¿Elección a cuatro vueltas? El uso de primarias interpartidistas en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022
PDF
HTML

Palabras clave

coaliciones electorales
elecciones presidenciales
elecciones primarias
partidos políticos
primarias interpartidistas
selección de candidaturas

Categorías

Cómo citar

Cruz Merchán, Camilo Alipios, Fabián Alejandro Acuña Villarraga, y Cristhian José Uribe Mendoza. 2023. «¿Elección a Cuatro Vueltas? El Uso De Primarias Interpartidistas En Las Elecciones Presidenciales De Colombia De 2022». Colombia Internacional, n.º 116 (octubre):67-101. https://doi.org/10.7440/colombiaint116.2023.03.

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo busca caracterizar los mecanismos de elecciones primarias interpartidistas para la selección de candidaturas, construir una tipología de las primarias interpartidarias, e indagar las particularidades de este fenómeno a partir de su uso y efectos en la elección presidencial de Colombia de 2022. Metodología: se elabora un estudio de caso empírico-descriptivo con base en el análisis de los resultados electorales de las consultas interpartidistas y las elecciones presidenciales de 2022. Conclusiones: se enfatiza que las elecciones primarias interpartidistas constituyen un novedoso mecanismo que busca la coordinación entre organizaciones partidarias y no partidarias para la definición de una candidatura unificada en elecciones presidenciales. En este proceso, la participación electoral, la coherencia ideológica y la competitividad interna son factores que pueden ayudar a explicar la distribución de poder interna de la coalición y el posterior desempeño electoral de la candidatura. Originalidad: este artículo contribuye a la literatura al proponer un marco de análisis para la comprensión de las primarias interpartidistas como mecanismo de selección de candidaturas presidenciales y amplía el conocimiento existente acerca del fenómeno, cuya unidad de análisis han sido predominantemente las organizaciones partidistas.

https://doi.org/10.7440/colombiaint116.2023.03
PDF
HTML

Citas

Acuña Villarraga, Fabián Alejandro. 2009. “Partidos políticos y procesos de selección interna de candidatos en Colombia”. Análisis Político 22: 145-161. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45916

Acuña Villarraga, Fabián Alejandro. 2016. “¿Más consultas, mejores resultados?: consultas partidistas para la selección de candidatos en las elecciones subnacionales de 2015”. Análisis Político 29 (88): 28-49 https://doi.org/10.15446/anpol.v29n88.63601

Acuña Villarraga, Fabián Alejandro. 2019. “Candidaturas presidenciales en 2018: entre independientes, coaliciones y candidatos de partido”. En Elecciones presidenciales y de Congreso 2018. Nuevos acuerdos ante diferentes retos, editado por Fredy Barrero, 79-116. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer Colombia.

Acuña Villarraga, Fabián, Camilo Cruz Merchán y Cristhian Uribe Mendoza. 2020. “¿Gobiernos minoritarios o coaliciones suficientes?: alcaldes elegidos y su representación en los concejos municipales”. En Elecciones subnacionales 2019: una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales, editado por Fredy Barrero y Richard Euginie, 159-198. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer

Adams, James y Samuel Merrill. 2008. “Candidate and Party Strategies in Two-Stage Elections Beginning with a Primary”. American Journal of Political Science 52 (2): 344-359. https://www.jstor.org/stable/25193817

“Alianza Verde deja en libertad a sus militantes para apoyar a otros candidatos presidenciales”. 2021. Infobae, 13 de noviembre. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/13/alianza-verde-deja-en-libertad-a-sus-militantes-para-apoyar-a-otros-candidatos-presidenciales/

Altman, David. 2013. “Universal Party Primaries and General Election Outcomes: The Case of Uruguay (1999-2009)”. Parliamentary Affairs 66 (4): 834-855. https://doi.org/10.1093/pa/gss010

Aragón, Fernando. 2014. “Why Do Parties Use Primaries?: Political Selection versus Candidate Incentives”. Public Choice 160 (1-2): 205-225. https://doi.org/10.1007/s11127-013-0076-8

Ávila Jiménez, Cristian. 2021. “Se conocen resultados de encuesta del CD que dio a Zuluaga como candidato”. El Tiempo, 21 de noviembre. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/centro-democratico-resultados-de-encuesta-que-gano-oscar-ivan-zuluaga-635313

Bertel-Rodríguez, Daniel Fernando y Elfa Luz Mejía-Mercado. 2020. “Estudio comparado de la figura electoral en consultas interpartidistas en Latinoamérica”. Saberes 13 (2): 46-56. https://doi.org/10.25213/1794-4384/1302.0006

