Resumen
Objetivo: Este artículo analiza las movilizaciones ciudadanas que reclamaban por un acuerdo definitivo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, ocurridas entre octubre y noviembre de 2016. Para tal fin, tales expresiones de protesta social son comparadas con eventos de movilización social previos, ocurridos durante la etapa de negociación. Con este ejercicio analítico se pretende identificar cual fue la visibilidad, resonancia y legitimidad que tales formas de movilización social recibieron de algunos de los principales medios de comunicación colombianos. Metodología: A partir de una metodología de abordaje mixto, que combina e integra de manera simultánea datos cualitativos y cuantitativos, se retoman diferentes referentes conceptuales que han llamado la atención sobre las estrechas relaciones que despliegan los movimientos sociales con los medios de comunicación. Para tales efectos, se construyó una base de datos en las que se registraron los eventos noticiosos sobre el proceso de paz, entre enero de 2013 hasta diciembre de 2016. De ese conjunto de noticias fueron escogidas aquellas que hicieron alusión a las movilizaciones a favor o en contra de los acuerdos de paz. Dicha información fue sistematizada a partir de una matriz en la cual se tipificaron los eventos noticiosos, distinguiendo el sesgo informativo entre negativo, neutral o positivo, así como tipificando el actor o actores que intervienen en la noticia y el sesgo que el medio atribuye a las actuaciones u opiniones de cada actor. Conclusiones: A partir de la información analizada se pudo establecer que las movilizaciones ciudadanas a favor de la consecución de un acuerdo definitivo de paz ocurridas entre octubre y noviembre de 2016, tuvieron un posicionamiento mediático más visible y favorable, pero a la vez, más efectivo o legítimo que los otros ciclos de protesta que se vivieron durante el proceso de negociación. De esta manera, se provee evidencias que dan cuenta del impacto mediático de tales movilizaciones en el proceso de formación de opinión pública en torno a los acuerdos de paz en Colombia. Originalidad: Al analizar y describir las nuevas formas de acción colectiva que han surgido en los últimos años en Colombia, desde referentes conceptuales y metodológicos innovadores, ha hecho posible identificar cómo se han transformado tanto los repertorios de acción, como las demandas y estrategias de movilización de los movimientos sociales, todo lo cual da cuenta de la efectividad de estas expresiones de movilizaciones por la paz frente a las formas de acción colectiva precedentes.
Citas
Archila, Mauricio. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Bogotá: CINEP-ICANH.
Bauman, Zygmunt. 2004. Modernidad líquida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Barón, Luis. 2018. “Agentes, territorios y lenguajes de la acción política contemporánea: movilización juvenil, TIC y esferas públicas”. En Ciudadanías conectadas, sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública, editado por Calos AndrésCharry, 17-52. Bogotá: Universidad del Rosario.
Beltrán, William y Creely, Sian. 2018. “Pentecostals, Gender Ideology and the Peace-Plebiscite: Colombia 2016”. Religions 9: 418-437. https://doi.org/10.3390/rel9120418
Bourdieu, Pierre. 2001. Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Desclée.
Castells, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, Manuel. 2012. Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Charry, Carlos. 2018. “Rastreando la paz. Medios de comunicación y formación de opinión pública en torno al proceso de paz en Colombia”. En Ciudadanías conectadas, sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública, editado por CalosCharry, 17-52. Bogotá: Universidad del Rosario.
“Conozca a los jóvenes que estuvieron detrás de las marchas por la paz”. 2016. El Tiempo, 6 de octubre, http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/marchas-por-la-paz-en-colombia-49650
Elorriaga, Irene. 2017. “La construcción de legitimidad a través del capital simbólico. El caso del proceso de paz de Colombia”. Revista de Estudios Políticos 50: 257-280. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a14
GamsonWilliam, CroteauDavid, HoynesWilliam y Sasson, Theodore. 1992. “Media Images and the Social Construction of Reality”. Annual Review of Sociology 18: 373-393. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.so.18.080192.002105
García-Durán, Mauricio. 2006. Movimiento por la paz en Colombia. Bogotá: CINEP.
