Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur

No. 95 (2023-10-31)
  • Bibiana Lanzilotta
    Centro de Investigaciones Economicas
  • Gonzalo Zunino
    Center for Economic Research
  • Rafael Mosteiro
    Centro de Investigaciones Económicas

Resumen

Este artículo investiga los cambios estructurales en la volatilidad cíclica del crecimiento de las economías de Uruguay, Argentina y Brasil entre 1980 y 2018. Poniendo el foco en lo sucedido en Uruguay, se analiza la existencia de quiebres estructurales en la volatilidad cíclica del producto interno bruto (PIB) controlado por la volatilidad internacional, siguiendo los procedimientos originalmente aplicados en McConnell y Perez-Quiros (2000) y en Stock y Watson (2002; 2003). Los resultados evidencian que, luego de la crisis económica del 2002, Uruguay habría experimentado un cambio en la volatilidad cíclica del PIB que implicó una reducción de la volatilidad de más del 50%. Brasil presenta un quiebre en la volatilidad cíclica en forma más temprana (en 1994) y Argentina no presenta quiebres en su volatilidad. Los resultados obtenidos para Uruguay descartan que la reducción de volatilidad observada responda principalmente a un escenario de reducción de volatilidad externa, también conocido como “hipótesis de la buena suerte”.

Palabras clave: volatilidad cíclica, quiebre estructural, desacople, Mercosur, Uruguay

Referencias

Adler, G., & Sosa, S. (2011). Commodity Price Cycles: The Perils of Mismanaging the Boom. IMF Working Paper, 11(283), 1-38. DOI: https://doi.org/10.5089/9781463926649.001

Adler, G., & Sosa, S. (2014). Intraregional Spillovers in South America: Is Brazil Systemic After All? The World Economy, 37(3), 456-480. DOI: https://doi.org/10.1111/twec.12094

Bai, J. & Perron, P. (2003). Computation and Analysis of Multiple Structural Change Models. Journal of Applied Econometrics, 18(1), 1-22. DOI: https://doi.org/10.1002/jae.659

Cantera, V. (2011). Vínculos comerciales y sus efectos sobre la producción uruguaya. Revista de Ciencias Empresariales y Economía, (10), 113-130.

Chisari, O., Corso, E. A., Fanelli, J. M., & Romero, C. (2007). Growth Diagnostics for Argentina. (Documento mimeografiado). Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Commandeur, J. (2007). An Introduction to State Space Time Series Analysis. Oxford Univesity Press.

De Gregorio Rebeco, J. (2008). La Gran Moderación y el riesgo inflacionario: una mirada desde economías emergentes. Documentos de Política Económica (24). Banco Central de Chile. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi110.473

Fanelli, J. M., & González Rozada, M. (2006). Ciclo económico y coordinación de la política macroeconómica en el Mercosur. En Fundamentos para la cooperación macroeconómica en el Mercosur (1a ed., p. 185). Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana, Red de Investigaciones Económicas del Mercosur..

Harvey, A. C. (1989). Forecasting, structural time series models and the Kalman filter. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107049994

Koopman, S. J., Harvey, A. C., Doornik, J. A., & Shepard, N. (2009). STAMP 8.2: Structural Time Series Analyser and Modeller and Predictor. Timberlake Consultants Ltd.

Marandino, J., & Oddone, G. (2018). The Monetary and Fiscal History of Uruguay: 1960-2017. University of Chicago, Becker Friedman Institute for Economics Working Paper, 2018(60). DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3238177