Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

El lugar de la violencia hacia los pobladores durante la dictadura cívico-militar en Chile: disputas y silenciamientos en la construcción de narrativas oficiales (1973-2023)

No. 119 (2024-07-11)
  • Luciano Sáez Fuentealba
    Universidad Diego Portales (Chile)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5730-7260

Resumen

Objetivo/contexto: el artículo analiza las tensiones en la construcción de verdades oficiales y alternativas sobre la represión ejercida hacia los pobladores durante la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990). Pese a la envergadura y masividad que adquirió tal represión, solo se ha reconocido oficialmente de modo nominal y excluyente. A partir de una reconstrucción sociohistórica del lugar que ha ocupado la represión contra los sectores empobrecidos de la ciudad, indagamos en las narrativas contenidas en informes oficiales de las comisiones de verdad y las respuestas alternativas de la sociedad civil. Metodología: estudio de caso basado en el análisis documental de informes, prensa y bibliografía secundaria. Conclusiones: se pone en evidencia el carácter contencioso que han ocupado los pobladores en las narrativas canónicas alrededor de la violencia política durante la dictadura cívico- militar. En tal contexto, la sociedad civil ha tenido un rol clave en la disputa por los sentidos y temporalidades de la violencia, y se discute el lugar de los pobladores como actor clave en las dinámicas políticas de las últimas décadas. Originalidad: debido a la escasez de trabajos que enfaticen la representación de los pobladores en la construcción de verdades oficiales y alternativas, nuestros hallazgos ponen en evidencia los vacíos y deudas en la construcción de verdades en torno a los lugares y sujetos de la violencia a cincuenta años del golpe de Estado en Chile.

Palabras clave: Chile, comisiones de verdad, dictadura cívico-militar, pobladores, violencia política

Referencias

“A poner alto a la impunidad y fin al secreto de los archivos Valech”. 2016. Londres 38, 5 de septiembre. Consultado el 12 de septiembre de 2023. https://www.londres38.cl/1937/w3-article-97790.html

Agüero, Ignacio, dir. Cien niños esperando un tren. 1988, septiembre. https://ondamedia.cl/show/cien-ninos-esperando-el-tren

Amnistía Internacional. 2021. “Informe Amnistía Internacional 2020/21. Capítulo Chile ampliado”. En Informe Amnistía Internacional 2020/21. La situación de derechos humanos en el mundo, 1-15. Londres: Amnistía Internacional.

Angelcos, Nicolás. 2020. “De la vivienda digna a la lucha por la dignidad. Movilización y politización de los pobladores en el siglo XXI”. Ciper, 22 de julio. https://www.ciperchile.cl/2020/07/22/de-la-vivienda-digna-a-la-lucha-por-la-dignidad-movilizacion-y-politizacion-de-los-pobladores-en-el-siglo-xxi/

Angelcos, Nicolás y Miguel Pérez. 2017. “De la ‘desaparición’ a la reemergencia: continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile”. Latin American Research Review 52 (1): 94-109. http://doi.org/10.25222/larr.39

Arias, Luis. 2004. “Los excluidos del informe Valech”. El Portal del Pluralismo, 7 de diciembre. http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/com_valech/doc_ddhh_politicas/hhdddocpolit0005.pdf

Badilla, Manuela. 2017. “The Day of the Young Combatant, Generational Struggles in the Memory Field of Post-Dictatorship Chile”. Memory Studies 13 (2): 191-207. https://doi.org/10.1177/1750698017730871

Bakiner, Onur. 2016. Truth Commissions Memory, Power, and Legitimacy. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Barrientos, Claudio. 2015. “Políticas de memoria en Chile, 1973-2010”. En Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política, editado por Eugenia Allier y Emilio Crenzel, 95-122. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores; IISUNAM.

Bastías, Manuel. 2013. Sociedad civil en dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Beristain, Carlos, Javier Ciurlizza y Andrea Bolaños. 2007. “Las comisiones de verdad en América Latina: una valoración de su impacto”. En El legado de la verdad: impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina, editado por Mô Bekler, 1-7. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Bernasconi, Oriana, Loreto López y Marcela Ruiz. 2020. “Repertorios de la violencia de Estado: nombrar, definir y clasificar”. En Documentar la atrocidad. Resistir el terrorismo de Estado, editado por Oriana Bernasconi, 209-247. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bernasconi, Oriana, Daniela Mansilla y Rodrigo Suárez. 2019. “Las comisiones de la verdad en las batallas de la memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile”. Colombia Internacional 97: 27-55. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.02

Bravo, Viviana. 2017. Piedras, barricadas y cacerolas. Las jornadas nacionales de protesta. Chile 1983-1986. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

