Recién aprobados

El aprendizaje entre pares y sus efectos en el desempeño de los estudiantes

 

Maximiliano Machado [1]


Resumen

Tutorías Entre Pares es un programa desarrollado para mejorar la inserción de las generaciones de ingreso a la educación universitaria. Controlando por características demográficas, académicas y de personalidad, a través de métodos de emparejamiento se busca identificar si el programa tiene efecto sobre distintas dimensiones de los estudiantes. Los resultados muestran que el programa reduce la probabilidad de deserción, siendo una dimensión sobre la cual es esperado que actúe. Por otro lado, se observan resultados positivos sobre dimensiones académicas, de forma que los que participan aprueban más cursos y con mejores calificaciones que estudiantes similares que no participaron. Según estos hallazgos, este programa, destinado a trabajar directamente sobre dimensiones sociales, genera efectos sobre la esfera académica de los participantes. Estos hallazgos podrían representar un punto de partida para la formulación de políticas educativas con objetivos de mejorar las trayectorias en la educación universitaria.

Palabras clave: Tutoría, Educación, Econometría, Uruguay.

[1] Instituto de Economía, Universidad de la República, Uruguay. Correo electrónico: maxi.machado@mail.utoronto.ca.
 


Análisis de eficiencia en educación: Una aplicación del método StoNED

Alexander Arévalo Soto [1]
Víctor Giménez García [2]
Diego Prior Jiménez [3]



Resumen

En Colombia, se han implementado métodos para medir la eficacia de las instituciones de educación media; por ello en este estudio se busca establecer la eficiencia de estas instituciones, utilizando una metodología innovadora conocida como Análisis Envolvente de Datos Estocástico no Paramétrico (StoNED) haciendo una medición orientada al output. Se plantea una visualización entre la relación de la eficiencia con la gestión de las secretarías de educación por departamento. Se toman como unidades de decisión las instituciones, por medio de los resultados estudiantiles de las pruebas SABER 11; teniendo en cuenta dos niveles de agregación, por institución y por departamentos. Se encuentra una ligera diferencia en la proporción de instituciones que presentan una eficiencia técnica con respecto a las que no la presentan. Más aún, se identifica que la mayoría de las instituciones que no presentan eficiencia técnica son aquellas de naturaleza oficial, así como las ubicadas en zona rural.

Key words: Modelo económico, Optimización, Productividad, Política gubernamental, Colombia.

[1] Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia. Email: aarevalo@admon.uniajc.edu.co.
[2] Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Email: victor.gimenez@uab.cat.
[3] Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Email: diego.prior@uab.cat.

 

 

Heterogeneidad en el sector informal y transiciones entre estados. Un análisis de largo plazo para el mercado laboral argentino

Luis Alberto Beccaria [1]
Sonia Marina Filipetto [2]
Nahuel Mura [3]


Resumen

Se discute ampliamente si la informalidad laboral refleja situaciones de exclusión o constituye una alternativa valorada por quienes allí se desempeñan. Este trabajo aporta a la misma a partir de la comparación de las características de quienes transitan desde el sector formal al informal, con las de aquellos que permanecen en empleos del sector formal durante el período 1995-2019 en Argentina. Se usa para ello, modelos de elección multinomial. También se evalúa la influencia de tales movimientos sobre la variación de las remuneraciones. De ambas evidencias surge que las posiciones del sector informal, tomadas en conjunto, no parecen constituir un destino deseable para aquellos que se desempeñan en el sector formal. De cualquier manera, también se observa indicios de heterogeneidad en el sector informal ya que el perfil de quienes transitan a un segmento del mismo –el de los empleadores– resulta consistente con la idea de voluntariedad.


Palabras clave: Mercado de trabajo, sector informal, Argentina.

