Tramas de la libertad y la igualdad: experiencias de mujeres excombatientes de las FARC-EP
PDF
HTML

Palabras clave

Feminismo
libertad
igualdad
mujeres
excombatientes
conflicto armado

Categorías

Cómo citar

Castaño Torres, Stefani, Jenny Marcela Acevedo Valencia, y Mónica Londoño Martínez. 2020. «Tramas De La Libertad Y La Igualdad: Experiencias De Mujeres Excombatientes De Las FARC-EP». Colombia Internacional 1 (104):157-82. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.06.

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo analiza las experiencias de libertad e igualdad de las mujeres excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), las tensiones y las contradicciones asociadas al ejercicio de su autonomía y toma de decisiones. Metodología: se desarrolló un estudio cualitativo, a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Conclusiones: el texto se sustenta en las teorías feministas que han reivindicado los principios de libertad e igualdad como pilares de la ciudadanía y la democracia. Los resultados analizan las decisiones o imposiciones vividas por las mujeres antes, durante su pertenencia al grupo armado y en el actual proceso de reincorporación, destacando que en sus trayectorias vitales experimentan diferentes respuestas a la dominación, pasando por la resistencia, la naturalización de órdenes jerárquicos y la subversión. Originalidad: el artículo aporta a la conceptualización de estos términos de manera experiencial, brindando pistas potenciales para que estas mujeres avancen en su agencia, autonomía y transgresión de órdenes de dominación.

https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.06
PDF
HTML

Citas

Acevedo, Jenny y StefaniCastaño. 2020. “Mujeres excombatientes de las FARC-EP: experiencias y significados del espacio público-privado”. Hegemonía 30: 134-169.

Amorós, Celia. 2000. Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

AnctilAvoine, Priscyll. 2017. Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Edición Corporación Descontamina.

Blair, Elsa y LuzMaría Londoño. 2003. “Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres”. Nómadas 19: 106-115.

Blair, Elsa, Luz MaríaLondoño, YoanaNieto, VerónicaEspinal y BárbaraGaleano. 2003. Mujeres en tiempos de guerra.Medellín: Instituto de Estudios Regionales (INER) / Universidad de Antioquia; Colciencias.

Caracterización comunidad FARC-EP. 2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Consejo Nacional de Reincorporación (CNR).

Cartagena, Laura Mercedes. 2018. “La representación de la ‘mujer fariana’ en un contexto militar. Frente 57 de las FARC-EP”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Dalla Costa, Mariarosa. 1975. “Las mujeres y la subversión de la comunidad”. En El poder y la subversión de la comunidad, editado por MariarosaDalla Costa y SelmaJames, 1-19. Ciudad de México: Siglo XXI. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38375218/Dalla_Costa_-_El_poder_de_la_mujer_y_la_subversion_de_la_comunidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3AyExpires=1542818570ySignature=T%2B6p9GUPjSegvQzHRRvOP9F04Wc%3Dyresponse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLas_mujeres_y_la_subversion_de_la_comuni.pdf

Dalla Costa, Mariarosa. 2009. Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Madrid: Akal.

Dietrich, Luisa María. 2014. “La ‘compañera política’: mujeres militantes y espacios de ‘agencia’ en insurgencias latinoamericanas”. Colombia Internacional 80: 83-133. doi/abs/10.7440/colombiaint80.2014.04

Dietz, Mary. 2012. “El contexto es todo: feminismo y teorías de la ciudadanía”. En Dimensiones de la democracia radical, editado por ChantalMouffe, 85-114. Buenos Aires: Prometeo Libros.

El Jack, Amani. 2003. Género y conflictos armados: informe general.Londres: Institute of Development Studies; Bridge.

Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Foucault, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 50 (3): 3-20.

Galeano, María Eumelia. 2004. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.Medellín: Universidad Eafit.

Gilligan, Carol. 2013. “La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado”. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas 30: 41-67.

Lagarde, Marcela. 1996. Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Londoño, Mónica. 2014. “De la lucha armada a la vida civil: una aproximación al análisis del proceso de reintegración a la civilidad de mujeres desmovilizadas de grupos armados ilegales en Colombia desde una perspectiva de género y generación”. Tesis de Maestría en Género, Sociedad y Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Buenos Aires.

Meertens, Donny. 1995. “Mujer y violencia en los conflictos rurales”. Análisis Político 24: 36-49.

Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical. Madrid: Paidós.

Mouffe, Chantal. 2012. “Ciudadanía democrática y comunidad política”. En Dimensiones de la democracia radical, editado por ChantalMouffe, 283-300. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pizarro Leongómez, Eduardo. 1991. Las FARC, de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales / Universidad Nacional de Colombia.

RayasVelasco, Lucía.2009. Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociológicos; Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer / El Colegio de México.

TorresBustamante, MaríaClara. 2012. “Coca, política y Estado: el caso de Putumayo, 1978-2006”. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

TorresRincón, SoniaMireya. 2010. “Construcción de identidades de género e identidades políticas en grupos armados. La experiencia del M-19 de Colombia y el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, entre 1970-1990”. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Javeriana, Bogotá.

Velásquez, Magdala. 2000. Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Wills, María Emma. 2005. “Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?”. Análisis Político 18 (54): 63-80.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.