“Campaña por el libre acceso a la información y a los archivos”. 2013. Londres 38, 6 de enero. Consultado el 12 de septiembre de 2023. http://archivodigital.londres38.cl/index.php/campana-por-el-libre-acceso-a-la-informacion-y-a-los-archivos

Cayuqueo, Pedro. 2004. “Informe sobre tortura. Los mapuche y la comisión Valech”. Archivo Chile, 11 de diciembre. https://www.archivochile.cl/Derechos_humanos/com_valech/prensa_varios/hhddgobotros0014.pdf

CECT (Comisión Ética contra la Tortura). 2001. “Informe de la Comisión Ética contra la Tortura al Presidente de la República, Sr. Ricardo Lagos”. http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/M_Dialogo/prensa/ddhhprensa0004.pdf

CECT (Comisión Ética Contra la Tortura). 2008. “Primer informe de la Comisión Ética contra la Tortura a la presidenta de Chile, Sra. Michelle Bachelet Jeria”. Londres 38. http://archivodigital.londres38.cl/index.php/primer-informe-de-la-comision-etica-contra-la-tortura-a-la-presidenta-de-chile-sra-michelle-bachelet-jeria

CECT (Comisión Ética Contra la Tortura). 2009. “Segundo informe de la Comisión Ética contra la Tortura a la presidenta de Chile, Sra. Michelle Bachelet Jeria”. Londres 38. http://archivodigital.londres38.cl/index.php/segundo-informe-de-la-comision-etica-contra-la-tortura-a-la-presidenta-de-chile-sra-michelle-bachelet-jeria

Cintras (Centro de Salud Mental y Derechos Humanos). 2001. La investigación sobre tortura, tarea inconclusa de la Comisión Nacional sobre Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile: Cintras.

Clínica de Acciones de Interés Público y Comité de Derechos Humanos. 2017. A quince años de intervención estatal: violencia policial en La Legua. Santiago de Chile: J&P.

Colectivo de Memoria Histórica José Domingo Cañas. 2005. Tortura en poblaciones del Gran Santiago (1973-1990). Santiago de Chile: Corporación José Domingo Cañas.

Collins, Cath, Katherine Hite y Alfredo Joignant, comps. 2013. Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos/as Desaparecidos/as, Ejecutados/as Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. 2011. Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos/as Desaparecidos/as, Ejecutados/as Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Ministerio del Interior.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1991. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile: Secretaría de Comunicación y Cultura, Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I). 2004. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Ministerio del Interior.

Coordinadora de ex Presos Políticos de Santiago. 2004. “Nosotros, los sobrevivientes acusamos”. Puro Chile. Consultado el 1.º de septiembre de 2023. http://www.purochile.rrojasdatabank.info/Nosotros.pdf

Cornejo, Marcela, Rodrigo Rojas, María Buzzoni, Francisca Mendoza, Mariella Concha y Catalina Cabach. 2007. “Prisión política y tortura: desde las intervenciones psicosociales a las políticas de reparación”. Persona y Sociedad 21 (1): 59-81. https://doi.org/10.11565/pys.v21i1.137

Cortés, Alexis. 2013. “A Struggle Larger than a House: ‘Pobladores’ and ‘Favelados’ in Latin American Social Theory”. Latin American Perspectives 40 (2): 168-184. http://www.jstor.org/stable/23466029

Cortés, Alexis. 2014. “El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad”. EURE 40 (119): 239-260. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100011

Cortés, Alexis. 2021. “The Theoretical Construction of Pobladores and Favelados as Social Movements in Latin America”. Latin American Research Review 56 (1): 82-97. https://doi.org/10.25222/larr.584

Cortés, Alexis. 2022. “Los Touraine Boys y el movimiento social imposible de pobladores”. Revista Mexicana de Sociología 84 (2): 477-506. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60285

Crenzel, Emilio. 2014. La historia política del nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Escoffier, Simón. 2023. “La exclusión política de las poblaciones chilenas desde la transición democrática”. En Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, editado por Nicolás Angelcos y Miguel Pérez, 76-89. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Esparza, Marcia. 2014. “Impossible Memory and Post-colonial Silences: A Critical View of the Historical Clarification Commission (CEH) or Truth Commission in Guatemala”. En Indigenous Peoples’ Access to Justice, Including Truth and Reconciliation Processes, editado por Wilton Littlechild y Elsa Stamatopoulou, 170-181. Nueva York: Institute for the Study of Human Rights, Columbia University.

