Normas internacionales para afrodescendientes en América Latina: interacción entre movimientos sociales, Estados e instituciones internacionales
No. 102 (2020-04-01)Autor/a(es/as)
-
Cristina Echeverri-PinedaPontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Resumen
Objetivo/contexto: En las últimas décadas se han creado normas internacionales en Latinoamérica para promover un tratamiento diferenciado para afrodescendientes. Este estudio analiza la interacción entre movimientos sociales trasnacionales, instituciones estatales y organismos internacionales para la creación de algunas normas internacionales como la Declaración de Santiago, la Declaración de Durban y la Convención Interamericana contra el Racismo y la Discriminación Racial. Metodología: Para ello, se entrevistó a líderes sociales, funcionarios públicos y funcionarios de organismos internacionales y se examinaron las memorias de los pronunciamientos de estos actores en eventos internacionales; además, se revisó documentación de Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA). La información fue organizada e interpretada para indagar en la participación de cada actor en la configuración de las normas internacionales para afrodescendientes. Conclusiones: Los hallazgos indicaron que la interacción de movimientos sociales, actores estatales y funcionarios internacionales ha incidido en la configuración de normas internacionales para afrodescendientes en América Latina. Originalidad: Si bien se ha estudiado las interacciones entre los movimientos sociales afrodescendientes a nivel nacional e internacional, los efectos de la política afrodescendiente internacional a nivel doméstico, y las interacciones entre el Estado y los movimientos sociales a nivel nacional, se ha analizado menos cómo las relaciones dinámicas entre actores sociales, estatales e internacionales han desencadenado la construcción de normas de alcance internacional. En ese escenario, este artículo ofrece evidencia empírica que no ha sido considerada para aportar a la discusión de la construcción de normas internacionales para afrodescendientes y profundizar en el análisis del impacto de la movilización afrodescendiente en el ámbito trasnacional, así como el papel de funcionarios estatales e internacionales en la construcción de normas más allá de las fronteras nacionales.
Referencias
Afroamérica XXI. 2009. Boletín Afroamérica XXI (Colombia), 16 de abril. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/124.pdf
Agudelo, Carlos Efrén. 2002. “Etnicidad negra y elecciones en Colombia”. Journal of Latin American Anthropology 7 (2): 168-197.
Agudelo, Carlos Efrén. 2010. “Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad.” Colombia Internacional 71: 109-126.
Agudelo, Carlos Efrén. 2012a. “Movilización política transnacional del movimiento negro en América Latina. Las redes como formas de acción”. https://centroafrobogota.com/attachments/article/6/Redes-CarlosAgudelo-movimientonegroafroamericano.pdf
Agudelo, Carlos Efrén. 2012b. “The Afro-Guatemalan Political Mobilization”. En Rahier 2012, 75-91.
Andrews, George Reid. 2004. Afro-Latin America, 1800-2000. Nueva York: Oxford University Press.
Antón Sánchez, Jhon. 2011. El proceso organizativo afroecuatoriano: 1979-2009. Quito: Flacso.
Banco Mundial.2001a. La Ventana1. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/818411468046764139/pdf/303240SPANISH0La0Ventana0v2.pdf
Banco Mundial.2001b. La Ventana2. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/557531468266717720/La-ventana-newsletter-2
Banco Mundial.2002. La Ventana3. http://documents.worldbank.org/curated/pt/810431468225576255/pdf/multi0page.pdf
Banco Mundial.2004. “Informe final de ejecución del préstamo a la república del Perú para un proyecto de desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanos”. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/242801468079732588/pdf/307000S.pdf
Bourdieu, Pierre y LoïcWacquant. 1999. “On the Cunning of Imperialist Reason”. Theory, Culture & Society 16 (1): 41-58. https://doi.org/10.1177/026327699016001003
Campos García, Alejandro. 2015a. Introducción a Valero y Campos 2015, 15-64.
Campos García, Alejandro. 2015b. “Normalización y formación del modelo de justicia social de los derechos humanos: el tema afrodescendiente y la contribución del Sistema Interamericano”. En Valero y Campos 2015, 579-627.
CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 2011. La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc 62.
Conferencia Nacional Afrocolombiana, ed. 2003. Memorias. I Conferencia Nacional Afrocolombiana. Una minga por la vida. Bogotá: 3 Mundos Editores.
. De la Torre, Carlos y Jhon AntónSánchez. 2012. “The Afro-Ecuadorian Social Movement: Beetwen Empowerment and Co-Optation”. En Rahier 2012, 135-150.
Flórez Bolívar, Francisco Javier. 2015. “Un diálogo diaspórico: el lugar del Harlem Renaissance en el pensamiento racial e intelectual afrocolombiano (1920-1948)”. Historia Crítica 55: 101-124. dx.doi.org/10.7440/histcrit55.2015.05
Fontaine, Pierre Michel. 2012. “International Organizations and the Human Rights of Afro-Latin Americans. The Case of Unesco”. En Rahier 2012, 35-50.
García, Doris. 2002. “Una mirada a la situación de la población afrodescendiente en Colombia”. En García y Camacho 2002, 32-52.
García, Jesús. 2005. Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano venezolano. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información.
García, Jesús y Nirva RosaCamacho, comps. 2002. Comunidades afrodescendientes en Venezuela y América Latina. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas.
Greene, Shane. 2012. “Does Still Relatively Invisible Mean Less Likely to Be Co-Opted?: Reflections on the Afro-Peruvian Case”. En Rahier 2012, 151-168.
Johnson III, Ollie. 2012. “Race, Politics, and Afro-Latin Americans”. En Routledge Handbook of Latin American Politics, editado por Peter R.Kingstone y Deborah J.Yashar, 302-318. Nueva York: Routledge.
Lao-Montes, Agustín. 2009. “Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina”. Universitas Humanística 68: 207-245. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2273
Lao-Montes, Agustín. 2013 “La certeza de la política afroprogresista”. América Latina en Movimiento 486: 9-15.
Lao-Montes, Agustín. 2015. “Movimientos sociales afrolatinoamericanos”. América Latina en Movimiento 51: 1-4.
Lennox, Corinne. 2009. “Reviewing Durban: Examining the Outputs and Review of the 2001 World Conference against Racism”. Netherlands Quarterly of Human Rights 27 (2): 191-235.
Lennox, Corinne. 2015. “The Role of International Actors in Norm Emergence”. En International Approaches to Governing Ethnic Diversity, editado por JaneBoulden y WillKymlicka, 128-166. Nueva York: Oxford University Press. DOI: 10.1093/acprof:oso/9780199676583.003.0006
Morrison, Judith. 2015. Intervención en Simposio Afrodescendientes: Quince Años después de Santiago. Logros y Desafíos. Cambridge, Estados Unidos, 4-5 de diciembre.
Mundo Afro, Unicef y Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Gobierno Español. 2006. Manual de los afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Murillo, Pastor. 2016. Entrevista realizada por Cristina Echeverri-Pineda vía Skype, 24 de noviembre.
