Resumen
Objetivo/contexto: este artículo introduce debates en torno a la relación entre género y política en varios campos de análisis. Si bien el género, como categoría de análisis, es esencialmente político, tal condición no es automática pues resulta de la variedad de formas como los activismos y los conocimientos especializados entienden cada asunto. Metodología: revisamos algunos momentos y contribuciones generales al tema que nos permitan ubicar la originalidad y particularidad de una literatura emergente e innovadora que seleccionamos para este número especial. Conclusiones: se pone en evidencia que la perspectiva de género no se limita a tratar temas de mujeres, sino que permite entender bajo una nueva óptica la organización de la sociedad en sus diferentes ámbitos. Hay, sin embargo, temas que aún merecen traerse más al centro de estos debates, como la pregunta por la política sin tener al Estado como punto de referencia, las nuevas formas de gobierno que están generizadas, y la sexualidad y el lugar de las masculinidades como objeto de análisis e intervención en las políticas. Originalidad: este número presenta lecturas feministas de las guerras y las transiciones políticas, así como la posibilidad de leer otras dimensiones de la política y unas políticas-otras.
Citas
Agarwal, Bina. 1994. A Field of One’s Own: Gender and Land Rights in South Asia. Cambridge: Cambridge University Press.
Álvarez Villarreal, Lina. 2023. “Les féminismes du sud ancré. Vers une politique de la Terre habitée”. En Vivantes. Des femmes qui luttent en Amérique Latine, editado por Elina Fronty, 207-240. Bellevaux: Dehors.
Barbieri, Teresita de. 1992. “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”. Revista Interamericana de Sociología 6: 147-178. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Beauvoir, Simone de. 2019. El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Bonet-Martí, Jordi. 2021. “Los antifeminismos como contramovimiento: una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales”. Teknokultura 18 (1): 61-71. https://doi.org/10.5209/tekn.71303
Brown, Wendy. 1995. States of Injur: Power and Freedom in Late Modernity. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Chant, Sylvia y Nikki Craske. 2003. Gender in Latin America. New Brunswick: Rutgers University Press.
Connell, Raewyn. 2014. “The Sociology of Gender in Southern Perspective”. Current Sociology 62 (4): 550-567. https://doi.org/10.1177/0011392114524510
Connell, Raewyn. 2015. Masculinidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Corrêa, Sonia. 2018. “A ‘política do gênero’: um comentário genealógico”. Cadernos Pagu 53: 1-16. https://doi.org/10.1590/18094449201800530001
Crenshaw, Kimberlé. 2022. On Intersectionality: Essential Writings. Nueva York: The New Press.
Curiel Pichardo, Rosa Ynés Ochy. 2010. “El régimen heterosexual de la nación. Un análisis antropológico lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia de 1991”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6314/8581/7438/Hetero-regimen.pdf
Davis, Angela. 2016. Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal.
Encarnación, Omar. 2011. “Latin America’s Gay Rights Revolution”. Journal of Democracy 22 (2): 104-118. https://doi.org/10.1353/jod.2011.0029
Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fraser, Nancy. 2007. “Feminists Politics in the Age of Recognition. A Two Dimensional Approach to Gender Justice”. Studies in Social Justice 1 (1): 23-35. https://doi.org/10.26522/ssj.v1i1.979
Gelb, Joyce. 1989. Feminism and Politics. A Comparative Perspective. Berkeley: University of California Press.
Gutiérrez-Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez-Aguilar, Raquel y Huáscar Salazar Lohman. 2019. “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, editado por Útiles, 21-45. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf
Lovenduski, Joni. 1993. Contemporary Feminist Politics. Oxford: Oxford University Press.
Lugones, María. 2007. “Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System”. Hypatia 22 (1): 186-219. https://www.jstor.org/stable/4640051
Lugones, María. 2016. “The Coloniality of Gender”. En The Palgrave Handbook of Gender and Development, editado por Wendy Harcourt, 13-33. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Mazur, Amy y Dorothy McBride. 2012. The Politics of State Feminism. Innovation in Comparative Research. Filadelfia: Temple University Press.
Merchant, Carolyn. 1983. The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. Nueva York: Harper & Row.
Mies, Maria. 1998. Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Women in the International Division of Labour. Londres; Nueva York: ZedBooks.
Namaste, Viviane. 2012. Sex Change, Social Change: Reflections on Identity, Institutions, and Imperialism. Toronto: Women’s Press.
Oyěwùmí, Oyèrónkẹ. 2017. La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: En la Frontera.
Paredes, Julieta y Comunidad Mujeres Creando Comunidad. 2014. Hilando fino desde el feminismo comunitario. Ciudad de México: Cooperativa El Rebozo; Zapatéandole; Lente Flotante.
Paternotte, David y Roman Kuhar. 2018. “Disentangling and Locating the ‘Global Right’: Anti-Gender Campaigns in Europe”. Politics and Governance 6 (3): 6-19. https://doi.org/10.17645/pag.v6i3.1557
Pecheny, Mario y Rafael de la Dehesa. 2011. “Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión”. https://www.sxpolitics.org/wp-content/uploads/sites/2/2009/10/sexualidades-y-politicas-en-america-latina-rafael-de-la-dehesa-y-mario-pecheny.pdf
Peterson, Spike. 1999. “Political Identities/Nationalism as Heterosexism”. International Feminist Journal of Politics 1 (1): 34-65. https://doi.org/10.1080/146167499360031
Rettberg, Angelika, Luisa Salazar-Escalante, María Gabriela Vargas Parada y Laura Vargas Zabaraín. 2022. “El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance”. Colombia Internacional 112: 153-185. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06
Richardson, Diane y Surya Monro. 2013. “Public Duty and Private Prejudice: Sexualities Equalities and Local Government”. The Sociological Review 61 (1): 131-152. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12007
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es possible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Saffioti, Heleieth. 1976. A mulher na sociedade de classes: mito e realidade. Petrópolis: Vozes.
Salazar, Huáscar, Gladys Tzul Tzul, Mina Lorena Navarro y Lucía Linsalata. 2019. “Introducción”. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, editado por Útiles, 17-20, Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf
Scott, Joan W. 1986. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. The American Historical Review 91 (5): 1053-1075. http://doi.org/ 10.1177/0392192110369316
Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo; Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, Rita. 2013. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Segato, Rita. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Serano, Julia. 2016. Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Seattle: Seal Press.
Serrano-Amaya, José Fernando, Manuel Alejandro Rodríguez Rondón y Natalia Daza-Niño. 2020. “Public Policies Toward LGBT People and Rights in Latin America”. Oxford Research Encyclopedias, Politics. Consultado el 15 de mayo de 2023. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1261
Shiva, Vandana y Maria Mies. 2014. Ecofeminism. Londres: Zed Books.
Tzul Tzul, Gladys. 2019. “Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida”. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, editado por Útiles, 121-138. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf
Valdés, Teresa y José Olavarría. 1997. Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional; Flacso Chile.
Valiente, Celia. 2007. “Developing Countries and New Democracies Matter: An Overview of Research on State Feminism Worldwide”. Politics & Gender 3 (4): 530-541. http://doi.org/10.1017/S1743923X07000372
Viveros, Mara. 2007. “Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes”. La Manzana de la Discordia 2 (4): 25-36. https://doi.org/10.25100/lmd.v2i2.1399
Wayar, Marlene. 2018. Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.
Young, Iris Marion. 1997. Intersecting Voices: Dilemmas of Gender, Political Philosophy, and Policy. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Lina Álvarez, Angelika Rettberg, José Fernando Serrano Amaya