Espinoza, Vicente. 2016. “Post Data 3. Los pobladores entonces y ahora. Movilización, comunidad y política”. En Pobladores. Luchas sociales y democracia en Chile, por François Dubet, Eugenio Tironi, Vicente Espinoza y Eduardo Valenzuela. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Fauré, Daniel. 2017. “Entre Roger Vekemans y Paulo Freire: las campañas de alfabetización de adultos en el gobierno de Eduardo Frei (Chile, 1964-1970)”. Revista Kavilando 9 (1): 51-72. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/195

Fauré, Daniel, ed. 2018. Memoria social de la población Santiago (1966-2017). Santiago de Chile: Quimantú.

Fauré, Daniel y Cristina Moyano. 2016. Memoria social de la población Los Nogales. Santiago de Chile: Ojo en Tinta Editores.

Foucault, Michel. 2016. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. 2018. Seguridad, territorio, población. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Garcés, Mario. 2019a. “Los movimientos sociales en transición: a 30 años del plebiscito de 1988”. En Las largas sombras de la dictadura: a 30 años del plebiscito, editado por Julio Pinto, 91-116. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Garcés, Mario. 2019b. Pan, trabajo, justicia y libertad. La lucha de los pobladores en dictadura (1973-1990). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Garcés, Mario y Sebastián Leiva. 2005. El golpe en La Legua. Los caminos de la historia y la memoria. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Gready, Paul y Simon Robins. 2017. “Rethinking Civil Society and Transitional Justice: Lessons from Social Movements and ‘New’ Civil Society”. The International Journal of Human Rights 21 (7): 956-975. https://doi.org/10.1080/13642987.2017.1313237

Han, Clara. 2022. La vida en deuda. Tiempos de cuidado y violencia en el Chile neoliberal. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Hayner, Priscilla. 2008. Verdades innombrables. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Herrera, José. 2018. “El nuevo movimiento de pobladores en Chile: el movimiento social desplazado”. Polis, Revista Latinoamericana 49: 177-199. http://journals.openedition.org/polis/15072

Hiner, Hillary. 2009. “Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los informes Rettig y Valech”. Latin American Research Review 44 (3): 50-74. http://www.jstor.org/stable/40783670

Hiner, Hillary, Manuela Badilla, Ana López, Alejandra Zúñiga-Fajuri y Fuad Hatibovic. 2022. “Patriarchy Is a Judge: Young Feminists and LGBTQ+ Activists Performing Transitional Justice in Chile”. International Journal of Transitional Justice 16 (1): 66-81. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijab035

Iglesias, Mónica. 2011. Rompiendo el cerco. El movimiento de pobladores contra la dictadura. Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile.

Iglesias, Mónica. 2016. “La construcción teórica de los movimientos sociales en Chile: el movimiento de pobladores, entre la sociología y la historia social”. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 145-160. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-07

INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos). 2019. “Informe anual. Sobre la situación de los derechos humanos en Chile en el contexto de la crisis social”. 17 de octubre-30 de noviembre de 2019. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1701/Informe%20Final2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jara, Camila. 2019. (Des)movilización de la sociedad civil chilena: post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.

Jara, Daniela. 2020. “Las comisiones de verdad, sus narrativas y efectos en el largo plazo: disputas en torno a la representación de los perpetradores en la posdictadura chilena”. Atenea 521: 249-264. https://doi.org/10.29393/At521-17CVDJ10017

Jara, Daniela, Manuela Badilla, Ana Figueiredo, Ximena Cornejo y Victoria Riveros. 2018. “Tracing Mapuche Exclusion from Post-Dictatorial Truth Commissions in Chile: Official and Grassroots Initiatives”. International Journal of Transitional Justice 12: 479-98. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijy025

Jara, Francisco. 2018. “El secreto de 50 años de los Archivos de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura (Valech I): ni verdad ni justicia”. Revista de Derecho Público (número especial): 417-436. https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/51271

Jelin, Elizabeth. 2019. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Justiniano, Gonzalo, dir. 1990. Caluga o menta. https://ondamedia.cl/show/caluga-o-menta

Justiniano, Gonzalo, dir. 2017. Cabros de mierda. https://ondamedia.cl/show/cabros-de-mierda

Lübbert, Orlando, dir. 2001. Taxi para tres. Maverick Entertainment.

