Resumen
Objetivo/contexto: el artículo describe la participación colombiana en la guerra de Corea entre 1951 y 1954, a partir de un análisis que vincula las relaciones entre el contexto de Guerra Fría en América Latina, la violencia en Colombia y la particularidad del enfrentamiento coreano. Metodología: partiendo de una nueva historiografía de la Guerra Fría orientada por la categoría de historia global, el trabajo realiza una revisión de fuentes primarias y secundarias, e identifica algunas sincronías entre las políticas internas, el contexto internacional y las prácticas de élites políticas y militares al ingresar en este conflicto internacional. Conclusiones: el artículo describe cómo élites políticas y militares de mediados del siglo XX en el país interpretaron la polarización mundial durante la posguerra y cómo en medio de una interdependencia económica, militar y diplomática, justificaron la presencia de más de 5.000 hombres en el campo de batalla en suelo coreano. Originalidad: la reconstrucción histórica de la participación desde esta perspectiva permite identificar las interdependencias globales y locales del país en la década de los cincuenta.
Citas
“Achenson pide al Congreso aprobar el Plan Truman”. 1949. El Tiempo, 29 de julio. https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19490729&id=BFsbAAAAIBAJ&sjid=Q0wEAAAAIBAJ&pg=7066,3078917t
Arias, Ricardo. 2011. Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de los Andes. http://dx.doi.org/10.7440/2013.40
Atehortúa, Alfonso. 2008. “Colombia en la guerra de Corea”. Folios (segunda época) 27: 36-76.
Atehortúa, Alfonso. 2011. “La presencia de Estados Unidos en la formación de los militares colombianos a mediados del siglo XX”. Historia y Espacio 7 (36): 1-16.
Baik, Cristal Mun-Hye. 2020. Reencounters: On the Korean War and Diasporic Memory Critique. Filadelfia: Temple University Press.
Blair, Elsa. 1993. Las Fuerzas Armadas en Colombia. Una mirada civil. Bogotá: Cinep.
Caballero, Antonio. 2016. Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá: Ministerio de Cultura.
“Colombia seguirá ayudando al mundo libre contra la amenaza comunista”. 1953. El Tiempo, 2 de julio.
Cumings, Bruce. 1997. Korea’s Place in the Sun. Londres: Norton G. Company.
“Dos bloques”. 1947. El Tiempo, 12 de febrero. https://news.google.com/news-papers?nid=1706&dat=19470712&id=7OQdAAAAIBAJ&sjid=WkwEAAAAIBAJ&pg=7159,990047
“El nuevo jefe”. 1952. El Siglo, 15 de mayo, 1.
Fazio, Hugo. 2006. “La historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad?”. Revista de Estudios Sociales 23: 59-72. https://doi.org/10.7440/res23.2006.05
Gutiérrez, Francisco. 2017. La destrucción de una república. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guzmán Campos, Germán, OrlandoFals Borda y EduardoUmaña Luna. 1962. La violencia en Colombia. 2 tomos. Bogotá: Tercer Mundo.
Halberstam, David. 2009. La guerra olvidada. Historia de la guerra de Corea. Barcelona: Crítica.
Henderson, James. 2006. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez (1889-1965). Medellín: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia.
“La lucha anticomunista”. 1951. El Tiempo, 12 de junio. https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19510112&id=4EAqAAAAIBAJ&sjid=ykwEAAAAIBAJ&pg=4437,2160799
“La más alta condecoración”. 1952. El Siglo, 9 de diciembre, 1.
Leal, Francisco. 2002. La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la posguerra fría. Bogotá: CESO / Universidad de los Andes; Alfaomega; Flacso Ecuador.
Leal, Francisco. 2003. “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur”. Revista de Estudios Sociales 15:74-87. https://doi.org/10.7440/res15.2003.05
López-Aymes, Juan, AlfredoRomero, AlejandroEscalona y JoséLeón-Martínez. 2016. “El rompecabezas coreano de la posguerra: legado colonial, liberación, división y guerra”. En Historia mínima de Corea, coordinado por José LeónMartínez, 117-146. Ciudad de México: El Colegio de México.
