Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Primarias abiertas legales en Chile. Reflexiones a diez (agitados y convulsivos) años de su sanción formal

No. 119 (2024-07-11)
  • Ariadna Gallo
    Conicet/Gecirpal/Iealc/FSOC/UBA (Argentina)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0605-2202
  • Rodrigo Díaz Esterio
    Gecirpal/Iealc/FSOC/UBA (Argentina)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7991-4770

Resumen

Objetivo/contexto: en este trabajo estudiaremos la regla de primarias abiertas legales de Chile para la selección del candidato presidencial, instaurada en 2012 a través de la Ley 20640, que contiene tanto elementos compartidos con otras legislaciones similares de la región como rasgos específicos. Metodología: a través de un estudio de caso, indagaremos acerca de los resultados y consecuencias de la aplicación de primarias, en las tres oportunidades en las que estas fueron implementadas (2013, 2017 y 2021), pasando revista a los cambios formales adoptados y los acontecimientos políticos suscitados en el ínterin, considerando las principales variables que habitualmente intervienen en eventos eleccionarios de esta naturaleza, desprendidas del debate y la literatura existente. Conclusiones: el caso de Chile muestra que la combinación entre un sistema de primarias abiertas legales con voto interno voluntario, simultaneidad incompleta y ausencia de agrupamientos políticos estables produce efectos que no se condicen ni con aquello a lo que se aspira con la implementación de primarias en general ni con los propósitos esbozados — cuando menos en el plano teórico— por los ideólogos de la legislación chilena en particular. Originalidad: este estudio se inscribe dentro de la incipiente literatura que aborda las primarias abiertas legales en su doble aspecto, como mecanismo de nominación de candidaturas y como regla electoral.

Palabras clave: Chile, primarias abiertas, reforma política

Referencias

Abal Medina, Juan Manuel y Alejandro Tullio. 2023. “¿Qué hacemos con las PASO? ¿Eliminación, reforma o continuidad?”. Revista Anfibia, 18 de septiembre. https://www.revistaanfibia.com/que-hacemos-con-las-paso

Adams, James y Samuel Merrill. 2008. “Candidate and Party Strategies in Two- Stage Elections Beginning with a Primary”. American Journal of Political Science 52 (2): 344-359. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2008.00316.x

Agranov, Marina. 2016. “Flip-flopping, Intense Primaries and the Selection of Candidates”. AEJ: Microeconomics 8 (2): 61-85. https://doi.org/10.1257/mic.20130036

Altman, David. 2013. “Universal Party Primaries and General Election Outcomes: The Case of Uruguay (1999-2009)”. Parliamentary Affairs 66 (4): 834-855. https://doi.org/10.1093/pa/gss010

Altman, David y Juan Pablo Luna. 2015. “¿Partidos hidropónicos en un sistema de partidos muy institucionalizado? El caso de Chile”. En Sistema de partidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable, editado por Mariano Torcal, 203-219. Barcelona: Anthropos.

Altman, David y Sergio Toro. 2016. “Con el acelerador a fondo: la evaluación de las reformas a un año del gobierno de la Nueva Mayoría”. En Reformas políticas en América Latina, tendencias y casos, editado por Kevin Casas-Zamora, 165-182. Washington, D. C.: OEA.

Ansolabehere, Stephen, Shigeo Hirano y James Snyder. 2006. “What Did the Direct Primary Do to Party Loyalty in Congress?”. En Process, Party, and Policy Making: Further New Perspectives on the History of Congress, editado por David Brady y Matthew McCubbins, 21-36. Stanford, CA: Stanford University Press.

Argote, Pablo y José Manuel Eriguren. 2022. “No más ‘matrimonios por conveniencia’”. Dosis Académica, 16 de enero. https://terceradosis.cl/2022/01/16/propuestas-para-que-los-partidos-lo-representen-mejor-a-usted-no-mas-matrimonios-por-conveniencia/

Argote, Pablo y Giancarlo Visconti. 2021. “Entendiendo al votante de Kast”. Dosis Académica, 23 de noviembre. https://terceradosis.cl/2021/11/23/entendiendo-al-votante-de-kast

Ascencio, Sergio y Han Il Chang. En prensa. “Do Primaries Improve Evaluations of Public Officials? Experimental Evidence from Mexico”. Political Behavior. https://doi.org/10.1007/s11109-024-09926-w

Atkeson, Lonna R. 1998. “Divisive Primaries and General Election Outcomes: Another Look at Presidential Campaigns”. American Journal of Political Science 42 (1): 256-271. https://doi.org/10.2307/2991755

