Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Evaluación Comparativa Regional: índice sintético de desarrollo regional (IDR) para Perú

No. 94 (2023-07-19)

Resumen

En el presente artículo construimos un índice sintético de desarrollo regional
(IDR) de nueva generación, que involucra los cuatro componentes interdependientes del desarrollo sustentable (económico, social, ambiental e institucional)
y permite evaluar, de forma comparada, el desarrollo regional en Perú. Para
ello, se usó de forma rigurosa: el análisis por componentes principales (ACP)
en la elaboración del IDR, el método Jenks natural breaks en la ponderación
regional, la convergencia sigma en las disparidades regionales y el coeficiente
alfa (a) de Cronbach en la fiabilidad metodológica interna. Los resultados para
el periodo 2015-2019 muestran que regiones como el Callao, Ica, Moquegua y
Lima triplican el desarrollo de otras (Cajamarca, Huancavelica, Puno y Loreto), a pesar de que estas últimas cuentan con grandes fuentes de desarrollo. Una
razón de ello es el bajo avance en la dimensión institucional. Además, por
orden jerárquico, las dimensiones que más aportan al desarrollo sustentable
analizado son: social (95.20%), ambiental (85.98%), económica (84.78%) e
institucional (49.42%). La propuesta incluye un prototipo de plataforma web
que muestra, iterativamente, el desarrollo de las regiones en Perú, con algoritmos inteligentes, big data, web scraping e información geoespacial.

Palabras clave: desarrollo ecnómico, desarrollo sostenible, dimensiones, regiones, brechas, Perú

Referencias

Aboal et al. (2018). Análisis de las inequidades territoriales a partir de indicadores sintéticos. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Programa Uruguay Integra. https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/10_An%C3%A1lisis_de_las_inequidades_territoriales_DIGITAL.pdf

Alcántara, M. A. (2001). Análisis de la convergencia de ingresos departamentales en el Perú y el rol de la agricultura en el periodo 1961-1995 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Agraria La Molina. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1650

Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (1995). Technological diffusion, convergence and growth (Working Paper, No. 5151). NBER. https://doi.org/10.3386/w5151

Comisión Europea (2019). The EU Regional Competitiveness Index. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/work/2019_03_rci2019.pdf

Correa, H., & Morocho, J. (2013). Ánálisis del desarrollo de Piura a partir de la propuesta de un índice de desarrollo regional 2004-2010. Ocho diagnósticos para el desarrollo regional. Universidad Nacional de Piura.

Cronbach, J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.

Delgado, A., & del Pozo, J. (2011). Convergencia y ciclos económicos departamentales en el Perú; 1979-2008. Consorcio de Investigación Económica y Social. https://cies.org.pe/-sites/default/files/investigaciones/convergencia_y_ciclos_economicos.pdf

Delgado, A., & Rodríguez, G. (2015). Structural breaks and convergence in the regions of Peru: 1970-2010. Review of Development Economics, 19(2), 346-357. https://doi.org/10.1111/rode.12146

Goschin, Z. (2015). Regional divergence in Romania based on a new index of economic and social development. Procedia: Economics and Finance, 32(2015), 103-110. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01370-2

Gesoc AC. (2019). Índice estatal de capacidades para el desarrollo social (Ides). Autor. https://www.ides.gesoc.org.mx/downloads/2019/Reporte%20Completo.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática –Inei. (2020). Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/consulta

Instituto Peruano de Economía –IPE. (2020). Índice de Competitividad Regional 2020. https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2020_FINAL.pdf

Jenks, G. (1967). The data model concept in statistical mapping. International Yearbook of Cartography, 4(1), 186-190.

Kuznets, S. (1973). Modern economic growth: Findings and reflections. The American Economic Review, 63(3), 247-258.

León, G. (2013). Crecimiento y convergencia económica Una revisión para Colombia. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 61-76.

Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A., Tarantola, S., Anders, H., & Giovannini, E. (2008). Handbook on Contrusting Composite Indicators: Methodology and user guide. OECD-JRC European Comission. https://www.oecd.org/sdd/42495745.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/-bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2020). Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD) para México. https://pad.undp.org.mx/

Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3661-guia-metodologica-diseno-indicadores-compuestos-desarrollo-sostenible

Stiglitz, J., Fitoussi, J. P., & Durand, M. (2018). For good measure. Advancing research on well-being metrics beyond GDP. OECD. https://policydialogue.org/files/publications/papers/FINAL-For-Good-Measure_-Advancing-Research-on-Well-being-Metrics-Beyond.pdf

Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2010). Mis-measuring our lives. The New Press. https://elearning.unimib.it/pluginfile.php/566943/mod_resource/content/3/StiglitzSustainabilityE.pdf

Sutton, M., Lindow, G., Serra, M., Ramirez, G., & Pazmino, M. (2006). Regional Convergence in Latin America (Working Paper, No. 125). International Monetary Fund. https://doi.org/10.5089/9781451863857.001

Tello, M. (2021). Convergencia en crecimiento y brechas de productividad regional en el Perú: 2000-2020. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/-media/MenuRecursivo/investigaciones/cide_converg_crecim_y-brec_productiv_1.pdf

Vial, C. (Ed.). (2019). Índice de desarrollo regional para Chile (Idere). Universidad Autónoma de Chile.

Zaman, G., & Goschin, Z. (2014). A new classification of Romain counties based on a composite index of economic development. Annals of Faculty of Economics, 1(1), 217-230.