[1] Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: labeccari@gmail.com 
[2] Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: sfilipetto@campus.ungs.edu.ar
[3] Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: nahuelmura555@hotmail.com



Renewable energy power plants and economic development in the northeast region of Brazil


Michele Romanello [1]


Absrtact

The Northeast has become the Brazilian region with the largest installed capacity of renewable energy, predominantly wind and solar power.  This research aims to show the relationship between the installation of renewable energy power plants and the economic development in the Northeast region of Brazil.   The methodology used is the generalized spatial two-stage least-squares regression with a spatial lag of the dependent (GDP per capita and salary growth) and independent variables (presence of solar or wind power plant).  The results indicate that the presence of renewable energy power plants is beneficial only in terms of GDP per capita growth and not in terms of salary growth. Moreover, the most benefited municipalities in terms of GDP per capita growth are those that are neighbors, that is, the spillover effect is larger than the direct effect.  Consequently, renewable power should be adjusted to economic and social situations to avoid local tensions with traditional resource users and inhabitants.


Keywords: Solar energy, Wind power, Spatial econometrics, Regional development, Brazil.

[1] Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Email: michele.romanello@ufsc.br

 

 

Neutralidad monetaria y deuda externa en dolarización: el caso ecuatoriano desde un enfoque de cointegración


John Cajas-Guijarro [1]
Anthony Pozo-Barrera [2]
Doménica Cárdenas-López [3]

Resumen

La neutralidad monetaria tiene consecuencias complejas en economías pequeñas, abiertas y dolarizadas. Por ejemplo, puede provocar que el endeudamiento externo empleado como estabilizador del stock de dinero circulante ante shocks exógenos negativos no contribuya al crecimiento económico en tiempos de estancamiento. El objetivo de este artículo es ilustrar esta posibilidad para la economía ecuatoriana empleando una metodología de cointegración y un modelo vectorial de corrección de error (VEC) para el período 2000-2019 (trimestral). Los resultados de las funciones impulso-respuesta del modelo VEC brindan evidencia a favor de la neutralidad monetaria (sobre todo a largo plazo), mientras que la simulación de un shock petrolero exógeno negativo describe cualitativamente el potencial vínculo entre dinero circulante, endeudamiento externo y producción en dolarización. Al final, se identifican varios patrones monetarios-reales empíricos que podrían motivar a investigaciones futuras enfocadas a una mejor comprensión de la dolarización.

Palabras clave: Series temporales, macroeconomía, moneda, Ecuador.

[1] Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Email: jcajasg@uce.edu.ec
[2] FLACSO, Quito, Ecuador. Email: tonypozobarrera@gmail.com
[3] FLACSO, Quito, Ecuador. Email: domenicacardenas0413@gmail.com                                                                                   

  

Efectos de la credibilidad fiscal sobre las expectativas de inversión en Colombia: evidencia empírica para el período 2005-2019


Cristina Isabel Ramos Barroso [1]
Juan Camilo Galvis Ciro [2]

Resumen

La credibilidad fiscal constituye un elemento importante en la generación de escenarios propicios para la inversión y el crecimiento económico; una adecuada gestión de las finanzas públicas puede ser determinante en la percepción de riesgo país y la atracción de capital foráneo. El propósito de este trabajo es analizar construir un índice de credibilidad fiscal y evaluar su impacto sobre las expectativas de inversión en Colombia para el período 2005-2019. Con datos mensuales de la credibilidad fiscal, las expectativas de inversión, y un grupo de variables control, se realizaron estimaciones mediante los métodos OLS y GMM. Además, se hicieron pruebas de robustez mediante funciones impulso-respuesta. Los hallazgos revelan que la credibilidad fiscal sí influye de forma directa en las decisiones de inversión de los agentes privados en Colombia. También se encuentra que la tasa de interés local y la volatilidad internacional afectan negativamente las expectativas de los inversionistas.

Palabras clave: Credibilidad fiscal, inversión, finanzas públicas, Colombia.