OEA (Organización de Estados Americanos). 2008. “Civil Society Contributions Consolidated Document of the Draft Inter-American Convention against Racism and All Forms of Discrimination and Intolerance”. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/CAJP-GT-RDI_61-08.pdf
OEA (Organización de Estados Americanos). 2011. “Compilación temática de recomendaciones de la sociedad civil y actores sociales 2010-2011”. Washington D. C. http://www.oas.org/es/sre/dai/sociedad_civil/Docs/2010-2011 Thematic Compilation of CSO Recommendations - Spanish - 01-05-12.pdf
OEA (Organización de Estados Americanos). 2013. “Compilación de recomendaciones de la sociedad civil y actores sociales 2010-2013”. Washington D. C. http://www.oas.org/es/sre/dai/sociedad_civil/Docs/recom_2010-2013_es.pdf
ONU (Organización de Naciones Unidas). 2000. “Conferencia Regional de las Américas. Preparativos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia”, Santiago de Chile, 5-7 de diciembre de 2000. WCR/RCONF/SANT/2000/L.1/Rev.4.https://www.oas.org/dil/2000%20Declaration%20of%20the%20Conference%20of%20the%20Americas%20(Preparatory%20meeting%20for%20the%20Third%20World%20Conference%20against%20Racism,%20Racial%20Discrimination,%20Xenophobia%20and%20Related%20Intolerance).pdf
ONU (Organización de Naciones Unidas). 2001a. “Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia”. Vol. 21546. Durban. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/aconf189_12.pdf
ONU (Organización de Naciones Unidas).2001b. “Reporte de la Conferencia Regional de las Américas”. Santiago de Chile, 5-7 de diciembre. https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G01/134/56/PDF/G0113456.pdf?OpenElement
ONU (Organización de Naciones Unidas). S. f. “Working Group of Experts on People of African Descent”. Consultado el 10 de noviembre de 2016. https://www.ohchr.org/EN/Issues/Racism/WGAfricanDescent/Pages/WGEPADIndex.aspx
Paschel, Tianna. 2016. Becoming Black Political Subjects. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Paschel, Tianna y Mark Q.Sawyer. 2008. “Contesting Politics as Usual: Black Social Movements, Globalization, and Race Policy in Latin America”. Souls 10 (3): 197-214. https://doi.org/10.1080/10999940802347707
Polanco, Fluvia. 2010. “¿Por qué somos afrodescendientes y no negros?”. Aporrea. http://www.aporrea.org/ddhh/a96015.html
Rahier, Jean Mutebam, ed. 2012. Black Social Movements in Latin America. From Monocultural Mestizaje to Multiculturalism. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Rajagopal, Balakrishnan. 2003. “International Law from Below: Development, Social Movements, and Third World Resistance”. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Restrepo, Eduardo. 2013. “Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia”. En Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdiciplinario, editado por EduardoRestrepo, 249-266. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Rodríguez, Romero. 2000. “Breve resumen del proceso de generación de políticas de las organizaciones afroamericanas”. En La raza y la pobreza: consulta interagencias sobre afrolatinoamericanos. Diálogo interamericano. Documento de Trabajo 9. Memorias de la mesa redonda del 19 de junio, Diálogo Interamericano; Banco Mundial; Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D. C.
Rojas, Roberto. 2015. Intervención en simposio Afrodescendientes: Quince Años después de Santiago. Logros y Desafíos. Cambridge-Estados Unidos, 4-5 de diciembre.
Rojas, Roberto. 2016. Entrevista realizada por Cristina Echeverri-Pineda vía Skype, 26 de agosto.
Saboia, Gilberto Vergne y José PortoAlexandre. 2001. “A Conferencia Mundial de Durban e o Brasil”. En Direitos Humanos: Atualização Do Debate, 21-26. Brasilia: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Slate, Nico. 2012. Black Power beyond Borders: The Global Dimensions of the Black Power Movement. Contemporary Black History. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Smith, Jackie. 2008. Social Movements for Global Democracy. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press.
Smith, Jackie. 2015. “Social Movements and the Multilateral Arena”. En The Oxford Handbook of Social Movements, editado por Donatella dellaPorta y MarioDiani, 607-618. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199678402.013.25
Telles, Edward Eric. 2004. Race in another America : The Significance of Skin Color in Brazil. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Thomas III, J. 2011. El contexto de las organizaciones afrodescendientes en el Perú. Lima: Cooperación Técnica Banco Interamericano de Desarrollo. ATN/NI-11773-PE.
Valdivia Vargas, Néstor. 2013. Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú. Discursos de identidad y demandas de reconocimiento. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).
Valero, Silvia. 2015. “Afroepistemología y sensibilización en las narrativas históricas afrodescendientes del siglo XXI” En Valero y Campos-García 2015, 531-578.
Valero, Silvia y Alejandro CamposGarcía, eds. Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos. Buenos Aires: Corregidor.
VanCott, Donna. 2000. The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pitt Latin American Series. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.
Wade, Peter. 2000. Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya-Yala.
Walsh, Catherine. 2012. “Afro In/Exclusion, Resistance, and the ‘Progressive’ State”. En Rahier 2012, 15-34.
Yashar, Deborah J. 2005. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge Studies in Contentious Politics. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.