Paso alternado: facilidades, restricciones y desafíos a la presentación de candidaturas femeninas en las listas legislativas argentinas (2011-2023)
No. 118 (2024-04-11)Autor/a(es/as)
-
Candela GrinsteinConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Conicet (Argentina)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9250-0341
Resumen
Objetivo/contexto: en 2009 se sancionó la ley de primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en Argentina. Esta normativa persigue, entre otros, el objetivo de democratizar las estructuras partidarias. Desde una perspectiva de género, este trabajo estudia el efecto de las PASO en el acceso de las mujeres a la Cámara de Diputados (2003-2023). Para ello, analiza cómo ha sido el armado de las listas finales, los lugares asignados a las candidatas mujeres, la facilidad con la que estas acceden a puestos expectables y la permeabilidad de los agrupamientos hacia su participación, a partir de la implementación de las PASO. Metodología: el trabajo tiene un carácter exploratorio y descriptivo, y se estudia el efecto de las PASO en la asignación de bancas para la categoría de diputadas en Argentina, contemplando a todas las legisladoras que fueron electas en los sucesivos comicios transcurridos (2011-2023). Conclusión: se observa que el objetivo de las PASO de democratizar las estructuras partidarias y tornar más representativos a sus componentes pareciera no haber impactado en las tradiciones políticas y partidarias argentinas previas a la implementación de la ley respecto al lugar que se le otorga a la mujer en el partido. Originalidad: el artículo ofrece un estudio sobre el efecto de democratización de las PASO en las estructuras partidarias desde una perspectiva de género.
Referencias
Abal Medina, Juan Manuel. 2004. Los partidos políticos. ¿Un mal necesario? Buenos Aires: Claves para Todos.
Abal Medina, Juan Manuel. 2010. “Mayor democracia y equidad en los partidos y en el Estado”. En Reforma política en la Argentina, editado por Juan Manuel Abal Medina, Alejandro Tullio y Marcelo Escolar, 7-23. Buenos Aires: Secretaría de la Gestión Pública.
Abal Medina, Juan Manuel y Julieta Suárez-Cao. 2003. “Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo”. Revista de Ciencias Sociales 14: 120-150. http://hdl.handle.net/11336/108219
Abal Medina, Juan Manuel y Alejandro Tullio. 2023. “Qué hacemos con las PASO”. Revista Anfibia, 18 de septiembre. Consultado el 30 de septiembre de 2023. https://www.revistaanfibia.com/que-hacemos-con-las-paso/
Albaine, Laura. 2014. “Participación política y violencia de género en América Latina”. Pensamiento Americano 7-13: 95-112. https://doi.org/10.21803/pensam.v7i13.100
Albaine, Laura. 2015. “Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 52: 145-162. http://dx.doi.org/10.1714/iconos.52.2015.1675
Alenda, Stephanie y Carlos Varetto. 2020. “Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios de América Latina”. Colombia Internacional 103: 3-28. https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.0
Alles, Santiago, Agustina Haime y Carolina Tchintian. 2020. “¿Para qué carajo sirven las PASO? Un balance diez años después”. Panamá, 8 de diciembre. https://panamarevista.com/para-que-carajo-sirven-las-paso-un-balance-diez-anos-despues/
Alles, Santiago, Agustina Haime y Carolina Tchintian. 2021. “Las PASO en Argentina: un balance diez años después”. En La democracia interna en debate: análisis sobre los procesos de reforma electoral en Argentina, Uruguay y Perú, editado por Mariuxy Bustos y David Blaz, 65-83. Lima: ONPE.
Archenti, Nélida y Laura Albaine 2013. “Los desafíos de la paridad de género: tensión normativa y violencia política en Bolivia y Ecuador”. Revista Punto Género 3: 195-219. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2013.30275
Archenti, Nélida y María Inés Tula. 2017. “Critical Challenges of Quotas and Parity in Latin America”. En Women, Politics and Democracy in Latin American, editado por Tomáš Došek, Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti y Betilde Muñoz-Pogossian, 29-44. Nueva York: Palgrave.
Astarita, Martín. 2009. “El proyecto atiende una cuestión central como es la excesiva fragmentación de nuestro sistema partidario”. Argentina Elections, 6 de diciembre de 2009. https://www.argentinaelections.com/2009/12/astarita-el-proyecto-atiende-una-cuestion-central-como-es-la-excesiva-fragmentacion-de-nuestro-sistema-partidario/
Atenea. 2021. Rompiendo techos de cristal, consolidando la paridad como principio democrático en Argentina: avances y desafíos pendientes. S. l.: PNUD; ONU Mujeres; IDEA Internacional https://lac.unwomen.org/sites/default/ files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2021/08/Atenea-Rompiendo-techos-de-cristal.pdf
Bareiro, Line y Lilian Soto. 2015. La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe hispano. Ciudad de México: ONU Mujeres.
