Resumen
Objetivo/contexto: En este artículo aporta evidencia sobre la asociación entre la capacidad del Estado y la violencia a partir del análisis de la evolución de la tasa de homicidio y el desempeño de los gobiernos municipales, para el período 2003-2014 en los 1102 municipios que componen el territorio colombiano. Metodología: Análisis cuantitativo con modelos de regresión multinivel y modelos de mezcla finita. Conclusiones: Se identificó una importante variabilidad geográfica en los patrones de cambio en la criminalidad, evidenciando un conjunto de municipios que experimentaron mejorías en el desempeño Estatal y seguridad. Estos resultados apoyan la hipótesis de una capacidad Estatal heterogénea en el tiempo y espacio, y motivan además la necesidad de estudios y políticas diferenciadas para los territorios. Originalidad: La relación entre violencia homicida y rol del Estado ha sido comúnmente analizada desde un nivel agregado que desconoce la mirada territorial desagregada y la heterogeneidad de las realidades microterritoriales. Este artículo impulsa a reconocer para el diseño de políticas públicas las diferencias microlocales que reflejan realidades contextuales y asumen que el desempeño del Estado es heterogéneo y no estático.
Citas
Andreas, Peter y JoelWallman. 2009. “Illicit Markets and Violence: What Is the Relationship?” Crime, Law, and Social Change 52 (3): 225-229.
Arjona, Ana. 2016. Rebelocracy: Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.
Arocha, Jaime, ÁlvaroCamacho, DaríoFajardo, LuisAndrade, CarlosJaramillo, CarlosOrtiz, SantiagoPeláez y EduardoPizarro. 1987. Colombia. Violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. UNC.
Becker, Gary. 1968. “Crime and Punishment: An Economic Approach”. Journal of Political Economy 76 (2): 169-217.
Bejarano, Ana y RenataSegura. 2010. “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional”. En El Estado en Colombia, coordinado por LuisOrjuela, 217-262. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bejarano, Ana y EduardoPizarro. 2010. “Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los protoestados”. En El Estado en Colombia, coordinado por LuisOrjuela, 381-412. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Camacho, Álvaro, Maria EmmaWills, GustavoDuncan, RicardoVargas y ClaudiaSteiner. 2009. A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Casas, Pablo y PaolaGonzález. 2005. “Políticas de seguridad y reducción del homicidio en Bogotá: Mito y Realidad”. En Seguridad urbana y Policía en Colombia, editado por PabloCasas, 235-283. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. 2016. Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH.
Collier, Paul. 2000. “Rebellion as a Quasi-criminal Activity”. Journal of Conflict Resolution 44 (6): 839-853.
Collier, Paul y AnkeHoeffler. 1998. “On Economic Causes of Civil Wars”. Oxford Economic Papers 50: 563-573.
Collier, Paul y AnkeHoeffler. 2004. “Greed and Grievance in Civil War”. Oxford Economic Papers 56 (4): 563-595.
Echandía, Camilo. 1999. “Expansión territorial de las guerrillas colombianas: geografía, economía y violencia”. En Reconocer la guerra para construir la paz, compilado por MalcolmDeas y María VictoriaLlorente, 110-118. Bogotá: CEREC, Ediciones Uniandes y Ediciones Norma.
Elías, Norbert. 1998. “Los procesos de formación del Estado y de construcción de la Nación”. Revista Historia y Sociedad, (5): 102-117.
García, Mauricio y RodrigoUprimny. 2016. “El aparato judicial: ¿un sustituto de la violencia y la guerra?” En Democracia, justicia y sociedad, editado por MauricioGarcía y MaríaCeballos, 143-155. Bogotá: DeJusticia.
González, Fernán, IngridBolívar y TeófiloVázquez. 2003. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
González, Fernán. 2014. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.
Gutiérrez, Francisco. 2014. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Ed. Debate.
Gutiérrez, Francisco. 2004. “Criminal Rebels? A Discussion of Civil War and Criminality from the Colombian Experience”. Politics & Society 32 (2): 257-285.
Grossman, Herschel. 1999. “Kleptocracy and Revolutions”. Oxford Economic Papers 51 (2): 267-283.
Kalyvas, Stathis. 2015. “How Civil Wars Help Explain Organized Crime—and How They Do Not”. Journal of Conflict Resolution 59 (8): 1517-1540.
Kalyvas, Stathis. 2006. The Logic of Violence in Civil War. Nueva York: Cambridge University Press.
