Entre la reinvención y la reactivación: el caso del Plan Reactívate Fundación WWB Colombia como estrategia de recuperación económica enfocada en emprendimientos por necesidad
PDF
HTML

Palabras clave

reactivación económica
emprendimientos
evaluación económica
Cali

Cómo citar

Jiménez Restrepo, D. M., Zarama Valdes, L. A., Urbano, J. C., Girón, D., Castillo, E., Barberán, A. M., Pretel-Meneses, Álvaro J., & Cortés Salina, E. (2023). Entre la reinvención y la reactivación: el caso del Plan Reactívate Fundación WWB Colombia como estrategia de recuperación económica enfocada en emprendimientos por necesidad. Revista Desarrollo Y Sociedad, (93), 139–176. https://doi.org/10.13043/DYS.93.4

Resumen

Como estrategia para contener los efectos de la crisis social y económica generada por la pandemia de la COVID-19, la Fundación WWB Colombia diseñó e implementó el Plan Reactívate para fortalecer la actividad económica y comercial de emprendedoras y emprendedores por necesidad del Valle del Cauca, Colombia. Así, el objetivo de este artículo es el de presentar la evaluación de impacto del Plan Reactívate usando la metodología cuantitativa cuasiexperimental propensity score matching y métodos cualitativos para validar los impactos logrados. Entre los resultados se tiene que la brecha en términos de la recuperación de ingresos entre los emprendimientos participantes del Plan y los no participantes, fue al menos del 40 % mostrando la importancia de este tipo de programas para fomentar la recuperación económica en este tipo de unidades productivas y la necesidad de diseñar políticas y programas focalizados para el fortalecimiento de los emprendimientos.

https://doi.org/10.13043/DYS.93.4
PDF
HTML

Citas

Alfaro, L., Becerra, O., & Eslava, M. (2020). EMEs and COVID-19 shutting down in a world of informal and tiny firms. Serie Documentos Cede 19. Universidad de los Andes.

Álvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. Revista Española de Investigación Sociológica, 166, 3-24.

Arreaza, A., López, O., & Toledo, M. (2021). La pandemia del COVID-19 en América Latina: impactos y perspectivas. Scioteca, 1, 2-41. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1788

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2011). El impacto del programa de capital semilla del Sercotec en Chile. Documento de Trabajo. https://publications.iadb.org/es/el-impacto-del-programa-de-capital-semilla-del-sercotec-en-chile

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2020). ¿Cómo impactará la COVID-19 el empleo? Posibles escenarios para América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/C%C3%B3mo_impactar%C3%A1_la_COVID-19_al_empleo_Posibles_escenarios_para_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.pdf

Banco Mundial. (2020, 8 de junio). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Blogs. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

Blofield, M., Giambruno, C., & Filgueira, F. (2020). Policy expansion in compressed time: Assessing the speed, breadth and sufficiency of post-COVID-19 social protection measures in 10 Latin American countries. Social Policy, 235. http://hdl.handle.net/11362/46016

Brunet, I., & Santamaría, C. (2014). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, II(IV), 61-86.

Cacho, M., & Espinoza, D. (2020). Impactos del Covid19: ¿cómo se desenvuelve la liquidez de las pymes ecuatorianas en el sector comercio por efecto de la pandemia? [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/53244

Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico. (2020). Transferencia monetaria inmediata para los informales. Nota Macroeconómica 9. https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/BM%209.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2020a). América Latina ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe Especial 4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2020b). América Latina ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe Especial Covid-19 1. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Informe técnico. Producto Interno Bruto IV trimestre año 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim20_producion_y_gasto.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Indicador de Seguimiento a la Economía ISE. Boletín Técnico Mayo 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_ISE_may2021.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Conpes 3956 política de formalización empresarial. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3956.pdf

Econometría. (2014). Evaluación del Fondo Emprender. Resumen ejecutivo. https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/pe/evalua_fondo_empren.pdf

Eslava, M., & Isaacs, M. (2020). Disponibilidad de liquidez de las empresas ante la emergencia del Covid-19 en Colombia. Observatorio de Coyuntura Económica y Social, Universidad de los Andes.

