Salud y productividad laboral en Colombia
No. 45 (2000-03-01)Autor/a(es/as)
-
Ribero Medina Rocío
Resumen
En este artículo se estudian las relaciones entre dos indicadores básieos de salud y la productividad laboral en Colombia, y se explora cómo el gasto público en salud podría mejorar la productividad de los individuos. Las estadísticas indican que las mujeres sufren con más frecuencia de problemas relacionados con la salud, que dichos problemas son más comunes entre las cohortes mayores, y que los residentes en zonas rurales se ven más afectados por problemas de salud. Los que tienen mayor nivel educativo son considerablemente más saludables y tienen una mayor estatura que aquellos individuos con bajo nivel educativo.
Tras introducir los indicadores de salud en una función de ingresos de tipo Mincer. se encuentra que éstos están relacionados con los ingresos individuales en Colombia. Cuando la variable de salud se supone como endógena y se estima la ecuación usando variables instrumentales, se corrigen los errores de medición y la posible endogcncidad de la variable, encontrando que la salud es significativa y tiene el signo acertado. Los modelos indican que un incremento de 50% en el número promedio de días de incapacidad se relaciona con una reducción en los ingresos individuales de 11% para los hombres y 8% para las mujeres en zonas urbanas, 13% para los hombres y 7% para las mujeres en zonas rurales, controlando por la edad, la educación. el sector de empleo, el género y la localización. Las estimaciones del modelo con la estatura como indicador de salud muestran un signo positivo y significativo de ésta en la regresión. Los coeficientes de la estatura se ven amplificados tras el uso de las variables instrumentales, En centímetro más de estatura entre las mujeres aumentaría los ingresos en 4.7% y entre los hombres, en 12%. La riqueza del individuo y el vivir en una comunidad con mejores indicadores de provisión de salud están ligados con mejores indicadores individuales de salud. El análisis de los retornos a la educación muestra que ésta captura parte de los efectos de la salud sobre la productividad, cuando la regresión excluye el indicador de salud.