Borner, Jutta, Mariana Caminotti, Jutta Marx y Ana Laura Rodríguez Gustá, eds. 2009. Ideas, presencia y jerarquías políticas. Claroscuros de la igualdad de género en el Congreso Nacional de Argentina. Buenos Aires: PNUD; Prometeo Libros.
Buquet, Daniel y Ariadna Gallo. 2020. “Primarias presidenciales y sistemas de partidos en el Río de la Plata”. Texto presentado en Congreso Virtual LASA 2020, mayo.
Buquet, Daniel y Ariadna Gallo. 2022. “Elección presidencial a tres vueltas: efectos de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina y Uruguay”. Opinião Pública 28 (2): 292-321. https://doi.org/10.1590/1807-01912022282292
Buquet, Daniel y Rafael Piñeiro. 2011. “Participación electoral en las elecciones primarias en Uruguay”. Revista Debates 5 (2): 79-95.
Caminotti, Mariana. 2017. La paridad política en Argentina: avances y desafíos. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Caminotti, Mariana y Flavia Freidenberg. 2016. “Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en Argentina y México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61: 121-144. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30042-3
Cárpena, Ricardo. 2021. “Tras el reclamo de López Murphy, Juntos por el Cambio llegó a un acuerdo para cambiar el reglamento interno en la ciudad de Buenos Aires”. Infobae, 9 de septiembre. Consultado el 12 de febrero de 2024. https://www.infobae.com/politica/2021/09/09/tras-el-reclamo-de-lopez-murphy-juntos-por-el-cambio-llego-a-un-acuerdo-para-cambiar-el-reglamento-interno-en-la-ciudad-de-buenos-aires/
Cherny, Nicolás, Valentín Figueroa y Gerardo Scherlis. 2018. “¿Quién nomina a los legisladores? La conformación de las listas de candidatos para la Cámara de Diputados en Argentina”. Revista SAAP 12 (2): 215-245. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387169844001
Clérici, Paula, Facundo Cruz y Lara Goyburu. 2016. “¿Los hermanos sean unidos? Competitividad en las primarias municipales en la provincia de Buenos Aires”. Revista SAAP 10 (2): 279-309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387151037004
Cruz, Facundo. 2021. “¿Pero qué PASO? Balance del uso y los efectos de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias a 10 años de su implementación”. En Reformas electorales y democracia, editado por Claudio Contreras y Adrián Pérez, 43-72. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Cruz, Facundo y Lara Goyburu. 2020. “Argentina: una isla electoral en un 2019 inestable”. Iberoamericana 20 (73): 224-231.
Degiustti, Danilo y Gerardo Scherlis. 2020. “Desandando caminos: reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino, 2015-2019”. Colombia Internacional 103: 139-169. https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.04
De Luca, Miguel y Andrés Malamud. 2017. “¿Y ahora qué PASO, eh?”. El Estadista, 14 de julio. Consultado el 9 de julio de 2023. http://elestadista.com.ar/?p=12883
Escolar, Marcela. 2011. Discusión sobre la Nueva Ley Electoral. Buenos Aires: Casa Generación Política Sur.
Franceschet, Susan, Mona Lena Krook y Jennifer Piscopo, eds. 2012. The Impact of Gender Quotas. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199830091.001.0001
Freidenberg, Flavia. 2017. “La violencia política hacia las mujeres: el problema, los debates y las propuestas para América Latina”. En Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, editado por Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle Pérez, 3-44. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Freidenberg Flavia y Betilde Muñoz Pogossian. 2019. “Marcos regulatorios nacionales e internacionales (2019): curso 2”. Asuntos del Sur (Programa de formación SISA-Mujeres Activando).