López, Cecilia y ArturoGarcía. 2000. "Los costos ocultos de la paz en Colombia". En Ensayos sobre Paz y Desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional, editado por AndrésSolimano, FelipeSáez, CarolineMoser y CeciliaLópez, 81-178. Bogotá: Banco Mundial.
Llorente, María, RodolfoEscobedo, CamiloEchandía y MauricioRubio. 2001. Violencia homicida en Bogotá: más que intolerancia. Bogota: Ediciones Uniandes.
Neumann, Martin, UlfLotzmann y KlausTroitzsch. 2016. “Mafia War: Simulting Conflict Escalation in Criminal Organizations”. Trends Organ Crime, 1 (40) doi:10.1007/s12117-016-9292-1
Norza, Ervyn, WaltherLópez y MaríaPeñalosa. 2012. “Exegesis de los delitos en Colombia, 2011”. Revista Criminalidad, 54 (1), 17-54.
Tamayo, Fernando y ErvynNorza. 2018. “Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia, año 2017”. Revista Criminalidad, 60 (3): 73-93.
Norza, Ervyn. 2017. “Evidence-based policing (E.B.P.): criminología en la Policía Nacional de Colombia”. En Criminología en Colombia. Editado por FaridBenavides, 306-346. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Norza, Ervyn y GloriaEgea. 2017. Con-ciencia criminal. Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Bogotá: Manual Moderno.
Oquist, Paul. 2010. “Derrumbe parcial del Estado”. En El Estado en Colombia, coordinado por LuisOrjuela, 103-216. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Oquist, Paul. 1978. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos-Biblioteca Banco Popular.
Orjuela, Luis. 2010. El Estado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pécaut, Daniel. 2001. Orden y Violencia: Evolución Socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Editorial Norma.
Pécaut, Daniel. 2015. "Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político". En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, compilado por Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas, 599-651. Bogotá: Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas.
Paoli, Letizia. 2002. “The paradoxes of organized crime”. Crime, Law, and Social Change 37: 51-97.
Prieto, Carlos. 2013. Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung: FES SEGURIDAD.
RettbergAngelika. 2002. Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y Fundación Ideas para la Paz.
Rettberg, Angelika, RalfLeiteritz, CarloNasi y JuanPrieto. 2018. ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Reuter, Peter. 2008. “Can Production and Trafficking of Illicit Drugs be Reduced or Merely Shifted?” Policy Research Working Paper No. 4564. Washington: World Bank.
Rotberg, Rotberg. 2004. When States Fail. Causes and Consequences. Princeton: Princeton University Press.
Rotberg, Rotberg. 2003. "Failed States, Collapsed States, Weak States: Causes and Indicators". En State Failure and state weakness in a time of terror, editado por RotbergRotberg, 1-28. Cambridge: Brookings Intitution Press.
Sambanis, Nicholas. 2004. “What Is Civil War? Conceptual and Empirical Complexities of an Operational Definition”. Journal of Conflict Resolution 48 (6): 814-858.
Sánchez, Andrés, AnaDíaz, AlejandroPeláez, OmarCastelblanco, JohannaTautiva, CristinaGonzález y LauraÁngel. 2012. Evolución geográfica del crimen en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Sánchez, Fabio, AndrésSolimano y MichelFormisano. 2005. "Conflict, Violence and Crime in Colombia". En Understanding Civil War, editado por PaulCollier y NicholasSambanis, 119-159. Washington: World Bank.
Sánchez, Fabio y MarioChacón. 2006. "Conflicto, Estado y Descentralización: del progreso social a la disputa armada del control local, 1974-2002". En Nuestra guerra sin nombre, editado por FranciscoGutiérrez y GonzaloSánchez, 405-440. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Skocpol, Theda. 2007. El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual. En. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, compilado por CarlosAcuña, 169-202. Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado - Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Tilly, Charles. 1992. Coerción, capital y los Estados europeos, 990 - 1990. Madrid: Alianza.
Tilly, Charles. 1985. "War Making and State Making as Organized Crime". En Bringing the State Back In, editado por PeterEvans, DietrichRueschemeyer y ThedaSkocpol, 169-191. Nueva York: Cambridge University Press.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 2006. Violence, Crime and Illegal Arms Trafficking in Colombia. Bogotá: United Nations Office on Drugs and Crime.
Uribe, María. 2002. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Uribe, María. 1998. “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. Estudios Políticos (13): 11-37.
Weber, Marx. 1994. Weber: political writings. Cambridge: Cambridge University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.