Atria, Raúl. 2005. “Comentarios para mirar las primarias con lupa”. Agenda Pública 4 (7), septiembre. http://www.agendapublica.uchile.cl/n6/3.html

Auth, José. 2005. “Las primarias en la Concertación. Un camino sin retorno”. Agenda Pública 4 (7), septiembre. http://www.agendapublica.uchile.cl/n6/2.html

Bedock, Camille. 2017. Reforming Democracy: Institutional Engineering in Western Europe. Oxford: Oxford University Pres. https://doi.org/10.1093/oso/9780198779582.001.0001

Boix, Carles. 1998. Political Parties, Growth and Equality. Conservative and Social Democratic Strategies in the World Economy. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174947

Bueno de Mesquita, Bruce, Alastair Smith, Randolph Siverson y James Morrow. 2003. The Logic of Political Survival. Cambridge: MIT Press.

Buquet, Daniel. 2007. “Entre la legitimidad y la eficacia: reformas electorales en América del Sur”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 16: 35-49. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/233

Buquet, Daniel y Ariadna Gallo. 2022. “Elección presidencial a tres vueltas: efectos de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina y Uruguay”. Opinião Pública 28 (2): 292-321. https://doi.org/10.1590/1807-01912022282292

Buquet, Daniel y Ariadna Gallo. 2024. “Primarias abiertas y simultáneas en América Latina. Una propuesta preliminar para su estudio comparativo”. Colombia Internacional 118: 3-32. https://doi.org/10.7440/colombiaint118.2024.01

Burden, Barry. 2014. “Sore Loser Laws and Congressional Polarization”. Legislative Studies Quarterly 39: 299-325. https://doi.org/10.1111/lsq.12047

Burden, Barry y Steven Greene. 2000. “Party Attachments and State Election Laws”. Political Research Quarterly 53 (1): 63-76. https://doi.org/10.2307/449246

Cantillana, Carlos, Gonzalo Contreras y Mauricio Morales. 2015. “Elecciones primarias y personalización de la política: el caso de las elecciones locales en Chile 2012”. Revista de Ciencia Política 35 (2): 273-298. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000200002

Carey, John y John Polga-Hecimovich. 2006. “Primary Elections and Candidate Strength in Latin America”. The Journal of Politics 68 (3): 530-543. https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2006.00443.x

Carey, John M. y Peter Siavelis. 2003. “El ‘seguro’ para los subcampeones electorales y la sobrevivencia de la Concertación”. Estudios Públicos 90: 5-27. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/749

Cho, Seok-Ju e Insun Kang. 2015. “Open Primaries and Crossover Voting”. Journal of Theoretical Politics 27 (3): 351-379. https://doi.org/10.1177/0951629814531671

Colomer, Josep. 2002. “Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y sus consecuencias políticas”. En El asedio a la política, editado por Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina, 117-134. Rosario: Homo Sapiens.

“Comisión de Gobierno despachó proyecto de primarias”. 2013. Senado, 8 de abril. Consultado el 27 de marzo de 2024. https://senado.cl/comisiones/gobierno/comision-de-gobierno-despacho-proyecto-de-primarias

Corvalán, Alejandro. 2019. “Cómo la despolitización y marginación, promovida por la Constitución del 80, hoy nos pasa la cuenta”. Ciper, 13 de noviembre. https://www.ciperchile.cl/2019/11/13/como-la-despolitizacion-y-marginacion-promovida-por-la-constitucion-del-80-hoy-nos-pasa-la-cuenta/

Cox, Gary W. 1997. La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Barcelona: Gedisa.

Cross, William y Scott Pruysers. 2019. “Sore Losers? The Costs of Intra-party Democracy”. Party Politics 25 (4): 483-494. https://doi.org/10.1177/1354068817728216

De la Fuente, Gloria, comp. 2012. Propuesta del grupo de trabajo de reforma al sistema electoral. Santiago de Chile: Fundación Chile 21.

Došek, Tomas. 2016. “Cambios y continuidades en el sistema de partidos de Chile (1989-2015): entre la estabilidad y el desencanto”. En Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015), editado por Flavia Freidenberg, 135-192. Ciudad de México: UNAM.

Fest, Sebastián. 2021. “El candidato presidencial chileno que hace campaña por zoom y hace años que no pisa su país”. El Mundo, 16 de noviembre. https://www.elmundo.es/internacional/2021/11/16/618ffa08fdddffcb8f8b45c6.html

Freidenberg, Flavia. 2003. Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. Lima: International IDEA.

Freidenberg, Flavia y Tomas Došek. 2016. “Las reformas electorales en América Latina (1978-2015)”. En Reformas políticas en América Latina, tendencias y casos, editado por Kevin Casas-Zamora, 73-103. Washington, D. C.: OEA.