Grossi, Giorgio. 2007. La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
Hernández, Jorge. 2007. “La práctica de la no violencia y su costo en dos episodios: una masacre paramilitar en San José de Apartadó y una toma guerrillera en Toribío”. Sociedad y Economía 13: 27-43. http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4113
Koopmans, Ruud. 2004. “Movements and Media: Selection Processes and Evolutionary Dynamics in the Public Sphere”. Theory and Society 33 (3/4): 367-391. https://doi.org/10.1023/B:RYSO.0000
Koopmans, Ruud y Olzak, Susan. 2004. “Discursive Opportunities and the Evolution of Right-Wing Violence in Germany”. Annual Journal of Sociology 110 (1): 198-230. https://doi.org/10.1086/386271
“La cartilla de orientación sexual que generó una protesta masiva”. 2016. El Colombiano, 11 de agosto, http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/cartilla-de-orientacion-sexual-marcha-por-la-familia-en-el-pais-AC4756604
“Marchas en el país contra Mineducación por revisión de manuales de convivencia de colegios”, 2016. El Espectador, 9 de agosto,https://www.elespectador.com/noticias/educacion/marchas-el-pais-contra-mineducacion-revision-de-manuale-articulo-648339
MahoneyJames, y ThelenKathleen. 2015. Advances in Comparative-Historical Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
“Miles volvieron a marchar en Bogotá para pedir la paz”, 2016. El Tiempo, 13 de octubre, http://www.eltiempo.com/bogota/movilizacion-por-la-paz-en-bogota-57790)
Muis, Jasper. 2015. “The rise and demise of the Dutch extreme right: Discursive opportunities and support for the center democrats in the 1990s”. Mobilization: An International Quarterly 20, (1): 41-60. http://mobilizationjournal.org/doi/abs/10.17813/maiq.20.1.f211773qm103w030
Neveu, Érik. 2006. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer.
Pierce, Charles S. 1929. “Guessing”. The Hound & Horn 2 (3): 267-285.
Quiceno, Natalia. 2015. “Embarcados por la vida: luchas y movimientos afroatrateños en medio de la guerra en Colombia”. En Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia, 195-227. Buenos Aires: CLACSO
Rey, Germán. 2014.“Los movimientos de la sociedad. Descolocación, reajustes y cambios desde las tecnologías”. En Movimientos sociales e internet, editado por Juan CarlosValencia y CatalinaGarcía, 7-20. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rheingold, Howard. 2004. Multitudes inteligentes. Barcelona: Gedisa.
Richard, Eugenie y Saffon, Sergio. 2015. “La paz en el visor mediático: el framing del noticiero sobre los diálogos de paz durante la campaña presidencial”. Más poder local. Revista de comunicación política e institucional 27, 36-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5569523
Romero, Mauricio. 2001. “Movilizaciones por la paz, cooperación y sociedad civil en Colombia”. En Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, editado por MauricioArchila y MauricioPardo, 321-348. Bogotá: CES-UNAL-ICANH.
Rueda, Eduardo. 2015. “Cultura política para forjar la paz en Colombia”. En Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia, 75-127. Buenos Aires: CLACSO
Lucas, Samuel y Szatrowski, Alisa. 2014. Qualitative Comparative Analysis In Critical Perspective. Berkeley: ASA-SAGE.
Sarmiento, Fernando y Sánchez, Lucas. 2011.“Lecciones de paz en Colombia”. En Lecciones para la paz negociada, editado por FernandoSarmiento, 251-328. Bogotá: CINEP.
Scherer-Warren, Ilse. 2005.“Redes sociales y de movimiento en la era de la información”. Nueva Sociedad 196: 77-92. http://nuso.org/articulo/redes-sociales-y-de-movimientos-en-la-sociedad-de-la-informacion/
Snow, David. 2007. “Ideology, framing processes, and Islamic terrorist movements”. Mobilization. An internationally Quarterly Review 12 (1): 119-136. http://mobilizationjournal.org/doi/abs/10.17813/maiq.12.2.5717148712w21410
Swedberg, Richard. 2014. The Art of Social Theory. Princeton: PUP
Tarrow, Sidney. 2004. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tilly, Charles y Wood, Leslie. 2010. Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
“Tras un año del plebiscito, la paz está amenazada”. 2017. Las 2 Orillas, 2 de octubre, https://www.las2orillas.co/tras-un-ano-del-plebiscito-la-paz-esta-amenzada/
Van Dijk, Teun. 1990. La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, Teun. 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.