Lunecke, Alejandra. 2012. “Violencia urbana, exclusión social y procesos de guetización: la trayectoria de la población Santa Adriana”. Revista INVI 27 (74): 287-313. https://iamr.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62409

Madariaga, Carlos. 2005. “El informe Valech, otra tarea a medio terminar”. Revista Reflexión 31: 4-8. https://www.cintras.org/textos/reflexion/r31/infvalech.pdf

Maddison, Sarah y Laura Shepherd. 2014. “Peacebuilding and the Postcolonial Politics of Transitional Justice”. Peacebuilding 2 (3): 253-269. https://doi.org/10.1080/21647259.2014.899133

Mansilla, Daniela. 2022. “Secreto, silencio, desclasificación y uso de las declaraciones de las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales 43: 107-127. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-06

Montenegro, Marisela e Isabel Piper. 2009. “Reconciliación y construcción de la categoría víctima: implicaciones para la acción política en Chile”. Revista de Psicología 18 (1): 31-60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17126

Murphy, Edward. 2023. “Propietarios insurgentes: la movilización de los sin casa en Santiago desde la década de 1950”. En Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, editado por Nicolás Angelcos y Miguel Pérez, 39-59. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Paley, Julia. 2001. Marketing Democracy. Power and Social Movement in Pos-Dictatorship Chile. Berkeley: University of California Press.

Pérez, Miguel. 2023. “Haciendo ciudad, construyendo sujetos: los pobladores como agentes políticos”. En Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, editado por Nicolás Angelcos y Miguel Pérez, 21-38. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Pérotin-Dumon, Anne. 2005. “El pasado vivo de Chile en el año del informe sobre la tortura. Apuntes de una historiadora”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.954

Phelan, Péta. 2023. “Indigenous LGBTIQA+ Existences, Safety, & Wellbeing as a Critical Component of Truth and Justice Commissions in Australia.” Journal of Global Indigeneity 7 (2): 1-17. https://www.jstor.org/stable/48747599

Prior, Lindsay. 2002. Using Documents in Social Research. Londres: Sage.

Rivera-Aguilera, Guillermo. 2017. “The Influence Processes on Global/Local Public Policy: A Methodological Proposal”. Psicoperspectivas 16 (3): 111-121. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1092

Ruiz, Gabriel y Marije Hristova. 2019. “Comisionar la verdad y la memoria en la sociedad”. Colombia Internacional 97: 3-26. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.01

Ruiz Flores, Juan. 2012. “Violencias en la periferia de Santiago. La población José María Caro”. Revista INVI 27 (74): 249-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000100008

Sáez, Luciano. 2020. “Re-pensar la economía moral de las víctimas. Entre la gestión gubernamental y la resistencia en la historia reciente chilena, 1990-2020”. Castalia. Revista de Psicología de la Academia 34: 73-89. https://doi.org/10.25074/07198051.34.1686

Sáez, Luciano y Nicolás Acevedo. 2018. “Juventud bajo sospecha. Gestión gubernamental de la juventud popular a inicios de la transición democrática”. En Transiciones. Perspectivas historiográficas sobre la postdictadura chilena (1988-2018), editado por José Ponce, Aníbal Pérez y Nicolás Acevedo, 143-174. Santiago de Chile: Editorial América en Movimiento.

Santos, José. 2020. “Los silencios de la tortura en Chile”. Revista de Ciencia Política 40 (1): 115-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020000100115

Schneider, Cathy. 1990. “La movilización de las bases, poblaciones marginales y resistencia en Chile autoritario”. Proposiciones 19: 223-243.

Spivak, Gayatri Chakravorty. 1999. A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge: Harvard University Press.

Stern, Steve. 2009. Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Trincado Pizarro, Joaquín. 2022. La memoria en las calles: violencia popular en la conmemoración del golpe de Estado en Chile (1990-2019). Santiago de Chile: Ril.

Urbano, Freddy. 2012. “Pobladores y producción audiovisual en la postdictadura en Chile”. Arcis. Revista de Historia y Ciencias Sociales 8: 72-87.

Urbano, Freddy. 2021. La memoria tenaz. Luchas políticas y sociales de los pobladores de La Victoria y Villa Francia, 1955-2019. Concepción: Escaparate.

Vargas, Felipe. 2017. “La Moneda defiende informe Valech y descarta que ayudara a la impunidad en casos de DD. HH.”. 2017. Emol, 15 de septiembre. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/09/15/875524/La-Moneda-defiende-Informe-Valech-y-descarta-que-ayudara-a-la-impunidad-en-casos-de-DDHH.html

Velásquez-Yepes, Santiago y Marda Zuluaga-Aristizábal. 2022. “Narrar la verdad. Tensiones entre información, narrativa y verdad en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia”. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política 22: 90-116. https://doi.org/10.15446/frdcp.n22.97572

Verhelst, Juan. 2018. “Voices from the Margins: An Analysis of the Emerging LGBTIQ-subject of Truth Commissions”. Tesis de maestría, International Human Rights Law, Faculty of Law, Lund University.

Licencia

Derechos de autor 2024 Luciano Sáez Fuentealba

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.