Gallagher, Michael y Michael Marsh, eds. 1998. Candidate Selection in Comparative Perspective. The Secret Garden of Politics. Londres: Sage.

Gallo, Ariadna. 2011. Internas abiertas y representatividad democrática: análisis y comparación de los casos pioneros en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gallo, Ariadna. 2021. “Entre lo ideado y lo obtenido: un análisis de los efectos de las primarias abiertas en Argentina a diez años de su incorporación formal”. Revista Brasileira de Ciência Política 34: 1-46. http://dx.doi.org/10.1590/0103-3352.2021.34.241061

Gallo, Ariadna, Candela Grinstein, Jimena Pesquero Bordón y Rodrigo Díaz Esterio. 2020. “Partidos subordinados en coaliciones frágiles ante la instancia de revalidación electoral: estudio de la UCR argentina y la DC chilena en el proceso electoral 2017”. Estudios Políticos 51: 67-102. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2020.51.77178

Gallo, Ariadna y Rodrigo Díaz Esterio. 2023. “Primarias abiertas presidenciales en el pacto Apruebo Dignidad en Chile 2021. Tensiones irresueltas entre la institucionalización del estallido y la repolitización de la ciudadanía”. Estudios Políticos 68: 54-83. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n68a03

Garretón, Manuel. 2003. Incomplete Democracy. Political Democratization in Chile and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

González, Ricardo y Valentina Salvatierra. 2021. “Eficacia política y opción por los independientes: razones y expectativas”. Laboratorio de Encuestas y Análisis Social, agosto. Santiago de Chile. https://leas.uai.cl/web/wp-content/uploads/2021/09/Policy_Brief_LEAS_2.pdf

Harmel, Robert y Kenneth Janda. 1982. Parties and Their Environments. Limits to Reforms? Nueva York: Longmans.

Haro, Ricardo. 2002. “Elecciones primarias abiertas. Aportes para una mayor democratización del sistema político”. En Constitución, poder y control, editado por Ricardo Haro, 59-80. Ciudad de México: UNAM.

“Historia de la Ley No 20.640”. 2012. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 22 de febrero 2024. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/43554/3/HL20640.pdf

Huneeus, Carlos, ed. 2006. La reforma al sistema binominal en Chile: propuestas para el debate. Santiago de Chile: Catalonia.

Ichino, Nahomi y Noah L. Nathan. 2013. “Do Primaries Improve Electoral Performance? Clientelism and Intra-party Conflict in Ghana”. American Journal of Political Science 57 (2): 428-441. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2012.00624.x

Kang, Michael S. y Barry C. Burden. 2018. “Sore Loser Laws in Presidential and Congressional Elections”. En Routledge Handbook of Primary Elections, editado por Robert G. Boatright, 456-466. Nueva York: Routledge.

Key, Vladimir O. 1964. Politics, Parties and Pressure Group. Nueva York: Thomas Crowell Company.

Ley 20640. 2012, 6 de abril. BCN, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. https://bcn.cl/2ka13

López Varas, Miguel Ángel y Jaime Baeza Freer. 2013. “Las elecciones chilenas de 2009-10: ¿se derechizó el país?”. En América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010), editado por Manuel Alcántara y María Laura Tagina, 277-302. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Luna, Juan Pablo y Rodrigo Mardones. 2010. “Chile: Are the Parties Over?”. Journal of Democracy 21 (3): 107-121. https://doi.org/10.1353/jod.0.0180

Luna, Juan Pablo y Rodrigo Mardones. 2017. “Introducción: Estado, partidos y sociedad en Chile pre 1973 y post 1990”. En La columna vertebral fracturada: revisitando intermediarios políticos en Chile, editado por Juan Pablo Luna y Rodrigo Mardones, 15-32. Santiago de Chile: PUC; RIL

Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro. 2006. “The Crisis of Democratic Representation in the Andes: An Overview”. En The Crisis of Democratic Representation in the Andes, editado por Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, 1-46. Stanford: Stanford University Press.

