El bloque de poder contrainsurgente en Colombia y su papel en el resurgimiento de la derecha en América Latina
PDF
HTML

Palabras clave

Colombia
contrainsurgencia
América Latina
derecha
gobiernos progresistas
Venezuela

Cómo citar

Tauss, Aaron, Daniel Pardo, y David Graaff. 2019. «El Bloque De Poder Contrainsurgente En Colombia Y Su Papel En El Resurgimiento De La Derecha En América Latina». Colombia Internacional 1 (99):63-90. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.03.

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo presenta un análisis de la constitución, la consolidación y la transformación del bloque de poder contrainsurgente en Colombia y su papel protagónico en el resurgimiento de la derecha en América Latina durante los últimos cinco años. Más específicamente, el texto examina la alianza estratégica con los Estados Unidos, la presencia del país andino en los escenarios multilaterales y la postura de Colombia frente la “Revolución Bolivariana” en Venezuela. Metodología: La investigación fue orientada por un marco teórico histórico-materialista, inspirada principalmente en las obras de Nicos Poulantzas, Bob Jessop y Joachim Hirsch, que se basa en los conceptos Estado capitalista y estatalidad periférica. En la parte empírico-analítica sobre Colombia se trabaja con las nociones Estado oligárquico fuerte y bloque de poder contrainsurgente, desarrollados por Raul Zelik y Vilma Franco, respectivamente. Conclusiones: El bloque de poder contrainsurgente en Colombia ha jugado un importante rol de contención a la tendencia progresista y de desestabilización de apuestas de integración regional, construidas al margen de la hegemonía estadounidense. La estrategia contrainsurgente en la región ha logrado cambiar la correlación de fuerzas a favor de la derecha regional, llevando al declive y posible cierre del ciclo progresista con la profundización de la crisis de la “Revolución Bolivariana” en Venezuela. Originalidad: La mayoría de los estudios sobre la contrainsurgencia en Colombia se han enfocado en el papel del Estado y el paramilitarismo, y analizan la lucha contrainsurgente principalmente a nivel nacional. Este artículo propone una perspectiva crítica de clase para comprender la contrainsurgencia tanto en Colombia como en América Latina en el contexto del ciclo progresista y en el resurgimiento de la derecha en la región durante los últimos cinco años.

https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.03
PDF
HTML

Citas

“Agresiones contra líderes sociales antes y después del acuerdo de paz”. 2018. El Espectador, 24 de septiembre, URL: https://colombia2020.elespectador.com/pais/agresiones-contra-lideres-sociales-antes-y-despues-del-acuerdo-de-paz

“Almagro no descarta una intervención militar en Venezuela”. 2018. Deutsche Welle, septiembre 15, URL: https://www.dw.com/es/almagro-no-descarta-una-intervenci%C3%B3n-militar-en-venezuela/a-45496563

Archila, Mauricio. 2009. Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

“Así es el proyecto de ley que busca regular la consulta previa en Colombia”. 2018. El Espectador, 12 de septiembre, URL: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-es-el-proyecto-de-ley-que-busca-regular-la-consulta-previa-en-colombia-articulo-811740

Becker, Joachim. 2008. “Der kapitalistische Staat in der Peripherie: Politökonomische Perspektiven”. Journal für Entwicklungspolitik 24: 10-32.

Bergquist, Charles. 2017. “La izquierda colombiana: un pasado paradójico, ¿un futuro promisorio?”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44: 263-99.

Bernal-Meza, Raúl. 2013. Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): Una mirada panorámica. Berlín: Stiftung Preußischer Kulturbesitz.

Brand, Ulrich. 2016. “Lateinamerika: Das Ende der linken Epoche?”. Blätter für deutsche und internationale Politik 5: 93-100.

Britto García, Luis y Miguel Ángel PérezPirela. 2012. La invasión paramilitar: Operación Daktari. Caracas: Ediciones Correo del Orinoco.

“Cancilleres de 12 países de América y el Caribe suscriben en la ‘Declaración de Lima’ que Venezuela no es una democracia”. 2017. BBC, 9 de agosto, URL: https://www.bbc.com/mundo/amp/40871449

Cannon, Barry. 2013. Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution: Populism and Democracy in a Globalised Age. Manchester: Manchester University Press.

Cannon, Barry. 2016. The Right in Latin America. Nueva York/London: Routledge.

Cepeda, Iván y FelipeTascón. 2015. Uribe y la derecha transnacional. Bogotá: Ediciones B.