“Los norteamericanos rompen el bloqueo de Berlín”. 1948. El Tiempo, 30 de junio.
Medina, Medófilo. 1989. “Bases urbanas de la violencia en Colombia”. Historia Crítica 1: 20-32. https://doi.org/10.7440/histcrit1.1989.02
Meléndez, Juan. 2015. “Colombia y su participación en la guerra de Corea: una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto”. Historia y Memoria 10: 199-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372015000100008
“Mensaje a Truman envía presidente Ospina”. 1950. El Tiempo, 30 de junio. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19500630&printsec=frontpage&hl=es
“Nos asedia un doble peligro en nuestra vida económica. Declara el contralor doctor Palacio Rudas”. 1946. El Tiempo, 6 de julio. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19460706&printsec=frontpage&hl=es
Obregón, Liliana. 2017. “Colombia en la Guerra Fría: entre movimientos antiimperialistas y Estados anticomunistas”. En Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia, editado por ArleneTicker y SebastiánBitar, 145-66. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Palacios, Marco. 2009. El café en Colombia 1950-1970. Una histórica económica, social o política. Ciudad de México: El Colegio de México.
Palacios, Marco y FrankSafford. 2002. País fragmentado. Sociedad dividida. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pettiná, Vanni. 2018. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.
Pizarro, Eduardo. 2018. Las Fuerzas Militares en Colombia 1996-2016. Bogotá: Planeta.
“Por las ideas que combatió Bolívar están hoy nuestras tropas luchando en Corea”. 1952. El Frente, 22 de julio, 1.
Prieto, Andrés. 2013. “Acuerdos militares y cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos 1946-1953”. Análisis Político 26 (79): 35-54.
Quiroga, Sebastián. 2015. Reinventar un héroe. Narrativas de los soldados rasos de la guerra de Corea. Bogotá: Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587385939
Rodríguez, Saúl. 2004. “Las fuerzas voluntarias chinas, dicen a las tropas colombianas: ¡bienvenidas al frente de batalla! Colombia en la guerra de Corea (1950-1953)”. Revista de Historia de América 134: 89-113.
Ruoff, Kenneth J. 2017. “How Museums in the Republic of Korea Marrate National History”. The Journal of Northeast Asian History 14 (2): 119-188.
Sáenz, Eduardo. 2001. “Laureano Gómez, entre la ideología y el pragmatismo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 28: 27-53.
Salgado, Juan Sebastián. 2013. “La Guerra Fría llega a América Latina: la IX Conferencia Panamericana y el 9 de abril”. Análisis Político 79: 19-74. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74598
Sánchez, Gonzalo y DonnyMeertens. 1983. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Iepri; El Áncora Editores.
Sang, Jang Y.2020. A Representation of Nationhood in the Museum. Londres: Routledge.
Schroeder, Christian. 2009. “La influencia de la participación de Colombia en la guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército Nacional entre 1951 hasta 1982”. Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, Bogotá.
Skladowska, Bárbara. 2007. Los nombres de la patria en Corea. El ocaso de un mito. Bogotá: CESO / Universidad de los Andes.
“Solidario con las democracias siempre ha sido el liberalismo”. 1950. El Tiempo, 30 de junio. https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19500630&id=q00bAAAAIBAJ&sjid=V0wEAAAAIBAJ&pg=5189,3301524
“Sorprendente fluctuación tuvo el café colombiano en 25 años”. 1952. El Tiempo, 24 de julio. https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19521224&id=2SAbAAAAIBAJ&sjid=5UwEAAAAIBAJ&pg=812,3019139
Tickner, Arlene. 2000. “Tensiones y consecuencias indeseables de la política exterior estadounidense en Colombia”. Colombia Internacional 49-50: 39-61. https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.02
Valencia Tovar, Álvaro y GabrielPuyana. 2003. En Corea por la libertad y la gloria. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Armadas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.