El clivaje centro-periferia en las elecciones colombianas: una estructura y sus matices (2014-2022)
No. 116 (2023-10-02)Autor/a(es/as)
-
Yann BassetUniversidad del Rosario (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5732-2567
Resumen
Objetivo/contexto: este artículo estudia la aparición en 2014, y posterior consolidación, de un clivaje centro-periferia, en el sentido de Lipset y Rokkan, en el patrón de votación de Colombia en las elecciones nacionales. Metodología: realizamos un análisis de clúster de los resultados electorales a nivel municipal de las segundas vueltas presidenciales y del plebiscito de 2016. Conclusiones: mostramos cómo se configuran patrones geográficos cada vez más marcados que oponen comportamientos electorales de los municipios del centro y de la periferia geográficos del país. Señalamos, igualmente, cómo podemos precisar el análisis de este clivaje a través de subcategorías de comportamientos electorales, para terminar con reflexiones sobre su naturaleza y posible evolución futura. Originalidad: el estudio llama la atención sobre la importancia de tomar en cuenta el clivaje centro-periferia como factor estructural para entender las elecciones colombianas más allá de las coyunturas particulares, como la que caracterizó el último ciclo electoral de 2022.
Referencias
Barrientos del Monte, Fernando. 2011. “Política comparada, Estado y democracia en la teoría de Stein Rokkan”. Revista de Sociología 26: 8-36. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27485 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27485
Basset, Yann. 2018. “¿Cuándo cambia un sistema de partidos? Una perspectiva de análisis electoral desde el caso de Colombia”. América Latina Hoy 78: 107-126. https://doi.org/10.14201/alh201878107126 DOI: https://doi.org/10.14201/alh201878107126
Grande, Edgar, Hanspeter Kriesi, Martin Dolezal, Romain Lachat, Simon Bornschier y Timotheos Frey. 2008. “Globalizing West European Politics: The Change of Cleavage Structures, Parties and Party Systems in Comparative Perspective”. En West European Politics in the Age of Globalization, 320-344. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511790720.014 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511790720.014
Gutiérrez Sanín, Francisco. 2007. ¿Lo que el viento se llevó?: los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gutiérrez Sanín, Francisco, Juan Manuel Viatela y Tatiana Acevedo. 2008. “¿Olivos y aceitunos? Los partidos políticos colombianos y sus bases sociales en la primera mitad del siglo XX”. Análisis Político 21 (62): 3-24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46009
Hoskin, Gary. 2006. La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá: Universidad de los Andes.
Hoyos Gómez, Diana. 2007. Entre la persistencia y el cambio: reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Lipset, Seymour Martin y Stein Rokkan. 1967. Party Systems and Voter Alignments. Nueva York: Free Press.
Losada, Rodrigo, Fernando Giraldo García y Patricia Muñoz. 2004. Atlas sobre las elecciones presidenciales de Colombia, 1974-2002. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Luna, Juan Pablo, Rafael Piñeiro Rodríguez, Fernando Rosenblatt y Gabriel Vommaro. 2021. Diminished Parties: Democratic Representation in Contemporary Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009072045 DOI: https://doi.org/10.1017/9781009072045
Martin, Pierre. 2018. Crise mondiale et systèmes partisans. París: Les Presses de Sciences Po. DOI: https://doi.org/10.3917/scpo.marti.2018.01
Minvielle, Erwann y Sid-Ahmed Souiah. 2003. L’analyse statistique et spatiale. Statistiques, cartographie, télédétection, SIG. París: Editions du Temps. https://temis.documentation.developpement-durable.gouv.fr/document.html?id=Temis-0046701&requestId=0&number=9
MOE (Misión de Observación Electoral). 2022. Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones 2022. MOE. https://www.moe.org.co/mapas-y-factores-de-riesgo-electoral-elecciones-2022/
Pinzón de Lewin, Patricia. 1989. Pueblos, regiones y partidos: “la regionalización electoral”: atlas electoral colombiano. Bogotá: Ediciones Uniandes; Cider; Cerec.
Ramos Jiménez, Alfredo. 2001. Los partidos políticos latinoamericanos: un estudio comparativo. Bogotá; Mérida: Universidad de los Andes; Cipcom.
Rivière, Jean. 2017. “L’espace électoral des grandes villes françaises. Votes et structures sociales intra-urbaines lors du scrutin présidentiel de 2017”. Revue Française de Science Politique 67 (6): 1041-1065. https://doi.org/10.3917/rfsp.676.1041 DOI: https://doi.org/10.3917/rfsp.676.1041
Seiler, Daniel-Louis. 2001. “L’actualité de l’approche des partis en termes de clivages socio-politiques”. En Les partis politiques, ¿quelles perspectives?, editado por Dominique Andolfatto, Fabienne Grefet y Laurent Olivier. París: L’Harmattan.
Seiler, Daniel-Louis. 2003. Les partis politiques en Occident - Sociologie et histoire du phénomène partisan. París: Ellipses.
Torres Martínez, Rubén. 2016. “Perspectiva de la teoría de clivajes para el caso latinoamericano”. Cuadernos Americanos 155: 97-115. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5000408
Licencia
Derechos de autor 2023 Yann Basset

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.