Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Desandando caminos. Reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino, 2015-2019

No. 103 (2020-07-01)
  • Danilo Degiustti
    Universidad de Buenos Aires (Argentina)
  • Gerardo Scherlis
    Universidad de Buenos Aires – Conicet (Argentina)

Resumen

Objetivo/Contexto: este artículo se focaliza en el sistema partidario argentino durante el periodo 2015-2019. Su objetivo es identificar qué y cuánto hay de novedoso y cuánto de continuidad en este ciclo, en relación con las descripciones más establecidas con respecto al sistema de partidos argentino. Metodología: el análisis descriptivo se apoya en datos cuantitativos, utilizando resultados electorales, datos censales y de encuesta, e indicadores de nacionalización y fragmentación del sistema de partidos en tres arenas de competencia: la presidencial, la legislativa y la provincial. Conclusiones: el principal hallazgo del análisis refiere a un reequilibrio de fuerzas en la competencia por la presidencia, con dos coaliciones políticas crecientemente nacionalizadas que dominan el escenario, concentran el apoyo electoral y tienen expectativas de triunfo. La consolidación de estas dos coaliciones nacionales, una de signo peronista y otra no peronista, ha permitido a su vez fortalecer los espacios partidarios como campos de significación para el electorado. No obstante, los sistemas partidarios provinciales han eludido esta tendencia, lo que ha fortalecido su autonomía e incongruencia con respecto al sistema nacional. Originalidad: al incorporar al análisis datos de comportamiento electoral, de distribución del poder institucional y, a la vez, relativos al vínculo entre partidos y ciudadanía, el artículo ofrece una perspectiva que integra enfoques que aparecían hasta aquí disociados sobre el sistema partidario argentino. Al tiempo, aborda un periodo reciente que aún no había sido estudiado sistemáticamente. Los datos presentados permiten ofrecer una interpretación novedosa sobre las tendencias actuales del sistema partidario argentino.

Palabras clave: Argentina, sistema de partidos, peronismo, Cambiemos, kirchnerismo

Referencias

Abal Medina, Juan Manuel. 2009. “The Rise and Fall of the Argentine Centre-Left: The Crisis of Frente Grande”. Party Politics 15 (3): 357-375.

Abal Medina, Juan Manuel y JulietaSuárez Cao. 2003. “Más allá del bipartidismo: el sistema argentino de partidos”. Iberoamericana II (9): 65-87.

Adrogué, Gerardo y MelchorArmesto. 2001. “Aún con vida. Los partidos políticos argentinos en la década del noventa”. Desarrollo Económico 40 (160): 619-652.

Alles, Santiago, Mark P.Jones y CarolinaTchintian. 2016. “The 2015 Argentine Presidential and Legislative Elections”. Electoral Studies 43:184-187.

Bardi, Luciano y PeterMair. 2015. “Los parámetros de los sistemas de partidos”. En Partidos, sistemas de partidos y democracia, compilado por FernandoCasal Bértoa y GerardoScherlis, 239-262. Buenos Aires: Eudeba.

Calvo, Ernesto. 2013. “El peronismo y la sucesión permanente: mismos votos, distintas élites”. Revista SAAP 7 (2): 433-440.

Calvo, Ernesto y MarceloEscolar. 2005. La nueva política de partidos en la Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.

Casullo, María Esperanza. 2015. “Del bipartidismo a la democracia Peronista”. Nueva Sociedad 258: 16-28.

Catterberg, Edgardo. 1989. Los argentinos frente a la política. Buenos Aires: Planeta.

Clerici, Paula. 2015. “La creciente importancia de las alianzas electorales en un escenario de competencia territorializada: el caso argentino”. Revista SAAP 9 (2): 313-341.

Colomer, Josep y LuisEscatel. 2005. “La dimensión izquierda-derecha en América Latina”. Desarrollo Económico 45 (177): 123-136.

Dix, Robert H. 1989. “Cleavage Structures and Party Systems in Latin America”. Comparative Politics 22 (1): 23-37.

Escolar, Marcelo. 2013. “La ilusión unitaria. Política territorial y nacionalización política en Argentina”. Revista SAAP 7 (2): 441-451.

Gervasoni, Carlos. 2018. “Argentina’s Declining Party System: Fragmentation, Denationalization, Factionalization, Personalization, and Increasing Fluidity”. En Party Systems in Latin America: Institutionalization, Decay, and Collapse, editado por ScottMainwaring, 255-290. Cambridge: Cambridge University Press.

