Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

¿Para qué sirven los parques naturales? Legibilidad estatal en el Parque Alto Fragua Indi Wasi, Colombia

No. 100 (2019-10-01)
  • Javier Revelo Rebolledo
    Universidad del Rosario (Colombia)

Resumen

Objetivo/contexto: Los parques naturales suelen ser presentados como la estrategia estatal por excelencia para garantizar la conservación ambiental de un área específica. Sin embargo, los escasos estudios de antropología del Estado y de ciencia política sobre este tema sostienen que, además de la protección ambiental, los parques contribuyen a la consolidación del dominio estatal. El texto explica la forma en que los parques naturales logran este último propósito, a partir del estudio de la declaratoria y de los primeros años del Parque Alto Fragua Indi Wasi (Caquetá, Colombia). Metodología: La información para este estudio de caso provino de documentos oficiales y archivos históricos, así como de al menos veinte entrevistas en profundidad con funcionarios estatales y líderes sociales. Conclusiones: El artículo plantea, primero, que los parques naturales sirven para afianzar el dominio estatal porque hacen más legible a la población y al territorio del área que quiere ser conservada; segundo, que existen seis tipos de legibilidad estatal (convergente, denegada, consentida, impuesta, frenada e indiferente), según el momento histórico y los actores sociales que se relacionan con el Estado; y, tercero, que la legibilidad estatal en el Parque Alto Fragua Indi Wasi aumentó como resultado de un proceso político caracterizado por la convergencia de intereses estatales y sociales. Originalidad: El artículo aporta herramientas conceptuales y empíricas que permiten mostrar cómo los parques naturales contribuyen a la consolidación del dominio estatal y complejizan las relaciones entre Estado y sociedad. En términos generales, esta investigación es una invitación a estudiar desde la ciencia política los problemas relacionados con el ordenamiento ambiental y territorial del Estado.

Palabras clave: parques naturales, Amazonia, poder estatal, conocimiento, medioambiente

Referencias

Abers, Rebecca. 2000. Inventing Local Democracy. Grassroots Politics in Brazil. Boulder: Lynne Rienner.

Armenteras, Dolors, NellyRodríguez y JavierRetana. 2009. “Are Conservation Strategies Effective in Avoiding the Deforestation of the Colombian Guyana Shield?”. Biological Conservation 142 (7): 1411-1419. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.02.002

Balcázar, Juan. 1995. “Colonización: contradicciones trágicas Bodoquero-Pescado-Fragua”. En Los pobladores de la selva. Historia de la colonización del noroccidente de la Amazonía colombiana (I), editado por BernardoTovar, 106-137. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Bonilla, Leonardo e IvánHiguera. 2016. ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia. Documento 248. http://www.banrep.gov.co/es/dtser-248

Bunn, Andrew. 2009. “The Rock and Ice Problem in National Parks: An Opportunity for Monitoring Climate Change”. Park Science 26 (1): 18-21.

Busch, Jonah y KalifiFerretti-Gallon. 2017. “What Drives Deforestation and What Stops It? A Meta-Analysis”. Review of Environmental Economics and Policy 11 (1): 3-23. https://doi.org/10.1093/reep/rew013

Centro Nacional de Memoria Histórica. 2017. La tierra no basta: colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH.

Cifuentes, María. 2012. “Mar, monte y manglar: género y conservación ambiental en Bahía Málaga”. Tesis de pregrado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Colombia.

Ciro, Alejandra. 2016. Unos grises muy verracos: poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006. Bogotá: Ediciones de la U.

Durán, Carlos. 2009. “Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo”. Revista de Estudios Sociales 32: 60-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511766005

Evans, Peter. 1995. Embedded Autonomy. States & Industrial Transformation. Princeton: Princeton University Press.

Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE.

Friede, Juan. 1953. Los Andaki 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu selvática. México: FCE.

Geist, Helmut & Lambin, Eric. 2002. “Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation: Tropical Forests Are Disappearing as the Result of Many Pressures, Both Local and Regional, Acting in Various Combinations in Different Geographical Locations”. BioScience 52 (2): 143-150. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0143:PCAUDF]2.0.CO;2

Gerring, John. 2007. Case Study Research. Principles and Practices. Nueva York: Cambridge University Press.

Gibson, Edward. 2012. Boundary Control. Subnational Authoritarianism in Federal Democracies. Nueva York: Cambridge University Press.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2018. Décimo quinto boletín de alertas tempranas de deforestación (AT-D), segundo trimestre. Bogotá: IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023836/15_BOLETIN-alertas.pdf

Joppa, Lucas y AlexanderPlaff. 2009. “High and Far: Biases in the Location of Protected Areas”. PLoS ONE 4 (12): 1-6. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0008273

Leal, Claudia. 2017. “Behind the Scenes and Out in the Open: Making Colombian National Parks in the 1960s and 70s”. En The Nature State. Rethinking the History of Conservation, editado por Wilko Grafvon Hardenberg, MatthewKelly, ClaudiaLeal y EmilyWakild, 135-157. Londres: Routledge.

