Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Recién aprobados

Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador

 

 José Urigüen García

Silvia Mejía-MatuteMaría

 

Resumen

En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de género. Por esto, la presente investigación tiene el propósito de determinar la naturaleza de la relación entre este tipo de violencia y la autonomía económica. A partir de un modelo logístico binario con variables relacionadas con la autonomía económica, se determinó que cada año adicional de educación de la mujer tiene el potencial de reducir el riesgo de sufrir de violencia de género. Disponer de un salario mayor o igual al básico y tomar decisiones sobre el dinero dentro del hogar contribuyen también a disminuir esta violencia, pero no así solo tener un empleo. Se concluye que una mayor autonomía económica reduce el riesgo de sufrir violencia de género en las mujeres ecuatorianas, aunque persisten ciertas relaciones de poder pendientes de resolución. Entonces, son necesarias acciones de política pública para erradicar la violencia de género, junto a cambios sociales y espacios donde las mujeres puedan trabajar seguras.

 

Palabras clave: desigualdad social; empleo de las mujeres; ingresos y riqueza; violencia de género.

 


La difusión de la extracción agrícola de agua subterránea en São Paulo, Brasil: el papel de la variabilidad climática y la preservación ambiental

 

Daniel Morales Martínez

Alexandre Gori Maia

Junior Ruiz Garcia



Resumen

En Brasil, la producción agrícola depende cada vez más de la extracción de agua subterránea. Ello genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de los reservatorios subterráneos. Así pues, este artículo compara la difusión de los dos tipos de pozo más comunes para extraer agua del subsuelo para la agricultura, en el estado de São Paulo: convencional (baja profundidad) y tubular (alta profundidad). Se usaron datos longitudinales de nivel municipal y modelos de panel espacial, a fin de analizar los dos principales estimuladores de la extracción de agua subterránea: la variabilidad climática (aridez) y la conservación ambiental (agricultura conservacionista y conservación de florestas nativas). Los resultados destacan que la creciente aridez en la estación seca (invierno) ha reducido la difusión de pozos convencionales y ha aumentado la difusión de pozos tubulares menos sostenibles. A su vez, las prácticas de conservación del suelo y los bosques nativos reducen la necesidad de extracción de aguas subterráneas profundas.

 

Palabras clave: conservación de suelos, conservación de bosques, econometría, relación entre pares.

 

 

 

¿Tener una primogénita reduce la violencia masculina contra las madres en Perú?

Carlos Salas Peña

Resumen

Utilizando microdatos, el artículo evalúa el impacto de tener como primogénita a una niña en la violencia masculina contra la mujer en Perú. Se consideró la muestra de madres con primer hijo niño varón frente a madres con primera hija mujer. La estrategia de identificación se basa en la variación aleatoria del sexo del primer hijo. La estimación se realizó utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Se encontró que las mujeres con una hija primogénita, con respecto a aquellas con hijo primogénito, tienen 4,07 % menos de probabilidad de sufrir algún tipo de violencia severa por parte de su pareja. Asimismo, las probabilidades de sufrir violencia emocional y sexual se reducen en 1,97 y 5;94 %, respectivamente. Finalmente, se validaron los canales de transmisión del efecto del sexo del primer hijo en los indicadores de violencia, a partir del efecto deseo por hijo varón y el efecto divorcio.

 

Palabras clave: género del hijo, comportamiento parental, fecundidad, variación exógena.






Identificación de la pobreza en Colombia: comparación entre el índice de pobreza multidimensional y el sistema de identificación de beneficiarios de programas sociales

 

Guberney Muñetón-Santa

Carlos Andrés Pérez Aguirre

Juan Rafael Orozco-Arroyave

 

 

Resumen

 

El estudio examinó la identificación de la pobreza en Colombia, comparando el índice de pobreza multidimensional y el sistema de identificación de beneficiarios de programas sociales. Se analizaron los resultados para Colombia, en Medellín, por medio de indicadores de concordancia y una tabla de contingencia. Se utilizó un modelo de aprendizaje estadístico para estimar la clasificación del sistema de identificación de beneficiarios de programas sociales, con una exactitud balanceada de 78 %. Se realizó un análisis cualitativo que revela la pobreza multidimensional de cuatro familias no consideradas pobres por el sistema de identificación. Estos hallazgos resaltan una baja e insignificante concordancia entre ambas medidas. Los resultados contribuyen a mejorar la definición y la identificación de la pobreza en el país, beneficiando la política pública.

 

Palabras clave: programas sociales, indicadores de pobreza, análisis de datos, política pública, Medellín-Colombia.




 

 

Inversión en maquinaria y equipo en Colombia y la región: determinantes de largo plazo y efectos del Covid 19 sobre su evolución


Diego Vásquez-Escobar

Clark Granger

Norberto Rodríguez-Niño

Andrés Sánchez-Jabba

Carmiña O. Vargas

Fernando Arias-Rodríguez

Ignacio Lozano-Espitia

Resumen

El choque ocasionado por el Covid-19 generó un desplome de la inversión en Colombia, lo que se tradujo en una brecha negativa de -2,8 % del PIB en el segundo trimestre de 2020. La reactivación de la inversión en Colombia fue más lenta frente a sus pares, y ha sido impulsada por las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macroeconómicos que determinan este tipo de inversión y su comportamiento en la pospandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reduce con el aumento de los costos de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumenta con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Otras variables que podrían influir en las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.

 

Palabras clave: capital, FMOLS, modelos de cointegración, Colombia.