Jones, Mark y ScottMainwaring. 2003. “The Nationalization of Parties and Party Systems: An Empirical Measure and an Application to the Americas”. Party Politics 9 (2): 139-166.

Leiras, Marcelo. 2007. Todos los caballos del rey. Buenos Aires: Prometeo.

Levitsky, Steven. 2000. “The ‘Normalization’ of Argentine Politics”. Journal of Democracy 11 (2): 56-69.

Lodola, Germán. 2012. Cultura política de la democracia en Argentina y en las Américas, 2012: hacia la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, Cippec, Latin American Public Opinion Project (Lapop), Barómetro de las Américas y Vanderbilt University, 2013.

Lupu, Noam. 2016. Party Brands in Crisis: Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Lupu, Noam, CarlosGervasoni, VirginiaOliveros y LuisSchiumerini. 2015. Argentine Panel Election Study. Madison: University of Wisconsin.

Mainwaring, Scott. 2016. “Party System Institutionalization, Party Collapse and Party Building”. Government and Opposition 51 (4): 691-716.

Mainwaring, Scott y TimothyScully, eds. 1995. Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

Mair, Peter. 2015. “La comparación de los sistemas de partidos”. En Partidos, sistemas de partidos y democracia, compilado por Fernando CasalBértoa y GerardoScherlis, 185-210. Buenos Aires: Eudeba.

Malamud, Andrés. 2018. El oficio más antiguo del mundo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Malamud, Andrés y Miguelde Luca. 2016. “¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)”. En Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015), editado por FlaviaFreidenberg, 27-68. Ciudad de México: UNAM.

Mershon, Carl y OlgaShvetsova. 2013. Party System Change in Legislatures Worldwide: Moving Outside the Electoral Arena. Cambridge: Cambridge University Press.

Novaro, Marcos. 2019. “Auge y decadencia del pluralismo peronista”. Ponencia presentada en el XIII Congreso SAAP, Unsam, Buenos Aires.

Ostiguy, Pierre. 2009. “Argentina’s Double Political Spectrum: Party System, Political Identities, and Strategies, 1944-2007”. Working Paper n.° 361. Kellogg Institute.

Przeworski, Adam. 1991. Democracy and the Market. Cambridge: Cambridge University Press.

Roberts, Kenneth. 2014. Changing Course in Latin America.Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, Richard y WilliamMishler. 1998. “Negative and Positive Party Identification in Post-communist Countries”. Electoral Studies 17 (2): 217-234.

Saettone, Federico. 2015. “La elección del presidente y los vicepresidentes de la Cámara de Diputados en Argentina (1983-2014). Un estudio de caso”. Revista SAAP 9 (2): 343-373.

Scherlis, Gerardo. 2008. “Machine Politics and Democracy. The Deinstitutionalization of the Argentine Party System”. Government and Opposition 43 (4): 579-598.

Scherlis, Gerardo. 2016. “La regulación de los partidos latinoamericanos y su integración territorial”. Revista de Derecho Electoral 21 (7):144-192.

Suárez Cao, Julieta. 2012. “Las transformaciones del sistema nacional de partidos: una visión federalista sobre la competencia partidaria en Argentina”. En El federalismo argentino en perspectiva comparada, editado por TulliaFalleti, LucasGonzález y MartínLardone, 73-103. Córdoba: Eudecc.

Torre, Juan Carlos. 2003. “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”. Desarrollo Económico 42 (168): 647-665.

Torre, Juan Carlos. 2017. “Los huérfanos de la política revisited”. Revista SAAP 11 (2): 241-249.

Van Biezen, Ingrid. 2004. “Parties as Public Utilities”. Party Politics 10 (6): 701-722.

Varetto, Carlos A. 2017. Las múltiples vidas del sistema de partidos en Argentina. Villa María: Eduvim.

Vommaro, Gabriel. 2019. “De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del ‘giro a la derecha’ en Argentina”. Colombia Internacional 99: 91-120.

Zarazaga, Rodrigo. 2019. “‘Todos unidos triunfaremos…’: nuevas dificultades para la unidad electoral peronista”. Revista SAAP 13 (1): 11-42.

Zelaznik, Javier. 2013. “Unión Cívica Radical: entre el Tercer Movimiento Histórico y la lucha por la subsistencia”. Revista SAAP 7 (2): 423-431.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.