Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Entre sueños, montañas y vallenatos. Aprendizajes sobre la expansión regional de las FARC-EP en el Caribe

No. 107 (2021-07-01)
  • Ingrid Bolívar
    Universidad de los Andes (Colombia)
  • Sergio Lizarazo
    Universidad de los Andes (Colombia)

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo surge de un estudio de la historia del bloque Caribe de las FARC-EP y busca enriquecer las explicaciones entorno a la expansión territorial de la guerrilla con elementos de orden ideacional y cultural. Discutimos algunos hábitos de pensamiento sobre esa expansión examinando los tiempos y las contribuciones político-artísticas de la “cohorte” de militantes del movimiento Unión Patriótica que ingresó al grupo insurgente. Metodología: realizamos una revisión sistemática de la historiografía y de fuentes documentales de las FARC-EP y entrevistamos a antiguos guerrilleros y políticos locales entre 2018 y 2020. Conclusiones: la historia del proceso de expansión territorial de las FARC-EP debe incorporar las decisiones de su II Conferencia. Además, la potente relación entre el “centro político” y el nivel “descentralizado” de la insurgencia permitió que la cohorte de militantes de la UP que entró a la organización la fortaleciera con proyectos musicales y radiales que terminaron siendo nacionalizados por parte del Secretariado y convertidos en elementos centrales de su política cultural. Originalidad: ofrecemos una reflexión novedosa sobre los procesos de expansión territorial de las guerrillas en Colombia al incorporar nuevas preguntas sobre sus tiempos, motivaciones y modos. También arriesgamos una interpretación del encuentro entre guerrilla y sociedad regional que rastrea elementos socioculturales, permite explorar las complejas interdependencias entre el nivel nacional y el regional de la guerrilla, y la forma como la organización apropió elementos de la región —como el vallenato— para acumular poder simbólico, legitimidad cultural y ganar proyección nacional.

Palabras clave: expansión regional, mitología regional, guerrilla, FARC-EP, vallenato, Caribe

Referencias

Abrams, Philip. 1998. “Sobre la dificultad de estudiar el Estado”. Journal of Historical Sociology 1: 58-89.

Acero, Camilo. 2018. “Reforma agraria y poder estatal: el desarrollo y declive de las capacidades infraestructurales en el sector agropecuario (1958-1980)”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá.

Aguilera Peña, Mario. 2016. Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2016/tomas-y-ataques-guerrilleros-1965-2013

AlbuquerqueJr., Durval Muniz de. 2014. The Invention of the Brazilian Northeast. Durham; Londres: Duke University Press.

Aponte, Andrés Felipe. 2019. Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Bogotá: Cinep.

Appelbaum, Nancy, AnneMacpherson y KarinRosemblatt, eds. 2003. Race & Nation in Modern Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Arenas, Jacobo. 1983. “Cese al fuego”. http://www.cedema.org/uploads/cese_el_fuego.pdf

Arjona, Ana. 2016. Rebelocracy. Social Order in the Colombian Civil War. Nueva York: Cambridge University Press.

Arjona, Ana y NelsonKasfir, ZachariahMampilly. 2015. Rebel Gobernance in Civil War. Nueva York: Cambridge University Press.

Beltrán, Miguel Ángel. 2015. Las FARC-EP (1950-2015). Luchas de ira y esperanza. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Bolívar, Ingrid. 2005. “La construcción de la nación: debates disciplinares y dominación simbólica”. Colombia Internacional 62: 86-99. https://doi.org/10.744/colombiaint62.2005.05

Bolívar, Ingrid. 2006. Discursos emocionales y experiencia política. Las FARCEP y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Universidad de los Andes.

Bolívar, Ingrid. 2010. “Formación del Estado y biografía de las categorías”. Nómadas 33: 93-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3385070

Bolívar, Ingrid. 2011. “Legitimidades ‘prácticas’ y prácticas legítimas: relaciones entre actores armados y sociedades regionales en Colombia”. En La legitimidad del poder en los países amazónicos, en línea. Lima: Institut de Recherche et Débat sur la Gouvernance (IRG). http://www.institut-gouvernance.org/es/chapitrage/fiche-chapitrage-3.html

Bolívar, Ingrid. 2017. “Unheard Claims, Well-Known Rhythms”. En Territories of Conflict. Trarversing Colombia through Cultural Studies, editado por Andrea FantaCastro, AlejandroHerrero-Olaizola y ChloeRutter-Jensen, 209-222. Nueva York: University of Rochester; Boydell & Brewer.

Bolívar, Ingrid. 2018. “Antioquia’s Regional Narratives and the Challenges of Professional Football in Medellín during the 1950s and 1960s”. Bulletin of Latin American Research 37 (5): 582-597. https://doi.org/10.1111/blar.12881

Bolívar, Ingrid y SergioFabián Lizarazo. 2020. “Mitologías regionales y política pueblerina”. Bogotá. Texto en evaluación.

Britto, Lina. 2015. “Hurricane Winds: Vallenato Music and Marijuana Traffic in Colombia’s First Illegal Drugs Boom”. Hispanic American Historical Review 95 (1): 71-102. https://doi.org/10.1215/00182168-2836916

Britto, Lina. 2020. Marijuana Boom. The Rise and Fall of Colombian’s First Drug Paradise. Oackland: University of California Press.

Cadena Radial Bolivariana. 2007. “Entrevista al cantautor guerrillero Lucas Iguarán. FARC-EP Bloque Martín Caballero”. https://resistencia-colombia.org/medios/crb/1098-entrevista-al-cantautor-guerrillero-lucas-iguaran

Carroll, Leah Anne. 2015. Democratización violenta. Movimientos sociales, élites y política en Urabá, el Caguán y Arauca (Colombia), 1984-2008. Bogotá: Ediciones Uniandes.

CES Caribe. 2018. “Cronología de las FARC-EP en el Caribe”. Pondores: CES Caribe. Museo del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Pondores, La Guajira.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018. Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH.

Conrado, Julián. 2018. Entrevista realizada por Sergio Lizarazo, 5 de diciembre.

Daniels, Amaranto y AlfonsoMúnera. 2011. Los Montes de María: región, conflicto armado y desarrollo productivo. Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox.

Daza, Imelda. 2018. Entrevista realizada por Sergio Lizarazo, 27 de noviembre.

FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo). s. f. “¿Qué es la Conferencia Nacional de Guerrilleros?”. Consultado el 26 de mayo de 2020. https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/que-es-la-conferencia-nacional-de-guerrilleros.html

FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo). 1964. “Programa agrario de los guerrilleros de las FARC-EP”. http://www.farc-ep.co/pdf/Programa-Agrario-de-los-guerrilleros-FARC-EP.pdf

Ferro, Juan Guillermo y GracielaUribe. 2002. El orden de la guerra, las FARCEP: entre la organización y la política. Bogotá: CEJA.

García, Clara Inés y ClaraInés Aramburo. 2011. Geografías de la guerra. El poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1900-2008. Bogotá: Odecofi; Cinep. https://www.researchgate.net/profile/Nicolas-Espinosa-4/publication/264746305_Geografias_de_la_guerra_el_poder_y_la_resistencia/links/53edd0fd0cf23733e80b04d1/Geografias-de-la-guerra-el-poder-y-la-resistencia.pdf

García, Mauricio y JavierRevelo. 2018. “La construcción del estado local en Colombia”. Análisis Político 92: 69-95.

Giraudy, Agustina y Juan PabloLuna. 2017. “Unpacking the States Uneven Territorial Reach: Evidence from Latin America”. En States in the Developing World, editado por Miguel A.Centeno, AtulKohli y Deborah J.Yashar, 93-120. Cambridge: Cambridge University Press.

Giraudy, Agustina, EduardoMoncada y RichardSneyder. 2019. “Subnational Research in Comparative Politics: Substantive, Theoretical and Methological Contributions”. En Inside Countries. Subnational Research in Comparative Politics, editado por AgustinaGiraudy, EduardoMoncada y RichardSnyder, 3-54. Cambridge: Cambridge University Press.

González, Fernán E., Ingrid J.Bolívar y TeófiloVásquez. 2003. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

González, Fernán, DianaQuiroga, TamaraOspina, Andrés FelipeAponte, VíctorBarrera y EduardoPorras. 2014. Territorio y conflicto en la costa caribe. Bogotá: Odecofi; Cinep.

Guaraca, Jaime. 2015. Así nacieron las FARC. Memorias de un comandante marquetaliano. Bogotá: Ocean Sur.

Hammond, John L. 1996. “Popular Education in the Salvadoran Guerrilla Army”. Human Organization 55 (4): 436-445. https://doi.org/10.17730/humo.55.4.x2k334427u1421l7

Harbers, Imke y MatthewIngram. 2019. “Politics in Space. Methodological Considerations for Taking Space Seriosuly in Subnational Research”. En Inside Countries. Subnational Research in Comparative Politics, editado por AgustinaGiraudy, EduardoMoncada y RichardSnyder, 57-91. Cambridge: Cambridge University Press.

Hernández, Oscar. 2016. Los mitos de la música nacional. Bogotá: Editorial Javeriana.

Hoover Green, Amelia. 2017. “Armed Group Institutions and Combatant Socialization: Evidence from El Salvador”. Journal of Peace Research 54 (5): 687-700. https://doi.org/10.1177/0022343317715300

Lizarazo, Sergio Fabián. 2020. “Sistema y experiencias educativas en las FARCEP. Procesos de socialización de guerrilleros comunistas durante la guerra en Colombia”. Revista Izquierdas 49: 2248-2275.

Loveman, Mara. 2005. “The Modern State and the Primitive Accumulation of Symbolic Power”. American Journal of Sociology 110 (6): 1651-1683.

Mallon, Florencia. 1998. “Local Intellectuals, Regional Mythologies, and the Mexican State, 1850-1944: The Many Faces of Zapatism”. Polygraphy 10: 39-78.

Mampilly, Zachariah. 2015. “Performing the Nation-State: Rebel Governance and Symbolic Processes”. En Rebel Governance in Civil War, editado por AnaArjona, NelsonKasfir y ZachariahMampilly, 74-97. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316182468.004

Mann, Michael. 1997. Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza Editorial.

Manosalva, Andrés y ElizabethQuintero. 2011. “El bloque Caribe. Inicios, desarrollo y actualidad”. En Medina 2011, 269-294.

Marulanda, Manuel. 2015. Resistencia de un pueblo en armas. Bogotá: Ocean Sur.

Medina, Carlos, ed. 2011. FARC-EP. Flujos y reflujos. La guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Oakeshott, Michael. 1992. El racionalismo en la política y otros ensayos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Fonseca, Andrea Lissett. 2016. “La construcción social de una guerrilla”. Análisis Político 87: 77-94.

Pizarro Leongómez, Eduardo. 1996. Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: TM Editores; Iepri.

Pizarro Leongómez, Eduardo. 2011. Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.

Quiroga, Diego y TámaraOspina. 2014. “Conflicto armado en la región Caribe: un paneo por sus etapas y sus dinámicas en cinco décadas de violencia”. En González et al. 2014, 41-94.

Quishpe, Rafael. 2020. “Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en Colombia”. Izquierdas 49: 554-579.

Quishpe, Rafael, IngridBolívar y LauraMalagón. 2019. “Entre fusiles y acordeones: base de datos de la música de las FARC-EP (1988-2018)”. Capaz, Bogotá.

Rangel, Alfredo. 2001. Guerra insurgente. Conflictos en Malasia, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá: Intermedio Editores.

Rettberg, Angelika, RalfLeitetitz, CarloNasi y JuanDiego Prieto. 2020. Different Resources, Different Conflicts? The Subnational Political Economy of Armed Conflict and Crime in Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. https://doi.org/10.30778/2019.116

Roldan, Mary. 1998. “Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia”. Análisis Político 35: 2-25.

Samacá, Gabriel. 2017. “Versos de amores que matan. Los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44 (2): 227-259. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64022

Santrich, Jesús. 2018a. Memorias farianas. Vol. 1. Bogotá: Laimprenta.co.

Santrich, Jesús. 2018b. Memorias farianas. Vol 2. Bogotá: Laimprenta.co.

Santrich, Jesús. 2019. Entrevista realizada por Sergio Lizarazo, 6 de marzo.

Soifer, David. 2015. State Building in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Suárez-Cao, Julieta, MargaritaBatle y LauraWills-Otero. 2017. “El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana”. Colombia Internacional 90: 15-34.

Tilly, Charles. 1985. “War Making and State Making as Organized Crime”. En Bringing the State Back In, editado por PeterEvans, DietrichRueschemeyer y ThedaSkcpol, 169-191. Cambridge: Cambridge University Press.

Tilly, Charles. 1992. Coerción, capital y los Estados europeos. Madrid: Alianza Editorial

Tilly, Charles. 1995. “Reflexiones sobre la lucha popular en Gran Bretaña, 1758-1834”. Política y Sociedad 18: 115-147.

Trejos, Luis Fernando. 2015. “Conflicto y posconflicto en el Caribe colombiano”. Academia Libre 12 (12): 7-10.

Trejos, Luis Fernando. 2016. “Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN”. Revista de Derecho 45: 346-378.

Vásquez, Teófilo. 2015. Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Wade, Peter. 2000. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Chicago: The University of Chicago Press.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.