Borges, André, Mathieu Turgeon y Adrián Albala. 2021. “Electoral Incentives to Coalition Formation in Multiparty Presidential Systems”. Party Politics 27 (6): 1279-1289. https://doi.org/10.1177/1354068820953527

Brancati, Dawn. 2008. “Winning Alone: The Electoral Fate of Independent Candidates Worldwide”. Journal of Politics 70 (3): 648-662. https://doi.org/10.1017/s0022381608080675

Buquet, Daniel y Daniel Chasquetti. 2004. “Presidential Candidate Selection in Uruguay (1942-1999)”. Ponencia presentada en el simposio “Pathways to Power: Political Recruitment and Democracy in Latin America”, Wake Forest University, Winston-Salem, NC.

Buquet, Daniel y Ariadna Gallo. 2022. “Elección presidencial a tres vueltas: efectos de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina y Uruguay”. Opinião Pública 28 (2): 292-320. https://doi.org/10.1590/1807-01912022282292

Caballero, César y Daniela Cano. 2021. “Tres vueltas para sesenta candidatos: comenzó la carrera a la presidencia”. Razón Pública, 12 de septiembre. https://razonpublica.com/tres-vueltas-sesenta-candidatos-comenzo-la-carrera-la-presidencia/

Carey, John. 2008. “El bono de las primarias en América Latina”. En Reforma de los partidos políticos en Chile, editado por Arturo Fontaine, Cristián Larroulet, Jorge Navarrete e Ignacio Walker, 429-448. Santiago de Chile: PNUD; CEP; Libertad y Desarrollo; Proyectamérica; Cieplan.

Carey, John M. y John Polga-Hecimovich. 2006. “Primary Elections and Candidate Strength in Latin America”. The Journal of Politics 68 (3): 530-543. https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2006.00443.x

Carranza Pinedo, Narda y Manuel Chuquillanqui Gonzales. 2020. “Primarias en América Latina: hacia una tipología tridimensional”. Revista Elecciones 19 (20): 85-108. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2020.v19n20.04

Colomer, Josep. 2002. “Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y sus consecuencias políticas”. En El asedio de la política: los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, editado por Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina, 117-135. Buenos Aires: Altamira; Konrad Adenauer.

Congreso de la República de Colombia. 2011. Ley 1475 de 2011, “Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial n.o 48130, 14 de julio. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43332

Coppedge, Michael. 1998. “The Dynamic Diversity of Latin American Party Systems”. Party Politics 4 (4): 547-568. https://doi.org/10.1177/1354068898004004007

Coppedge, Michael, John Gerring, Carl Henrik Knutsen, Staffan I. Lindberg, Jan Teorell, Nazifa Alizada, David Altman et al. 2022. “V-Dem [Country-Year/Country-Date] Dataset v12”. Varieties of Democracy (V-Dem) Project. https://doi.org/10.23696/vdemds22

Cross, William y Richard Katz. 2013. “The Challenges of Intra-party Democracy”. En The Challenge of Intra-party Democracy, editado por William Cross y Richard Katz, 1-10. Oxford: ECPR, Oxford University Press.

Cruz, Camilo, Fabián Acuña Villarraga y Cristhian Uribe Mendoza. 2022. “De primarias internas a primarias interpartidarias: transformaciones, competitividad y utilidad estratégica de los mecanismos participativos de selección de candidaturas presidenciales en Colombia (1990-2022)”. Ponencia presentada en el XI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Chilena de Ciencia Política, Santiago de Chile.

De Luca, Miguel, Mark P. Jones y María Inés Tula. 2008. “Revisando las consecuencias políticas de las primarias. Un estudio sobre las elecciones de gobernador en la Argentina”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 13: 81-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235601004

Devoto, Lisandro M. y Juan C. Olmeda. 2017. “‘Juntos pero revueltos’. Estrategias electorales y coaliciones partidarias para la elección de diputados locales en los estados mexicanos (2000-2016)”. Colombia Internacional 90: 157-187. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.06

Duque Daza, Javier. 2013. “¿Elecciones sin partidos? Las candidaturas por firmas, sus efectos y defectos”. Razón Pública, 18 de noviembre. https://razonpublica.com/elecciones-sin-partidos-las-candidaturas-por-firmas-sus-efectos-y-defectos/

“¿Francia Márquez aceptaría que Petro no la designe como fórmula vicepresidencial? Esto respondió”. 2022. Semana, 8 de marzo. https://www.semana.com/semana-tv/semana-el-debate/articulo/francia-marquez-aceptaria-que-petro-no-la-designe-como-formula-vicepresidencial-esto-respondio/202221/

Freidenberg, Flavia. 2003. Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. Biblioteca de la Reforma Política 1. Perú: Asociación Civil Transparencia; International IDEA.