“Colombia concedió el asilo a Carmona”. 2002. El Tiempo, 27 de mayo, URL: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1315575

“Colombia entra a la OCDE”. 2018. El Colombiano, 25 de mayo, URL: http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-entra-a-la-ocde-IJ8759930

“Colombia se retira de Unasur: Canciller”. 2018. El Heraldo, 10 de agosto, URL: https://www.elheraldo.co/colombia/colombia-se-retira-de-unasur-canciller-529143

“Colombia será el primer ‘socio global’ de la OTAN en América Latina”. 2018. BBC, 26 de mayo, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44262895

“Cómo Duque se bajó de la corte única, Uribe la propone en el Congreso”. 2018. Semana, 25 de septiembre, URL: https://www.semana.com/nacion/articulo/alvaro-uribe-presenta-reforma-a-la-justicia-que-crea-corte-unica/584531

“Conozca el documento que evidencia un plan de desestabilización contra Venezuela”. 2013. Aporrea.org, 5 de noviembre, URL: https://www.aporrea.org/oposicion/n239357.html

Díaz Arenas, Pedro Agustín. 1989. Relaciones internacionales de dominación: fases y facetas. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

“Duque pide a conservadores liderar proyecto de cadena perpetua para violadores y asesinos de menores”. 2018. El Espectador, 5 de octubre, URL: https://www.elespectador.com/noticias/politica/duque-pide-conservadores-liderar-proyecto-de-cadena-perpetua-para-violadores-y-asesinos-de-menores-articulo-816366

Echeverri Uruburu, Álvaro. 1986. Elites y proceso político en Colombia, 1950-1978: Una democracia principesca y endogámica. Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.

“El fallido plan paramilitar para asesinar a Hugo Chávez”. 2012. Verdad Abierta, 8 de agosto, URL: https://verdadabierta.com/la-novela-de-hugo-chavez-y-los-paramilitares/

Ellner, Steve (ed.). 2014. Latin America’s Radical Left: Challenges and Complexities of Political Power in the Twenty-First Century. Lanham, MD: Rowman and Littlefield.

“Entrevista exclusiva con Rafael García”. 2006. Semana, 8 de abril, URL: https://www.semana.com/portada/articulo/entrevista-exclusiva-rafael-garcia-completa/78261-3

EquipoNizkor. 2001. Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad. Bogotá: sin editorial.

“Este es el primer discurso de Iván Duque en las Naciones Unidas”. 2018. Portafolio, 26 de septiembre, URL: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/este-es-el-primer-discurso-del-ivan-duque-en-las-naciones-unidas-521588

Estrada Álvarez, Jairo. 2006. “Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia”. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, editado por Ana EstherCeceña, 247-84. Buenos Aires: Clacso.

Estrada Álvarez, Jairo. 2014. “Alianza del Pacífico: Hacia una redefinición del campo de fuerzas en nuestra América”. Espacio Crítico 21: 34-48.

“Francisco Santos plantea posible intervención en Venezuela”. 2018. Semana, 18 de septiembre, URL: https://www.semana.com/nacion/articulo/crisis-devenezuela-pacho-santos-no-descarta-ninguna-opcion/583516

Franco Restrepo, Vilma Liliana. 2009. Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre/Instituto Popular de Capacitación.

FrancoRestrepo, VilmaLiliana y Juan Diego RestrepoEcheverri. 2007. “Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia.” Controversia 189: 64-95.

García, Alexandra. 2016. “De por qué odiamos a las Farc (y no tanto a los paras…)”. La Perorata (blog), 10 de octubre, URL: https://laperorata.wordpress.com/2016/10/10/de-por-que-odiamos-a-las-farc-y-no-tanto-a-los-paras/

Gerstenberger, Heide. 2007. Impersonal Power: History and Theory of the Bourgeois State. Leiden: Brill.

Goldstone, Jack A. 2008. “Pathways to State Failure”. Conflict Management and Peace Science 25 (4): 285-296.