Fajardo, E., Rojas, D., Romero, H. & Rincón, T. (2016). Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en Colombia. Revista Temas, 10, 83-95. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i10.1607

Fernández, C. (2020). Informalidad empresarial en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, L, 133-168. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4055/Co_Eco_Diciembre_2020_Fernández.pdf?sequence=6&isAllowed=yx

Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Las pymes en el laberinto de las políticas. En C. Ferraro & G. Stumpo (Comps.), Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales (pp. 17-44). Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2552-politicas-apoyo-pyme-america-latina-avances-innovadores-desafios-institucionales

Filmer, D., Friedman, J., Kandpal, E., & Onishi, J. (2018). Cash transfers, food prices, and nutrition impacts on nonbeneficiary children. Policy Research Working Paper 8377. World Bank.

Fuentes, R., & Dresdner, J. (2013). Survival of micro-enterprises: Does public seed financing work? Applied Economics Letters, 20, 754-757.

Gertler, P., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L., & Vermeersch, C. (2016). La evaluación de impacto en la práctica. 2ª ed. Banco Mundial.

Global Entrepreneurship Monitor Colombia. (2018). Estudio de la actividad empresarial 2017. GEM. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hu-Chan, G. A., Kumul-Xool, C. I. G., Xool-May, R. A., & Sánchez-Limón, M. L. (2021). El emprendimiento y sus impactos en la economía por la pandemia Covid-19. Educiencia, 5(2), 20-31. https://doi.org/10.29059/educiencia.v5i2.196

La Porta, R., & Shleifer, A. (2014). Informality and development. Journal of Economic Perspectives, 28(3), 109-126.

Ministerio de Salud. (2020). Medidas para afrontar la covid-19 tras un mes de su llegada al país. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Medidas-para-afrontar-la-covid-19-tras-un-mes-de-su-llegada-al-pais.aspx

Naranjo, G., Matiz, F., Hernández, G., & Mogollino, Y. (2011). Capital semilla para la financiación de start ups con alto potencial de crecimiento en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 71, 126-147.

Navarro, L. (2018). Entrepreneurship policy and firm performance Chile’s CORFO seed capital program. Estudios de Economía, 45(2), 301-316.

Observatorio de la Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo. 3ª ed. OIT.

Observatorio de la Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2021). La COVID‑19 y el mundo del trabajo. 7ª ed. OIT.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020a). La crisis de COVID-19 y la economía informal. Respuestas inmediatas y desafíos de política. OIT.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020b). El Covid-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis. 2ª ed. Observatorio de la OIT.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos et al. (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2020: transformación digital para una mejor reconstrucción. OCDE. https://doi.org/10.1787/6f406716-es

Patiño-Folleco, M. C. (2022). Impacto del e-commerce en las pymes durante la pandemia covid-19. Travesía Emprendedora, 6(1), 97-101. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol6-1.art16

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal.

Portafolio. (2021, 4 de febrero). Lanzan nueva línea de factoring. https://www.portafolio.co/tendencias/lanzan-nueva-linea-de-factoring-548844

Reza, Z. M., Faghih, N., Ghotbi, S., & Rajaie, S. (2013). The effect of necessity and opportunity driven entrepreneurship on business growth. International Journal of Sciences: Basic and Applied Research, 7(2), 100-108.

Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Cepal.

Rosenbaum, P. R., & Rubin, D. B. (1983). The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrika, 70(1), 41-55.

Saavedra, M. L., & Camarena, M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre, 13, 130-152.

Vélez, M., Egurrola, J., & Barragán, F. (2012). Ronda clínica y epidemiológica: uso de la puntuación de propensión (propensity score) en estudios no experimentales. Iatreia, 26(1), 95-101.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Desarrollo y Sociedad