Mainwaring, Scott y Mariano Torcal. 2003. “The Political Re-Crafting of Social Bases of Party Competition: The Case of Chile 1973-1995”. British Journal of Political Science 33 (1): 55-84. https://doi.org/10.1017/S0007123403000036

Márquez, Rodrigo. 2015. “La distancia entre la ciudadanía y las élites. Una mirada desde el informe ‘Desarrollo humano en Chile’”. Estudios Públicos 140: 83-106. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/178

Morales Quiroga, Mauricio. 2005. “Elecciones primarias: análisis desde la teoría de juegos y aproximaciones a modelos estadísticos explicativos”. Agenda Pública 4 (7). http://www.agendapublica.uchile.cl/n7/1.html

Morales Quiroga, Mauricio. 2017. “¿Por qué se aprobó el voto voluntario en Chile? Razones y argumentos que impulsaron la reforma”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 2: 105-138. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V8N2-art1216

MORI (Market Opinion Research International) y CERC (Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea). 2014. “Barómetro de la política 2014”, octubre. http://morichile.cl/barometros/politica/2014.pdf

Navia, Patricio y Priscila Rojas Morales. 2008. “El efecto de la participación electoral en las primarias para la elección presidencial de 1999 en Chile”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 13: 193-222. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-96012008000100008&script=sci_arttext&tlng=en

Norris, Pippa. 2011. “Cultural Explanations of Electoral Reform: A Policy Cycle Model”. West European Politics 34 (3): 531-550. https://doi.org/10.1080/01402382.2011.555982

Pennings, Paul y Reuven Hazan. 2001. “Democratizing Candidate Selection: Causes and Consequences”. Party Politics 7 (3): 267-275. https://doi.org/10.1177/1354068801007003001

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2012. Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago de Chile: PNUD.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2017. Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. Santiago de Chile: PNUD.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2020. Diez años de auditoría a la democracia: antes del estallido. Santiago de Chile: PNUD.

Rahat, Gideon y Rouven Hazan. 2001. “Candidate Selection Methods: An Analytical Framework”. Party Politics 7 (3): 297-322. https://doi.org/10.1177/1354068801007003003

Rahat, Gideon, Rouven Hazan y Richard Katz. 2008. “Democracy and Political Parties: On the Uneasy Relationships between Participation, Competition and Representation”. Party Politics 14 (6): 663-683. https://doi.org/10.1177/1354068808093405

Renwick, Alan. 2010. The Politics of Electoral Reform: Changing the Rules of Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Scully, Timothy R. 1992. Rethinking the Center: Cleavages, Critical Junctures, and Party Evolution in Chile. Stanford: Stanford University Press.

Senado, República de Chile. 2011. Boletín 7911-06. https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=7911-06

Serra, Gilles. 2011. “Why Primaries? The Party’s Tradeoff between Policy and Valence”. Journal of Theoretical Politics 23: 21-51. https://doi.org/10.1177/09516298103828

Servel (Servicio Electoral de Chile). 2013. “Elección de senadores 2013”. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMmMxNmQ3ZjgtYzkyYy00YmIwLTk1N2ItNmRmODE0Njc4MGM2IiwidCI6ImVhZjg3OWJkLWQzZWMtNDY1MC1iMTI5LTEzZGZkZjQ4NTlmZSJ9

Servel (Servicio Electoral de Chile). 2017a. “Elección de diputados 2017”. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNzM0MWI0ZWYtOGQxNC00ZjEzLTg0NjEtMGNlZTllZDBhZDdlIiwidCI6ImVhZjg3OWJkLWQzZWMtNDY1MC1iMTI5LTEzZGZkZjQ4NTlmZSJ9

Servel (Servicio Electoral de Chile). 2017b. “Elección de senadores 2017”. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYWM1M2MxNzQtODQ1Ni00ZjFkLWJmNmQtNTBjYTk3Nzc4MDk4IiwidCI6ImVhZjg3OWJkLWQzZWMtNDY1MC1iMTI5LTEzZGZkZjQ4NTlmZSJ9

Siavelis, Peter. 2009. “Enclaves de la transición y democracia chilena”. Revista de Ciencia Política 29 (1): 3-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2009000100001

Siavelis, Peter y Scott Morgenstern. 2008. “Candidate Recruitment and Selection in Latin America: A Framework for Analysis”. Latin American Politics and Society 50 (4): 27-58. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00029.x

Snyder, James M., Jr. y Michael M. Ting. 2011. “Electoral Selection and Primaries”. American Journal of Political Science 55 (4): 782-796. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2011.00526.x

Tullio, Alejandro. 2010. “Reforma política en Argentina: un modelo para armar”. Mundo Electoral 8: 56-62. https://www.tse.go.cr/revista/art/10/revista.pdf

Ware, Alan. 1996. Political Parties and Party Systems. Nueva York: Oxford University Press.

Zovatto, Daniel. 2001. “La reforma político-electoral en América Latina: evolución, situación actual y tendencias; 1978-2000”. Revista CLAD. Reforma y Democracia 21: 1-25. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2005.v4n5.03

Licencia

Derechos de autor 2024 Ariadna Gallo, Rodrigo Díaz Esterio

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.