Gonzalez, Mike. 2017. “Being Honest About Venezuela” Jacobin Blog, 8 de julio, URL: https://jacobinmag.com/2017/07/venezuela-maduro-helicopter-attack-psuv-extractivism-oil

“Gremios le dieron su respaldo a la candidatura de Iván Duque”. 2018. Semana, 7 de junio, URL: https://www.semana.com/nacion/articulo/gremios-le-dieron-su-respaldo-a-la-candidatura-de-ivan-duque/570338

“Grupos armados financian la protesta social: por esta frase, MinDefensa citado por el Senado”. 2018. Semana, 14 de septiembre, URL: https://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-de-defensadice-que-grupos-armados-financian-la-protesta-social/582944

“Guillermo Botero propone ley para regular protestas sociales en el país”. 2018. La FM, 17 de julio, URL: https://www.lafm.com.co/colombia/guillermo-botero-propone-ley-para-regular-protestas-sociales-en-el-pais

Hernandez, Douglas. 2018. “Is War Between Colombia and Venezuela Inevitable?”. Venezuela Analysis, 10 de octubre, URL: https://venezuelanalysis.com/analysis/14091

Hirsch, Joachim. 2005. Materialistische Staatstheorie: Transformationsprozesse des kapitalistischen Staatensystems. Hamburg: VSA.

Hobsbawm, Eric. 1995. The Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914–1991. Londres: Abacus.

Hristov, Jasmin. 2009. Blood and Capital: The Paramilitarization of Colombia. Ohio: Ohio University Press.

Hylton, Forrest. 2017. La horrible noche. El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Hylton, Forrest y AaronTauss. 2016. “Peace in Colombia: A New Growth Strategy”. NACLA Report on the Americas 48 (3): 253-59.

Jessop, Bob. 1991. State Theory: Putting the Capitalist State in Its Place. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.

Jessop, Bob. 2008. El futuro del estado capitalista. Madrid: Catarata.

Jiménez Martín, Carolina. 2015. “Control militar de los territorios y la capacidad hegemónica de los EE.UU. Colombia en este escenario geoestratégico”. Espacio Crítico 23: 76-79.

“La historia que llevó a 14 empresarios de Chiquita Brands a juicio en Colombia”. 2018. El Espectador, 31 de agosto, URL: https://colombia2020.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/3427/full/p1005shown

Large, Joshua y AaronTauss. 2015. “Peace for Whom?”. Jacobin, 8 de diciembre, URL: https://www.jacobinmag.com/2015/08/colombia-displacement-farc-peace-deal-santos

“Ley del Plan de la Patria”, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 6.118 Extraordinario, última modificación 4 de diciembre 2013, URL: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/

Lind, William S., Colonel KeithNightengale, John F.Schmitt, Joseph W.Sutton y Gary I.Wilson. 1989. “The Changing Face of War: Into the Fourth Generation”. Marine Corps Gazette, 22-26.

Lindsay-Poland, John. 2018. Plan Colombia: U.S. Ally Atrocities and Community Activism. Durham: Duke University Press.

Longa, Francisco y PabloSolana. 2017. “Primavera en el patio trasero: intentos soberanos e injerencia estadounidense durante el ciclo progresista”. En América Latina. Huellas y Retos del ciclo progresista, editado por GerardoSzalkowicz y PabloSolana, 135-41. Bogotá: La Fogata Editorial.

“Los casos de Chiquita y Drummond frente al TLC”. 2007. Cajar, última modificación 27 de marzo, URL: http://cajar.org/?LOS-CASOS-DE-CHIQUITA-Y-DRUMMOND

“Maduro anuncia que Samper asumirá la Secretaría de la Unasur en agosto”. 2014, El Espectador, 17 de julio, URL: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/maduro-anuncia-samper-asumira-secretaria-de-unasur-agos-articulo-505039

Maher, David y AndrewThomson. 2011. “The Terror that Underpins de ‘Peace’: The Political Economy of Colombia’s Paramilitary Demobilisation Process”. Critical Studies on Terrorism 4 (1): 93-113.

McLean, Phillip. 2002. “Colombia: Failed, Failing or Just Weak?”. The Washington Quarterly 25 (3): 123-34.

Noche y Niebla. 2004. Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Banco de Datos de Violencia Política. Bogotá: Cinep.

“Ordóñez se posesionó como embajador de Colombia ante la OEA”. 2018. El Tiempo, 12 de septiembre, URL: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/a-pesar-de-polemica-ordonez-se-posesiono-como-embajador-de-colombia-ante-la-oea-267412

Palacios, Marco y FrankSafford. 2002. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida: Su historia. Bogotá: Norma.

“Palma de aceite, la sombra que cubre a nuevo director de la Unidad de Restitución de Tierras”. 2018. Verdad Abierta, 21 de septiembre, URL: https://verdadabierta.com/palma-aceite-la-sombra-cubre-nuevo-director-la-unidad-restitucion-tierras/

“Pese a la polémica, Gobierno nombra a Darío Acevedo en la dirección del Centro de Memoria”. 2019. Semana, 19 de febrero, URL: https://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-nombro-a-dario-acevedo-en-la-direccion-del-centro-de-memoria-historica/601972

Petras, James. 2001. “The Geopolitics of Plan Colombia”. Economic and Political Weekly 35: 4617-23.