Freidenberg, Flavia. 2005. “Mucho ruido y pocas nueces. Organizaciones partidistas y democracia interna en América Latina”. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial 1 (1): 91-134. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/399

Freidenberg, Flavia. 2007. “Democracia interna de los partidos políticos”. En Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, editado por Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson, 627-678. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).

Freidenberg, Flavia. 2016. “La reina de las reformas: las elecciones internas a las candidaturas presidenciales en América Latina”. En Reformas a las organizaciones de partidos en América Latina (1978-2015), editado por Flavia Freidenberg y Betilde Muñoz-Pogossian, 31-91. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Freidenberg, Flavia. 2017. Cuando la ciudadanía toma las riendas. Desafíos de las candidaturas independientes. Comentarios a las sentencias del Tribunal Electoral. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Freidenberg, Flavia y Tomáš Došek. 2016. “Las reformas electorales en América Latina (1978-2015)”. En Reformas políticas en América Latina. Tendencias y casos, editado por Kevin Casas-Zamora, Marian Vidaurri, Betilde Muñoz-Pogossian y Raquel Chanto, 25-92. Washington, D. C.: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Gallo, Adriana. 2005a. “La democracia interna en el ámbito partidario. Un estudio comparado en partidos latinoamericanos”. Reflexión Política 7 14: 26-39. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/628

Gallo, Adriana. 2005b. “Mecanismos de selección partidaria y legitimidad de las candidaturas. El debate en Latinoamérica”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 4 (2): 277-289. http://hdl.handle.net/10347/8266

Gallo, Adriana. 2010. “Primarias abiertas y doble vuelta electoral: análisis de su aplicación concurrente en los comicios presidenciales del Uruguay”. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal 1: 25-71. https://doi.org/10.14409/da.v1i14.1253

Gamboa, Claudia y Sandra Valdés. 2011. Candidaturas independientes. Estudio conceptual, de antecedentes, jurisprudencia, iniciativas presentadas en la LX y LXI legislaturas, de derecho comparado y opiniones especializadas. Ciudad de México: Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis; Dirección de Servicios de Investigación y Análisis; Subdirección de Análisis de Política Interior / Cámara de Diputados.

Gilas, Karolina y Eduardo Medina Torres, coords. 2014. Candidaturas independientes: desafíos y propuestas. Ciudad de México: TEPJF; Instituto Electoral de Morelos; Tirant lo Blanch.

Golder, Sona. 2006. “Pre-Electoral Coalition Formation in Parliamentary Democracies”. British Journal of Political Science 36 (2): 193-212. https://doi.org/10.1017/S0007123406000123

Gunther, Richard y Larry Diamond. 2003. “Species of Political Parties: A New Typology”. Party Politics 9 (2): 167-199. https://doi.org/10.1177/13540688030092003

Hazan, Reuven y Gideon Rahat. 2006. “The Influence of Candidate Selection Methods on Legislatures and Legislators: Theoretical Propositions, Methodological Suggestions and Empirical Evidence”. The Journal of Legislative Studies 12 (3): 366-385. https://doi.org/10.1080/13572330600875647

“Juan Manuel Galán pide que solo haya tres candidatos en consulta de la Esperanza”. 2022. El Colombiano, 21 de enero. https://www.elcolombiano.com/colombia/juan-manuel-galan-pide-tres-candidatos-en-la-coalicion-centro-esperanza-GD16405517

Katz, Richards. 2014. “No Man Can Serve Two Masters: Party Politicians, Party Members, Citizens and Principal-agent Models of Democracy”. Party Politics 20 (2): 183-193. https://doi.org/10.1177/1354068813519967

Kellam, Marissa. 2017. “Why Pre-Electoral Coalitions in Presidential Systems?”. British Journal of Political Science 47 (2): 391-411. https://doi.org/10.1017/S0007123415000198

Kemahlioglu, Ozge, Rebecca Weitz-Shapiro y Shigeo Hirano. 2009. “Why Primaries in Latin American Presidential Elections?”. The Journal of Politics 71 (1): 339-352. https://doi.org/10.1017/S0022381608090221