Luque, Andrés y SandraValenzuela. 2001. “La participación de culturas indígenas en la protección y conservación del piedemonte amazónico colombiano”. En Parques con la gente, 35-43. Bogotá: UAESPNN, Panamericana Formas e Impresores.

Mann, Michael. 2004. “La crisis del Estado-nación en América Latina”. Desarrollo Económico 44 (174): 179-198. https://www.jstor.org/stable/3456035

Mayr, Juan. 2002. “Nuevo Parque Nacional Natural. Alto Fragua Indi Wasi”. Revista La Tadeo 67: 80-88.

McAdam, Doug, SidneyTarrow y CharlesTilly. 2001. Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University Press.

Migdal, Joel. 2001. State in Society. Studying How States and Societies Transform and Constitute one Another. Nueva York: Cambridge University Press.

Nordlinger, Eric. 1981. On the Autonomy of the Democratic State. Cambridge: Harvard University Press.

Ojeda, Diana. 2012. “Green Pretexts: Ecotourism, Neoliberal Conservation and Land Grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia”. The Journal of Peasant Studies 39 (2): 357-375. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.658777

Ojeda, Diana y MaríaGonzález. 2018. “Elusive Space: Peasants and Resource Politics in the Colombian Caribbean”. En Land Rights, Biodiversity Conservation and Justice. Rethinking Parks and People, editado por SharleneMollett y KepeThembela, 89-106. Abingdon/Nueva York: Routledge.

Pérez, Mónica. 2012. “Discursos ambientales: una mirada histórica a la configuración del territorio del PNN Katíos en Colombia y su zona de amortiguación”. Investigación y Desarrollo 20 (2): 416-449. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854008

Piedrahíta, Irene. 2016. “¿Un Estado vigilante, negociador, ambiguo? Formas en que opera el Estado en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas”. Tesis de maestría. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Antioquia, Colombia.

Ramírez-Nates, Indiana. 2010. “La maldición del paraíso: tenencia y territorialidad en el parque nacional natural Tayrona”. En Desarrollo y conflicto. Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas, editado por MargaritaSerje, 187-216. Bogotá: Universidad de los Andes.

Revelo-Rebolledo, Javier. 2019. “The Political Economy of Amazon Deforestation. Subnational Development and the Uneven Reach of the Colombian State”. Tesis de doctorado. Departamento de Ciencia Política, University of Pennsylvania, Estados Unidos.

Rodríguez, Diana. 2017. “Participatory Institutions and Environmental Protection: Popular and Prior Consultations in Latin America”. Tesis de doctorado. Departamento de Sociología, Northwestern University, Estados Unidos.

Rodríguez Becerra, Manuel. 1994. Memoria del primer ministro del Medio Ambiente, tomo I. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

Sarmiento, Iván y BeatrizAlzate. 2004. Análisis espacial de la transformación de las selvas del piedemonte amazónico colombiano: sector Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Bogotá: Instituto de Etnobiología.

Scott, James. 1998. Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Nueva Haven: Yale University Press.

Scott, James. 2009. The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia. Nueva Haven: Yale University Press.

Serje, Margarita. 2011. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sharma, Aradhana y AkhilGupta. 2006. The Anthropology of the State. A Reader. Malden: Blackwell.

Slater, Dan. 2010. Ordering Power: Contentious Politics and Authoritarian Leviathans in Southeast Asia. Nueva York: Cambridge University Press.

Soifer, Hillel. 2013. “State Power and the Economic Origins of Democracy”. Studies in Comparative International Development 48 (1): 1-22. https://doi.org/10.1007/s12116-012-9122-7

UAESPNN. 2001. Parques con la gente. Bogotá: Panamericana Formas e Impresores.

Ungar, Paula y RogerStrand. 2012. “Inclusive Protected Area Management in the Amazon: The Importance of Social Networks over Ecological Knowledge”. Sustainability 4 (12): 3260-3278. https://doi.org/10.3390/su4123260

Uribe, Simón. 2017. Frontier Road. Power, History and the Everyday State in the Colombian Amazon. Chichester: John Wiley y Sons Ltd.

Vásquez, Teófilo. 2015. Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Universidad de los Andes.

Weber, Max. 2005. Economía y sociedad. México: FCE.

World Parks Congress. 2003. “World Parks Congress Highlights: Thursday, 11 September 2003”. Sustainable Developments 89 (4): 1-2.

Zuluaga, Germán. 2004. El yoco (Paullinia yoco): la savia de la selva. Bogotá: Universidad del Rosario.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.