“Petro, el político de izquierda más votado en la historia de Colombia”. 2018. RCN Radio, 17 de junio, https://www.rcnradio.com/politica/petro-el-politico-de-izquierda-mas-votado-en-la-historia-de-colombia

Poulantzas, Nicos. 1970. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo Veintiuno.

Poulantzas, Nicos. 1979. Estado, poder y socialismo. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

“Presidente Duque defiende nombramiento de Claudia Ortiz en la Agencia de Desarrollo Rural”. 2018. W Radio, 3 de Octubre, URL: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/presidente-duque-defiende-nombramiento-de-claudia-ortiz-en-la-agencia-de-desarrollo-rural/20181003/nota/3807018.aspx

“¿Quién tiene la tierra en Colombia?”. 2013. El Colombiano, 25 de enero, http://www.elcolombiano.com/historico/quien_tiene_la_tierra_en_colombia-HDEC_226427

Regalado, Roberto. 2006. América Latina entre siglos. La Habana: Ocean Sur.

Richani, Nazih. 2013. Systems of Violence. The Political Economy of War and Peace in Colombia. Nueva York: Suny Press.

Richani, Nazih. 2018. “Fragmented Hegemony and the Dismantling of the War System in Colombia”. Studies in Conflict & Terrorism: 1-26. https://doi.org/10.1080/1057610X.2018.1462135

Rochlin, Jim. 2011. “Plan Colombia and the Revolution in Military Affairs: The Demise of the FARC”. Review of International Studies 37 (2): 715-40.

Rodríguez, Gina Paola. 2014. “Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿ una misma derecha?”. Nueva Sociedad 254: 84-99.

Romero, Mauricio. 2006. “Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: Una experiencia para no repetir”. En En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI editado por Francisco LealBuitrago, 357-386. Bogotá: Norma.

Rojas, Fernando. 1981. “Estado capitalista y aparato estatal”. En Estado y política en América Latina editado por NorbertLechner y ErnestoLaclau, 133-171. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

Sanahuja, José Antonio. 2012. “Post-liberal regionalism in South America: The case of UNASUR”. EUI Working Paper RSCAS, 2012/05 http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/20394/RSCAS_2012_05.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serrano Oyarzún, Lorena y Federico Rojasde Galarreta. 2013. “La Alianza del Pacífico en América Latina: ¿Contrapeso regional?”. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 8 (16): 9-30.

Sharp, Gene. 2002. From Dictatorship to Democracy. A Conceptual Framework for Liberation. Boston: The Albert Einstein Institution.

“Statement by the President on the Colombia Peace Agreement”. 2016. The White House, última modificación 25 de agosto de 2016, último acceso 15 de octubre de 2018, https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2016/08/25/statement-president-colombia-peace-agreement

Stokes, Doug. 2005. America’s Other War. Londres: Zed Books.

Sutherland, Manuel. 2018. “La ruina de Venezuela no se debe al ‘socialismo’ ni a la ‘revolución’”. Nueva Sociedad 274, URL: http://nuso.org/articulo/la-ruina-devenezuela-no-se-debe-al-socialismo-ni-la-revolucion/

Szalkowics, Gerardo y PabloSolana. 2017. América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista. Bogotá: La Fogata.

Thomson, Frances. 2011. “The Agrarian Question and Violence in Colombia: Conflict and Development”. Journal of Agrarian Change 11 (3): 321-356.

Tickner, Arlene B. y MateoMorales. 2015. “Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos”. Colombia Internacional (85): 171-205.

Uribe López, Mauricio. 2013. La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Valencia, Cristobal. 2015. We Are the State!: Barrio Activism in Venezuela’s Bolivarian Revolution. Tucson: University of Arizona Press.

Vega Cantor, Renán. 2012. “Colombia y la estrategia militar del imperialismo estadounidense en nuestra América”. En Memorias Seminario Marx Vive: América Latina en disputa, editado por Jairo EstradaÁlvarez, 403-423. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Webber, Jeffery R. 2017. The Last Day of Oppression, and the First Day of the Same: The Politics and Economics of the New Latin American Left. Chicago: Haymarket Books.

Zelik, Raul. 2015. Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre.