50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo
PDF
HTML

Palabras clave

Colombia
pueblos indígenas
resistencia a la opresión
derechos civiles y territoriales
protección de la naturaleza
globalización

Categorías

Cómo citar

Laurent, Virginie. 2022. «50 (y más) años De Resistencia indígena Desde El Cauca, Colombia. De La Lucha Por La Tierra Hacia La construcción De Otro Mundo». Colombia Internacional, n.º 111 (julio):3-29. https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.01.

Resumen

Objetivo/contexto: el año 2021 marca el quincuagésimo aniversario del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), primera organización en constituirse en Colombia para reivindicar los derechos territoriales e identitarios de los pueblos indígenas. Desde una perspectiva histórica y después de proponer un acercamiento al concepto de resistencia, se expone la forma como esta se ha expresado desde entonces a través del movimiento indígena. Metodología: las informaciones y reflexiones presentadas se fundan en un corpus de fuentes bibliográficas y documentales, así como en un seguimiento de las movilizaciones políticas de los pueblos indígenas in situ, en medios de comunicaciones, redes sociales digitales, actas oficiales y comunicados varios. Conclusiones: el análisis pone al descubierto la persistencia de la resistencia indígena, pero también una ampliación del proyecto que la acompaña, desde la lucha por la tierra y el territorio hasta esfuerzos igualmente realizados, al lado de otros actores y organizaciones sociales, por un “mejor mundo”. Originalidad: la originalidad del artículo se relaciona con el hecho de que las dimensiones políticas de la resistencia de los pueblos indígenas son poco conocidas. Además, resulta novedoso destacar en su estudio el entrecruce de dinámicas (sub)nacionales y globales, en las que convergen demandas propias de los pueblos indígenas, y cuestiones relacionadas con la sociedad colombiana en su conjunto y/o con el mundo.

https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.01
PDF
HTML

Citas

Agier, Michel y OdileHoffmann. 1999. “Les terres des communautés noires dans le Pacifique colombien. Interprétations de la loi et stratégies d’acteurs”. Problèmes d’Amérique Latine 32: 17-42. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00461866/document

Agudelo, Carlos. 2005. Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta Social; IRD; Icanh; Iepri.

Agudelo, Carlos y MaitéBoullosa-Joly, coords. 2015. “L’application des politiques multiculturelles en Amérique Latine”. Problèmes d’Amérique Latine 92: 7-10. https://doi.org/10.3917/pal.092.0005

Albó, Xavier. 2003. Pueblos indios en la política. La Paz: Cipca; Plural.

Allain, Mathilde y AliceBeuf. 2014. “L’agriculture familiale et ses réappropriations locales par le mouvement paysan colombien”. Revue Tiers Monde 220: 45-62. https://doi.org/10.3917/rtm.220.0045

Ambrosi de la Cadena, Marco. 2018. “El zapatismo como ‘resistencia crítica’ al neoliberalismo”. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades 4: 28-42. https://doi.org/10.37135/chk.002.04.03

Anderson, Benedict. 1983. Imagined Communities. Reflection on the Origin and Spread of Nationalism. Londres: Verso Edition.

Archila, Mauricio. 2009. “Memoria e identidad en el movimiento indígena caucano”. En Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia, editado por MauricioArchila, ÁlvaroDelgado, MarthaCecilia García, JorgeAlberto Cote, OscarPedraza y PatriciaMadariaga, 463-534. Bogotá: Cinep.

Ariza, Libardo. 2009. Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre; Ediciones Uniandes; Editorial Javeriana.

Assies, Willem y HansGundermann. 2007. Movimientos indígenas y gobiernos locales. Ciudad de México: Colegio de Michoacán.

Assies, Willem, Gemmavan der Haar y AndréHoekema, eds. 1999. El reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reformas del Estado en América Latina. Ciudad de México: Colegio de Michoacán.

Balandier, Georges. 1981. Sens et puissance. Les dynamiques sociales. París: PUF.

Baquero, Carlos Andrés y CésarRodríguez. 2020. Conflictos socioambientales en América Latina. El derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bayart, Jean-François. 1996. L’illusion identitaire. París: Fayard.

Bejarano, Ana María y EduardoPizarro. 2003. “Colombia. A Failing State?”. Harvard Review of Latin America. https://archive.revista.drclas.harvard.edu/book/export/html/318061

Bocarejo, Diana y EduardoRestrepo, eds. 2011. Dosier “Hacia una crítica del multiculturalismo en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 47 (2). https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/63

Bolívar, Íngrid, FernánGonzález y TeófiloVázquez. 2003. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

Bonfil, Guillermo. 1977. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 39: 17-32.

Bonilla, Víctor Daniel. 1988. Historia política de los paeces. Cali: Colombia Nuestra.

Bos, Vincent y SébastienVelut, eds. 2016. Dosier “L’extraction minière: entre greffe et rejet”. Cahiers des Amériques Latines 82.

Bosa, Bastien y ÉricWittersheim, eds. 2009. Luttes autochtones, trajectoires postcoloniales. (Amériques, Pacifique). París: Karthala.

Bourdieu, Pierre. 1980. “L’identité et la représentation. Éléments pour une réflexion critique sur l’idée de région”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 35: 63-72. https://doi.org/10.3406/arss.1980.2100

Brett, Roddy. 2006. Movimiento popular, etnicidad y democratización en Guatemala, 1985-1996. Ciudad de Guatemala: F&G.

Cabezas, Nancy y JairoCerón. 2009. “Formas de producción de las comunidades indígenas para responder a las demandas del mercado globalizado”. Revista de Investigaciones UNAD 8 (1): 185-200. https://doi.org/10.22490/25391887.628

Carroll, Leah Anne. 2011. Violent Democratization: Social Movements, Elites, and Politics in Colombia’s Rural War Zones, 1984-2008. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press.

Castells, Manuel. 2014. “El espacio y los movimientos sociales en red”. Revista Ciencia 65 (4): 58-64. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_4/PDF/RedesSociales.pdf

Castrillón, Diego. 1973. El indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.

Chaves, Margarita, comp. 2011. La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones regionales de estado. Bogotá: Icanh.

Chaves, Margarita y JuanFelipe Hoyos. 2021. “Reversos y rupturas en las movilizaciones contra la desigualdad creciente”. Revista Colombiana de Antropología 57 (1): 7-13. https://doi.org/10.22380/2539472X.1776

Chilito, Eduardo Andrés. 2018. “Poblaciones indígenas y elecciones locales en cuatro municipios del departamento del Cauca 2003-2015”. Colombia Internacional 94: 143-175. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.06

“Colombia: por qué la Minga divide a la opinión pública”. 2021. Deutsche Welle, 17 de mayo. https://www.dw.com/es/colombia-por-qué-la-minga-divide-a-la-opinión-pública/a-57560879

Coronado, Sergio y AstridUlloa. 2016. Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Cinep.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1974. Cartilla del CRIC 2. Popayán: CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1990. Historia del CRIC. Popayán: CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2021. Construyendo autonomía en la política de la resistencia. Popayán: CRIC.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2019. “Población índígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018”. Consultado el 29 de abril de 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Deonandan, Kalowatie y MichaelDougherty, eds. 2016. Mining in Latin America: Critical Approaches to the New Extraction. Routledge Studies of the Extractive Industries and Sustainable Development. Londres: Routledge.

Dest, Anthony. 2021. “‘Desencantarse del estado’: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 57 (1): 17-48. https://doi.org/10.22380/2539472X.1374

Duarte, Carlos. 2015. “Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano”. Maguaré 29 (1): 181-234. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/57237

Dumoulin, David y ChristianGros, eds. 2012. Le multiculturalisme au concret. Un modèle latino-américain?París: Presse de la Sorbonne Nouvelle.

Escandón, Marcela. 2011. Circunscripciones especiales indígenas y afro (1991-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

Espinosa Arango, Mónica L. 2020. “Missing the Political: A Southern Critique of Political Ontology”. Anthropological Theory 21 (4): 411-436. https://doi.org/10.1177/1463499620974797

Estrada, Jairo. 2006. “Proyecto neoliberal e intervención imperialista en Colombia”. Revista Espacio Crítico 4: 1-20. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/cece/Jairo%20Estrada%20Alvarez.pdf

Fabricant, Nicole y NancyPostero, 2017. “The Indigenous Studies Turn”. En New Approaches to Latin American Studies. Culture and Power, editado por JuanPoblete, 128-144. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315158365

Fassin, Eric y MaraViveros. 2019. “Intersectionnalité”. En Manuel indocile des sciences sociales, editado por FondationCopernic, 511-522. París: La Découverte.

Favre, Henri. 1984. “Du colonialisme externe au colonialisme interne; la société andine au temps de Bolívar”. Actes du colloque international “Bolivar et son temps”, 29-40. París: Iheal.

Fierro, Julio. 2012. Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA; CCFD.

Fontaine, Guillaume. 2007. El precio del petróleo. Quito: Flacso-Ecuador; IFEA; Abya-Yala.

Fraser, Nancy. 2000. “Rethinking Recognition”. New Left Review 3: 106-120.

García, María Elena y JoséAntonio Lucero. 2014. “Resurgence and Resistance in Abya Yala. Indigenous Politics from Latin America”. En The World of Indigenous North America, editado por RobertWarrior, 429-445. Nueva York: Routledge.

García, Mauricio y RodrigoUprimny. 2004. “Corte Constitucional y emancipación social en Colombia”. En Emancipación social y violencia en Colombia, editado por Boaventura deSousa Santos y MauricioGarcía, 463-514. Bogotá: Norma.

González, Leonardo. 2020. “Líderes indígenas asesinados”. Indepaz. Consultado el 29 de abril de 2022. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/06/L%C3%ADderes-ind%C3%ADgenas-asesinados.pdf

Grajales, Jacobo. 2015. “Land Grabbing, Legal Contention and Institutional Change in Colombia”. The Journal of Peasant Studies 42 (3/4): 541-560. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.992883

Gros, Christian. 1982a. “Partis de gauche, idéologie nationale et mouvements indiens en Amérique Latine: quelques réflexions”. En L’idéologie politique latinoaméricaine et la question indienne, por ChristianGros e YvonLe Bot, 6-24. Ivry: CNRS; Credal; Ersipal.

Gros, Christian. 1982b. “Une organisation indigène en lutte pour la terre: le Conseil Régional Indigène du Cauca”. En Indianité, ethnocide, indigénisme en Amérique Latine, editado por GRAL-CIELA, 167-185. Toulouse: CNRS.

Gros, Christian. 1985. “Vous avez dit indien? L’État et les critères d’indianité en Colombie et au Brésil”. Cahier des Amériques Latines 1 (nueva serie): 29-48.

Gros, Christian. 1991. Colombia indígena. Bogotá: Cerec.

Gros, Christian. 1997. “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”. En Antropología en la modernidad, editado por MaríaVictoria Uribe y EduardoRestrepo, 15-60. Bogotá: ICANH.

Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Icanh.

Gustafson, Bret. 2009. New Languages of the State. Durham: Duke University Press.

Gustafson, Bret. 2020. Bolivia in the Age of Gas. Durham: Duke University Press.

Gutiérrez, Francisco. 2010. “¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas”. Revista de Estudios Sociales 37: 87-104. https://journals.openedition.org/revestudsoc/12523

Hale, Charles. 2004. “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’”. Nacla Report on the Americas 38 (2): 16-21. https://doi.org/10.1080/10714839.2004.11724509

Hernández, Esperanza. 2009. “Resistencias para la paz en Colombia: significados, expresiones y alcances”. Reflexión Política 11 (21): 140-151. https://www.redalyc.org/pdf/110/11011851010.pdf

Hernández, Geraldine. “Paro nacional en Colombia: la eterna lucha de la minga indígena por una vida digna”. 2021. CRIC. Consultado el 29 de abril de 2022. https://www.cric-colombia.org/portal/paro-nacional-en-colombia-la-eterna-lucha-de-la-minga-indigena-por-una-vida-digna/

Hobsbawm, Eric y TerenceRanger, eds. 1983. The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Hoffmann, Odile. 2016. “Territoires et innovations politiques en contextes multiculturels (Colombie, XX et XXème siècles)”. En Territoires et mobilisations contemporaines. Regards sur un phénomène planétaire, editado por FranceGuérin-Pace y ÉvelyneMesclier, 55-74. París: Karthala.

Hoffmann, Odile y MaríaTeresa Rodríguez, eds. 2007. Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad en México y Colombia. Ciudad de México: Cemca; Ciesas; Icanh; IRD.

Htun, Mala. 2016. Inclusion without Representation in Latin America. Gender Quotas and Ethnic Reservations. Nueva York: Cambridge University Press.

Hylton, Forrest y AaronTauss. 2018. “Change and Continuity in Colombian Politics”. Nacla. Consultado el 29 de abril de 2022. https://nacla.org/news/2018/06/29/change-and-continuity-colombian-politics

Jaccoud, Mylène. 1992. “Processus pénal et identitaire: le cas des Inuit du Nouveau-Québec”. Sociologie et Sociétés XXIV (2): 25-43.

Jackson, Jean. 2019. Managing Multiculturalism: Indigeneity and the Struggle for Rights in Colombia. Stanford: Stanford University Press.

Jaramillo, Pablo. 2011. “Reparaciones indígenas y el giro del ‘giro multicultural’ en La Guajira, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 47 (2): 151-171. https://doi.org/10.22380/2539472X.962

Kymlicka, Will. 1995. Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Nueva York: Oxford University Press.

Lame, Manuel Quintín, 1971. En defensa de mi raza. Bogotá: La Rosca; Editextos.

Laurent, Virginie. 2001a. “Communautés indiennes et espaces politiques en Colombie: motivations, champs d’action et impacts (1990-1998)”. Tesis de doctorado, Université Sorbonne Nouvelle, París.

Laurent, Virginie. 2001b. “Pueblos indígenas y espacios políticos en Colombia: motivaciones, campos de acción e impactos (1990-1998)”. Convocatoria Becas Nacionales, Ministerio de Cultura, República de Colombia. Informe final.

Laurent, Virginie. 2005. Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: Icanh; IFEA.

Laurent, Virginie. 2007. “Indianité et mobilisations politico-électorales en Colombie. Quelle place pour la tradition dans un contexte de modernité?”. Les Cahiers Alhim. Amérique Latine, Histoire et Mémoire 13 : 123-148. https://journals.openedition.org/alhim/1623

Laurent, Virginie. 2010. “Con bastones de mando o en el tarjetón. Movilizaciones políticas indígenas en Colombia”. Colombia Internacional 71: 35-61. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.03

Laurent, Virginie. 2013. “Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions”. Cahiers des Amériques Latines 71: 75-94. http://cal.revues.org/2674

Laurent, Virginie. 2015. “Elecciones 2014 y movilización política indígena: apuestas, ajustes y ¿(re)consolidación?”. En Elecciones presidenciales y de Congreso en Colombia, 2014, editado por MargaritaBattle y FredyAndrés Barrero, 169-205. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Laurent, Virginie. 2016. “Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multiculturalismo”. Colombia Internacional 87: 145-169. https://doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.06

Laurent, Virginie. 2020. “La Minga del Suroccidente es política”. Razón Pública, 26 de octubre. https://razonpublica.com/la-minga-del-suroccidente-politica/

Laurent, Virginie. 2021. “Constitución de 1991 y multiculturalismo a prueba de la experiencia. Entre la institucionalización y la resistencia, los pueblos indígenas ‘llegaron para quedarse’”. Análisis Político 101: 23-46. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n101.96557

Lavaud, Jean-Pierre y FrançoiseLestage. 2009. “Contar a los indígenas (Bolivia, México, Estados Unidos)”. En El regreso de lo indígena. Retos, problemas y perspectiva, editado por ValérieRobin y CarmenSalazar, 39-70. Lima: IFEA; CBC; CRPA.

Le Bot, Yvon. 1982. “Revendications d’identité ou luttes de libération? Quelques réflexions à propos de la question indienne et du problème national en Amérique latine”. En L’idéologie politique latinoaméricaine et la question indienne, por ChristianGros e YvonLe Bot, 25-52. Ivry: CNRS; Credal; Ersipal.

Le Bot, Yvon. 1994. Violence de la modernité en Amérique Latine. Indianité, société et pouvoir. París: Karthala.

Lemaitre, Julieta. 2009. El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre; Ediciones Uniandes.

“Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2021”. 2021. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), 14 de noviembre. Consultado el 29 de abril de 2022. http://www.indepaz.org.co/lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/

Maybury-Lewis, David, ed. 2002. The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States. Cambridge: Harvard University Press.

McNeish, John Andrew. 2018. “Resource Extraction and Conflict in Latin America”. Colombia Internacional 93: 3-16. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.01

Mejía, Oscar. 2003. “La justificación constitucional de la desobediencia civil”. Revista de Estudios Sociales 14: 76-87. http://journals.openedition.org/revestudsoc/26613

“Minga Nacional, Social Popular y Comunitaria por la Defensa y el Cuidado de la Vida”. 2021. CRIC. Consultado el 29 de abril de 2022. https://www.cric-colombia.org/portal/minga-nacional-social-popular-y-comunitaria-por-la-defensa-y-el-cuidado-de-la-vida-2/

Morin, Françoise. 1982. “Indien, indigénisme, indianité”. En Indianité, ethnocide, indigénisme en Amérique Latine, editado por GRAL-CIELA, 3-9. Toulouse: CNRS.

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). 2002. Consejo Nacional de Paz: Los indígenas y la paz. Pronunciamientos, resoluciones, declaraciones y otros documentos de los pueblos y organizaciones indígenas sobre la violencia armada en sus territorios, la búsqueda de la paz, la autonomía y la resistencia. Bogotá: ONIC.

Oquist, Paul. 2010. “El derrumbe parcial del Estado”. En El Estado en Colombia, compilado por LuisJavier Orjuela, 103-217. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Orduz, Natalia y CésarRodríguez. 2012. Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Bogotá: DeJusticia.

Orjuela, Luis Javier. 2005. La sociedad colombiana en los años noventa: fragmentación, legitimidad y eficiencia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Orjuela, Luis Javier, ed. 2010. El Estado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Ortiz, Santiago. 2004. Cotacachi: una apuesta por la democracia participativa. Quito: Flacso.

Pajuelo, Ramón. 2007. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centro andinos. Lima: IFEA; IEP.

Pécaut, Daniel. 1987. Orden y violencia: evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.

Pécaut, Daniel. 1988. Crónica de dos décadas de política colombiana. 1968-1988. Bogotá: Siglo del Hombre.

Peñaranda, Ricardo. 1999. “De rebeldes a ciudadanos: el caso del Movimiento Armado Quintín Lame”. En De las armas a la política, compilado por RicardoPeñaranda y JavierGuerrero, 75-131. Bogotá: Tercer Mundo.

Peñaranda, Ricardo. 2009. Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación, 1990-2002. Medellín: La Carreta.

Poutignat, Philippe y JocelyneStreiff-Fenart. 1995. Théories de l’ethnicité. París: PUF.

“Protestas en Colombia: qué es la minga indígena y qué papel juega en las manifestaciones”. 2021. BBC News Mundo. Consultado el 29 de abril de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54625586

Quiñones, Julio. 2008. “Sobre el concepto de resistencia civil en ciencia política”. Ciencia Política 6: 150-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278660

Ramírez, Carlos Andrés. 2015. “Indigenismo de derecha. La formación de la OPIC como ‘revolución pasiva’”. Revista de Estudios Sociales 51: 89-104. http://doi.org/10.7440/res51.2015.07

Rappaport, Joanne. 2000. La política de la memoria. Interpretación de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rappaport, Joanne. 2008. Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá; Popayán: Editorial Universidad del Rosario; Editorial Universidad del Cauca.

Rico, Maité. 1996. “3.000 personas asisten en Chiapas a la cumbre zapatista contra el neoliberalismo”. El País, 28 de julio. https://elpais.com/diario/1996/07/29/internacional/838591216_850215.html

Rivera, Alfredo. 1990. “El desarrollo como una manera de construir la realidad”. En La Guajira, editado por GerardoArdila, 241-256. Bogotá: Fondo FEN Colombia; Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, César, coord. 2016. Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el sur global. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez, Gloria Amparo. 2010. La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rozental, Manuel. 2009. “¿Qué palabra camina la Minga?”. Revista Deslinde 45: 50-59. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/45-8.pdf

Rueda, Pablo. 2017. “Indigenous Autonomy in Colombia: State-Building Processes and Multiculturalism”. Global Constitutionalism 6 (2): 265-297. https://doi.org/10.1017/S2045381717000144

Sánchez, Lina Fernanda. 2021. “Estatuas que caen: una disputa sobre la memoria”. Universidad de los Andes, 25 de mayo. https://uniandes.edu.co/es/noticias/historia-lenguaje-y-cultura/caida-de-estatuas-una-disputa-sobre-la-memoria

Sandoval, Nathalia. 2013. “La movilización social en tiempos de la Constitución: feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana”. Colombia Internacional 79: 191-217. https://doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.07

Sarrazin, Jean Paul. 2019. “Elementos para una crítica de las políticas dirigidas a la protección de la diversidad cultural en Colombia”. Estudios Políticos 54: 127-148. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a08

“Sentencia en contra del presidente de la República de Colombia Iván Duque Márquez, por el incumplimiento a las garantías de protección en la defensa de la vida, la paz, el territorio y la democracia”. 2020. CRIC. Consultado el 29 de abril de 2022. https://www.cric-colombia.org/portal/sentencia-en-contra-del-presidente-de-la-republica-de-colombia-ivan-duque-marquez-por-el-incumplimiento-a-las-garantias-de-proteccion-en-la-defensa-de-la-vida-la-paz-el-territorio-y-la-democracia/

Serje, Margarita. 2012. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”. Cahiers des Amériques Latines 71: 95-117. https://doi.org/10.4000/cal.2679

Sieder, Rachel. ed. 2002. Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. Londres: Palgrave Macmillan.

Svampa, Maristella. 2011. “Néo-développentisme extractiviste, gouvernements et mouvement sociaux en Amérique Latine”. Problèmes d’Amérique Latine 81: 103-127. https://doi.org/10.3917/pal.081.0101

Tejedor, Joan Miguel. 2012. “El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación”. Finanzas y Política Económica 4 (1): 55-82.

Tocancipá-Falla, Jairo. 2008. “El trueque: tradición, resistencia y fortalecimiento de la economía indígena en el Cauca”. Revista de Estudios Sociales 31: 146-131. https://journals.openedition.org/revestudsoc/17700?lang=en

“Toma de Bogotá: intentaron tumbar estatua de Cristóbal Colón”. 2021. El Tiempo, 10 de junio. https://www.eltiempo.com/bogota/por-que-indigenas-misak-quisieron-derribar-la-estatua-de-cristobal-colon-594591

Torrado, Santiago. 2021. “Grupos indígenas derriban la estatua del fundador español de Bogotá”. El País, 7 de mayo. https://elpais.com/internacional/2021-05-07/grupos-indigenas-derriban-la-estatua-del-fundador-espanol-de-bogota.html

Touraine, Alain. 1997. Pourrons-nous vivre ensemble? Égaux et différents. París: Fayard.

Troyan, Brett. 2015. Cauca’s Indigenous Movement in Southwestern Colombia: Land, Violence, and Ethnic Identity. Lanham-Maryland: Lexington Books.

Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico. Bogotá: Icanh.

Van Cott, Donna Lee. 2000. The Friendly Liquidation of the Past. The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Van Cott, Donna Lee. 2003. “Cambios institucionales y partidos étnicos en América Latina”. Análisis Político 48: 26-51. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80313

Van Cott, Donna Lee. 2005. From Movements to Parties in Latin America: The Evolution of Ethnic Politics. Nueva York: Cambridge University.

Vélez Torres, Irene. 2014. “Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década”. Análisis Político 82: 45-57. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49283

Viqueira, Juan Pedro y WillibaldSonnleitner, eds. 2000. Democracia en tierras indígenas: las elecciones en los Altos de Chiapas (1991-1998). Ciudad de México: Ciesas; El Colegio de México; IFE.

Wieviorka, Michel, ed. 1997. Une société fragmentée? Le multiculturalisme en débat. París: La Découverte.

Yashar, Deborah. 2005. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.