[1] Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Email: isabelbarros92@gmail.com
[2] Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Email: jcgalvisciro@gmail.com

 

 

The ‘carrot’ and the ‘stick’ to reduce coca plantations in Colombia: an empirical investigation


Hernán Borrero [1]
Jairo Parada C [2]

Abstract

In Colombia, efforts to reduce coca cultivation include forced eradication (FE), interdiction, alternative development (AD), and a series of territorial transformations (TT). Whereas some of these policies have been assessed separately by the empirical literature, no attention has been paid to their possible complementarities. Following an economics of crime approach, we argue that people’s choice to grow coca depends on both the costs imposed by FE and interdiction, on the one hand, and the benefits arising from AD and TT, on the other. To test this, we collect data on the country’s 291 municipalities with net positive levels of coca cultivation from 2005 to 2015 and estimate a panel data regression model with fixed effects. The results suggest that, rather than being complementary, these groups of policies depend on each other to be effective.

Key words: Illicit crops, forced eradication, air-spraying, manual eradication, interdiction, alternative development, territorial transformations, Plan Colombia, Paz Colombia, Colombia.

[1] University of Missouri-Columbia, Estados Unidos. Email: hab247@mail.missouri.edu
[2] Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Email: jparadac@uninorte.edu.co

 

 

Calidad de gobierno como motor de atracción de la inversión extranjera directa en los países de América Latina y OECD


Ronald Miranda [1]
Bibiana Lanzilotta [2]
Eugenia Leira [3]

Resumen

Este artículo estudia empíricamente el impacto de la calidad de gobierno sobre los flujos de inversión extranjera directa (IED) para una muestra de 46 economías en el período 1996-2018. En particular, se analiza comparativamente en qué medida la calidad del gobierno influye en la entrada de IED en dos grupos de países que presentan diferencias relevantes en los niveles de calidad de gobierno: 33 países de la OECD y 13 países de América Latina. Aplicando métodos de datos de panel, se encuentra que la calidad del gobierno afecta positivamente a los flujos de IED en ambos grupos de países, y que el impacto es superior en los países de la OECD en relación con los países de América Latina. A partir de este estudio es posible concluir que, es esencial el diseño de políticas públicas fortalezcan la calidad institucional, particularmente en los países de América Latina con instituciones más débiles.

Palabras clave: Inversión extranjera directa, calidad institucional, América Latina, OECD, datos de panel.

[1] Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Email: ronald.miranda@fcea.edu.uy
[2] Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Email: bibiana.lanzilotta@fcea.edu.uy
[3] Uruguay XXI, Montevideo, Uruguay. Email: eleira@uruguayxxi.gub.uy

 

La influencia del contexto en la transmisión intergeneracional educativa en un país en desarrollo: tres aproximaciones empíricas para Uruguay


Santiago Soto B [1]

Resumen

Se analiza la influencia del contexto familiar y barrial en el que se desarrolla el individuo (educación de padres, circunstancias observables e inobservables) en los resultados educativos formales para las cohortes nacidas entre 1955 y 1989 en un país en desarrollo: Uruguay. Se explota la información proveniente de la Encuesta Longitudinal de Protección Social que contiene información de padres, hijos y hermanos independientemente si cohabitan o no. Se analizan tres aproximaciones complementarias. Se utiliza como medida de resumen el porcentaje de la varianza de los años de educación. Se encuentra que la educación del padre explica 28.6% y la de la madre el 29.2%. Desde un enfoque de igualdad de oportunidades, dicho valor es 39.6%. Los contextos familiares y barriales compartidos por hermanos se estimaron en un 63%. La importancia del contexto crece consistentemente en las últimas cohortes estudiadas. No se encontraron diferencias relevantes para hombres y mujeres.

Palabras clave: Movilidad social, igualdad de oportunidades, oportunidades educacionales, parentesco.

[1] Universidad Católica de Uruguay, Montevideo, Uruguay. Email: santiago.sotob@ucu.edu.uy