Resumen
Objetivo/contexto: la vitalidad organizacional de los partidos políticos es entendida como la capacidad que estos tienen para adherir activistas, y mantenerlos aliados a la organización y unidos entre ellos. Partidos más vitales producen mayor participación de sus activistas, y aumentan su capacidad para resistir circunstancias cambiantes y choques exógenos. Cuatro condiciones explican la reproducción de la vitalidad de los partidos políticos, a saber: el trauma, el propósito programático, los canales de ambición y las barreras de salida. El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de vitalidad del partido Centro Democrático (CD) desde el año de su creación (2013) hasta el 2020. Metodología: el trabajo analiza el caso del CD. El sustento empírico proviene, fundamentalmente, de entrevistas a profundidad con (ex)líderes, (ex)activistas del CD y expertos en el partido. También hacemos uso de fuentes secundarias. Conclusiones: uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la vitalidad del CD es moderada. El trauma tiene una relación positiva y fuerte con la vitalidad, mientras el propósito, las barreras de salida y los canales de ambición tienen efectos también positivos, pero menores a los que pro- duce el trauma. Una variable que modera los factores explicativos de la vitalidad es el fuerte liderazgo personalista del fundador del partido, el expresidente Álvaro Uribe. Originalidad: este trabajo contribuye a la comprensión de las estructuras organizativas de los partidos políticos y su impacto sobre el desempeño de estos.
Citas
“Ángela Garzón y las razones del Centro Democrático para quitarle el aval”. 2019. La FM, 23 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=7KKw-cbWPTo
Axelrod, Robert y William Hamilton. 1981. “The Evolution of Cooperation”. Science 211: 1390-1396. https://doi.org/10.1126/science.7466396
Baltar, Fabiola y María Gorjup. 2012. “Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas”. Intangible Capital 8: 123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54924517006
Bartolini, Stefano y Peter Mair. 1990. Identity, Competition, and Electoral Availability: The Stabilization of European Electorates 1885-1985. Nueva York, NY: Cambridge University Press.
Buendía, Leonor, Pilar Colás y Fuensanta Hernández. 2001. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Collado-Campaña, Francisco, José Jiménez-Díaz y Francisco Entrena-Durán. 2016. “El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61 (228): 57-90. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30040-X
Cruz, Camilo y Fabián Acuña. 2019. “Los dilemas del Centro Democrático”. Razón Pública, 22 de abril. https://razonpublica.com/los-dilemas-del-centro-democratico/
“Estatutos del Partido Centro Democrático. Mano firme, corazón grande”. 2014. Consultado el 22 de mayo de 2020. https://bit.ly/3Alm4vS
“Estatuto del Partido Centro Democrático. Mano firme, corazón grande”. 2017. Consultado el 22 de mayo de 2020. https://bit.ly/3H95GkR
Falleti, Tulia y James Mahoney. 2015. “The Comparative Sequential Method”. En Advances in Comparative-historical Analysis, editado por James Mahoney y Kathleen Thelen, 211-239. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Formisano, Ron y John Aldrich. 1996. “Why Parties? The Origin and Transformation of Political Parties in America”. The Journal of American History 83: 184-185. https://doi.org/10.2307/2945504
Gamboa Gutiérrez, Laura. 2019. “El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo”. Colombia Internacional 99: 187-214. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.07
Goertz, Gary y James Mahoney. 2012. A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton, NJ: Princeton University Press.
González Penagos, Javier. 2022. “Centro Democrático: radiografía de un declive”. El Espectador, 14 de marzo. https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/centro-democratico-radiografia-de-un-declive/
Han, Hahrie. 2014. How Organizations Develop Activists. Oxford: Oxford University Press.
Hazan, Reuven y Gideon Rahat. 2010. Democracy within Parties: Candidate Selection Methods and Their Political Consequences. Oxford: Oxford University Press
Hernández-Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2006. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kestler, Thomas, Silvana Krause y Juan Lucca. 2017. Cohesión, éxito o fracaso de los nuevos partidos políticos en América del Sur. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C.
“Las razones de la dura derrota del partido de Álvaro Uribe”. 2019. El Tiempo, 28 de octubre. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/las-razones-de-la-dura-derrota-del-partido-de-gobierno-427782
Losada, Rodrigo y Nicolás Liendo. 2016. “El partido ‘Centro Democrático’ en Colombia: razones de su surgimiento y éxito”. Análisis Político 29: 41-59. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60717
Lupu, Noam. 2016. Party Brands in Crisis: Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Nueva York, NY: Cambridge University Press.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully. 2009. “La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina”. Élite y Democracia 16: 91-108. https://doi.org/10.14201/alh.2107
Navarro, Melissa. 2011. “Tras el líder. Oportunidades de un partido personalista para lograr la continuidad luego del alejamiento del líder fundacional: el caso del fujimorismo”. Politai 2: 139-148. https://bit.ly/3qRtFPC
Nieto, Rafael. 2019. “Autocrítica o inexorable declive”. Costa Noticias, 22 de febrero. https://www.costanoticias.com/autocritica-o-inexorable-declive-por-rafael-nieto-loaiza/
ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). 2010. Estructura, democracia y financiamiento de los partidos políticos: una mirada a través de sus estatutos. Lima: ONPE. Consultado el 22 de mayo de 2020. https://bit.ly/3fOZP87
Panebianco, Angelo. 1990. Modelos de partido. Madrid: Alianza Editorial.
Rabbia, Hugo y Silvina Brussino. 2012. “Práctica y pertenencia: los motivos de afiliación partidaria en una muestra ciudadana de Córdoba, Argentina”. Perfiles Latinoamericanos 20: 91-116. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v20n39/v20n39a4.pdf
Ragin, Charles. 1987. The Comparative Method, Moving beyond Qualitative and Quantitative Strategies. California: University of California Press.
Rivera Rivera, Alejandra, Juan Camilo Plata Caviedes y Juan Carlos Rodríguez Raga. 2019. “Democracia e instituciones”. Barómetro de las Américas Colombia 2018 3: 1-170. https://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_2018_Democracia_e_Instituciones_W_11.07.19.pdf
Rodríguez-Raga, Juan y Laura Wills-Otero. 2021. “La renovación del conserva-durismo tradicional a través de nuevos partidos. El caso del Centro Democrático en Colombia, 2014-2018”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30: 79-104. https://doi.org/10.26851/rucp.30.1.4
Rosenblatt, Fernando. 2018. Party Vibrancy and Democracy in Latin America. Oxford: Oxford University Press.
Wills-Otero, Laura. 2015. Latin American Traditional Parties, 1978-2006. Electoral Trajectories and Internal Party Politics. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Johan Ortiz Rubio, Laura Wills Otero