Kenig, Ofer, William Cross, Scott Pruysers y Gideon Rahat. 2015. “Party Primaries: Towards a Definition and Typology”. Representation 51 (2): 147-160. https://doi.org/10.1080/00344893.2015.1061044

Luján, Diego. 2020. “Diferenciación ideológica y coordinación estratégica en elecciones presidenciales en América Latina”. Colombia Internacional 103: 29-55. https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.02

Mainwaring, Scott y Matthew Soberg Shugart. 1998. “Presidencialismo y sistema de partidos en América Latina”. POSTData 3 (4): 133-181 https://www.revistapostdata.com.ar/2011/12/postdata-n-3-4-agosto-1998/

Mény, Yves. 2017. “A Tale of Party Primaries and Outsider Candidates: The 2017 French Presidential Election”. French Politics 15 (3): 265-278. https://doi.org/10.1057/s41253-017-0038-5

Molenaar, Fransje. 2016. Democracia interna en los partidos políticos europeos: lecciones para América Latina. Bogotá: Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria.

Osornio, María. Cristina. 2016. “Selección de candidaturas presidenciales en partidos políticos de América Latina”. Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales Clepso-Flacso, Ciudad de México, 2, 4, 5 y 6 de mayo.

Rahat, Gideon. 2011. “The Politics of Electoral Reform: The State of Research”. Journal of Elections, Public Opinion and Parties 21 (4): 523-543. https://doi.org/10.1080/17457289.2011.609618

Rahat, Gideon y Reuven Y. Hazan. 2001. “Candidate Selection Methods: An Analytical Framework”. Party Politics 7 (3): 297-322. https://doi.org/10.1177/1354068801007003003

Ramírez Torres, Sebastián. 2021. “Gaviria apuesta por retener a liberales ante falta de candidato”. El Colombiano, 21 de enero. https://www.elcolombiano.com/colombia/la-apuesta-de-cesar-gaviria-para-que-en-las-elecciones-de-2022-los-congresistas-se-mantengan-en-el-partido-liberal-AA16070055

Scarrow, Susan, Paul D. Webb y Thomas Poguntke. 2022. “Political Party Database Round 2 v4 (first public version)”. https://doi.org/10.7910/DVN/0JVUM8, Harvard Dataverse, V1, UNF:6:C2/13soNF2IFECdaLOzNcg== [fileUNF]

Serra, Gilles. 2011. “Why Primaries? The Party’s Tradeoff between Policy and Valence”. Journal of Theoretical Politics 23 (1): 21-51. https://doi.org/10.1177/0951629810382805

Siavelis, Peter y Scott Morgenster. 2009. “Reclutamiento político, selección de candidatos y democracia en América Latina”. En Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático, editado por Manuel Alcántara y Flavia Freidenberg, 85-99. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Distrito Federal.

Spoon, Jae-Jae y Karleen Jones West. 2015. “Alone or Together? How Institutions Affect Party Entry in Presidential Elections in Europe and South America”. Party Politics 21 (3): 393-403. https://doi.org/10.1177/1354068812473870

Taylor, Steven. 2000. “Towards a Detailed Discussion of Candidate Selection in Latin America”. Ponencia presentada en la XXII Conferencia de la Latin American Studies Association Miami, Florida.

Uribe Mendoza, Cristhian, Camilo Cruz Merchán y Fabián Acuña Villarraga. 2022. “¿La unión hace la fuerza? Coaliciones preelectorales y competencia partidista en las elecciones locales y nacionales en Colombia (2018-2019)”. En En configuración permanente: partidos y elecciones nacionales y subnacionales en Colombia, 2018-2019, editado por Felipe Botero, Bibiana Ortega, Juan Federico Pino y Laura Wills-Otero, 227-254. Bogotá: Ediciones Uniandes; Editorial Javeriana.

Vicentini, Giulia. 2019. “Candidate Selection Methods and Electoral Performance in Comparative Perspective”. Italian Political Science Review / Rivista Italiana di Scienza Politica 49 (1): 69-84. https://doi.org/10.1017/ipo.2018.9

Ware, Alan. 2004. Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Istmo.

West, Karleen y Jae-Jae Spoon. 2013. “Credibility versus Competition: The Impact of Party Size on Decisions to Enter Presidential Elections in South America and Europe”. Comparative Political Studies 46 (4): 513-539. https://doi.org/10.1177/0010414012445752

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Camilo Alipios Cruz Merchan, Fabian Alejandro Acuña Villarraga, Cristhian José Uribe Mendoza