Gallo, Ariadna. 2015. “Impacto de las nuevas normativas electorales en Argentina: discusión y análisis de la ley de reforma política 26.571”. Temas y Debates 29: 117-145. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i29.305
Gallo, Ariadna. 2017. “Un doble P.A.S.O. electoral. Análisis del debut del sistema de primarias abiertas y de la doble vuelta electoral en las elecciones presidenciales argentinas de 2015”. Studia Politicae 41: 40-87. http://dx.doi.org/10.22529/sp.2017.41.02
Gallo, Ariadna. 2018. “Primarias abiertas simultáneas y obligatorias en Argentina. Resultados electorales y coordinación de actores”. Revista E-latina 16-63: 36-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461116004
Gallo, Ariadna. 2021. “Entre lo ideado y lo obtenido: un análisis de los efectos de las primarias abiertas en Argentina a diez años de su incorporación formal”. Revista Brasileira de Ciência Política 34: 1-46. https://doi.org/10.1590/0103-3352.2021.34.241061
Gallo, Ariadna. 2022. “Lo que pasa en las PASO, queda en las PASO. Análisis de los efectos del sistema de primarias abiertas sobre la desproporcionalidad parlamentaria en Argentina”. Colección 33-2: 13-42. https://doi.org/10.46553/colec.33.2.2022.p13-42
Gallo, Ariadna y Carolina Pérez Roux. 2021. “Autoayuda para analizar las PASO”.
Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/autoayuda-para-analizar-las-paso/
Kollman, Raúl. 2011. “Enrique Zuleta Puceriro”. En “El horizonte cercano”. Página/12, 9 de octubre. Consultado el 15 de abril de 2012. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-178548-2011-10-09.html
Krook, Mona Lena. 2010. “Women’s Representation in Parliament: A Qualitative Comparative Analysis”. Political Studies 58: 886-908. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2010.00833.x
Langston, Joy. 2007. “Strong Parties in a Struggling Party System: Mexico in the Democratic Era”. En Party Politics in New Democracies, editado por Paul Webb y Stephen White, 243-274. Oxford: Oxford University Press.
Maidana, Fanny Natalí. 2019. “Vencedores vencidos: primarias, competitividad electoral y reversión del resultado en once provincias. Argentina, 2007-2015”. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario.
Matland, Richard E. 1998. “Women’s Representation in National Legislatures: Developed and Developing Countries”. Legislative Studies Quarterly 23: 109-125.
Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Piscopo, Jennifer. 2015. “States as Gender Equality Activists: The Evolution of Quota Laws in Latin America”. Latin American Politics and Society 57: 27-49. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00278.x
Pitkin, Hanna. (1967) 1985. El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Pomares, Julia, Gerardo Scherlis y María Page. 2011. “La primera vez de las primarias: logros y desafíos”. Documento de Políticas Públicas, Recomendación 97, Cippec. https://www.cippec.org/publicacion/la-primera-vez-de-las-primarias-logros-y-desafios/
Santoro, Ignacio. 2020. “¿Menos partidos más democracia? Análisis del impacto de las primarias obligatorias en el sistema de partidos en Argentina”. Revista Elecciones 19 (20): 109-139. https://dx.doi.org/10.53557/Elecciones.2020.v19n20.05
Scherlis, Gerardo y Carolina Tchintian. 2023. Partidos políticos y selección de candidaturas: las PASO, en debate. Buenos Aires: Cippec.
Schwindt-Bayer, Leslie A. 2018. Gender and Representation in Latin America. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190851224.001.0001
Tchintian, Carolina y Gonzalo Vronkistinos. 2021. “Pasaron las PASO y esto nos dejaron”. Clarín, 14 de septiembre. https://www.clarin.com/opinion/pasaron-paso-dejaron_0_ztXjHnJrX.html
Tula, María Inés, Facundo Gabriel Galván e Ignacio Santoro. 2021. “Las elecciones legislativas PASO 2021: un análisis sobre participación, paridad y competencia”. Revista Argentina de Derecho Electoral 4: 1-16. http://hdl.handle.net/11336/166482
Tullio, Alejandro. 2010. “Reforma política en Argentina: un modelo para armar”. Mundo Electoral 3-8.
Tullio, Alejandro. 2021. “Exposición en el Simposio ‘Una década con PASO’”. Presentado en el XV Congreso Nacional de Ciencia Política, Rosario, Santa Fe, 10 al 13 de noviembre.
Normas consultadas
Ley 13010/1947, Ley del Voto Femenino. Consultado el 27 de febrero de 2024. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-13010-47353/texto
Ley 24012/1991. Código Electoral Nacional. Consultado el 27 de febrero de 2024. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24012-411/texto
Ley 26571/2009. Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral. Consultado el 27 de febrero de 2024. https://www.electoral.gob.ar/nuevo_legislacion/pdf/26571.pdf
Ley 27412/2017. Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. Consultado el 27 de febrero de 2024. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27412-2017-304794
Licencia
Derechos de autor 2024 Candela Grinstein

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.