Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Diferencias en la evolución de la productividad regional en la industria colombiana: un análisis sectorial a partir de fronteras estocásticas de producción time varying: 1992-2010

No. 75 (2015-01-01)
  • Lina Maritza Gómez Rivera

Resumen

Este artículo analiza las diferencias en la evolución de la productividad industrial entre sectores y regiones de la industria colombiana en las últimas dos décadas, a partir de la eficiencia técnica predicha vía estimación de fronteras estocásticas de producción time varying. Los resultados evidencian una alta heterogeneidad individual, con un fortalecimiento industrial de las principales ciudades y una profundización en el rezago del resto. El análisis de descomposición de varianza de la eficiencia técnica identificó una correlación positiva entre cambios en la eficiencia promedio y ganancias por reasignación de recursos, más fuerte a nivel regional. La dinámica temporal en la reasignación de recursos ha estado liderada por procesos de profundización en la especialización sectorial, y de concentración regional y sectorial de la actividad económica. Se confirma la importancia de definir estrategias con base en sectores líderes con el fin de impulsar el desarrollo industrial de las regiones.

Palabras clave: productividad, fronteras estocásticas, eficiencia técnica, especialización sectorial, concentración regional

Referencias

ACEVEDO, M. y RAMÍREZ, J. (2005). “Diferencias regionales en la eficiencia técnica del sector confecciones en Colombia: un análisis de fronteras estocásticas”, Innovar, 15(26): 90-105.

AIGNER, D., LOVELL, C. A. A. y SCHMIDT, P. (1977). “Formulation and estimation of stochastic frontier production function models”, Journal of Econometrics, 6(1): 21-37.

BALK, B. M. (2003). “The residual: On monitoring and benchmarking firms, industries, and economies with respect to productivity”, Journal of Productivity Analysis, 20(1): 5-47.

BALTAGI, B. (2008). Econometric analysis of panel data (4th ed.). UK: Wiley.

BATTESE, G. y COELLI, T. (1995). “A model for technical inefficiency effects in a stochastic frontier production function for panel data”, Empirical Economics, 20: 325-332.

BONET, J. A. y MEISEL, A. (1999). “La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995”, Economía Regional, Banco de la República.

BONILLA, M. G. (2000). “Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987-1997)”, Revista de Economía del Rosario, 3(2): 61-91.

BONILLA, R. (1996). “Productividad en el sector de bienes de capital”, en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 423-446). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.

CAMERON, C. y TRIVEDI, P. (2008). Microeconometrics. Methods and Applications. Nueva York: Cambridge University Press.

CÍRDENAS, A. (1996). “Evolución y futuro del desarrollo de la petroquímica y de los plásticos”, en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 401-422). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.

CÍRDENAS, M., ESCOBAR, A. y GUTIÉRREZ, C. (1995). “La contribución de la infraestructura a la actividad económica en Colombia: 1950-1994”, Ensayos sobre Política Económica, 28: 139-188.

CHICA, R. (1996). “Crecimiento de la productividad y cambio técnico en la industria manufacturera colombiana: 1974-1994”, en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 223-316). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.

CLAVIJO, S. (1990). “Productividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia”, Ensayos sobre Política Económica, 17(4): 73-97.

CLAVIJO, S. (1991). “Interrelaciones entre el crecimiento, la productividad y el sector externo: algunas estimaciones y simulaciones para Colombia”, Desarrollo y Sociedad, 28: 31-60.

CLAVIJO, S. (2003). Crecimiento, productividad y la nueva economía: implicaciones para Colombia (Borradores de Economía 228). Banco de la República.

CORCHUELO, A. (1996). “Determinantes de la productividad y competitividad en la cadena productiva de papel e imprentas”, en R. Chica (coord.),El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad. Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.

CORNWELL, C., SCHMIDT, P. y SICKLES, R. (1990). “Production frontiers with cross-sectional and time-series variation in efficiency levels”, Journal of Econometrics, 46(1): 185-200.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). (2009). “Metodología encuesta anual manufacturera”, Colección Documentos-Actualización 2009, N° 53. Bogotá.

ECHAVARRÍA, J. (1990). “Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia”, Coyuntura Económica, XX(2): 103-126. Bogotá: Fedesarrollo.

ECHAVARRÍA, J., ARBELÍEZ, M. y ROSALES, M. (2006). “La productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombiana”, Desarrollo y Sociedad, 57: 78-122.

ESLAVA, M., HALTIWANGER, J., KUGLER, A. y KUGLER, M. (2004). “The effects of structural reforms on productivity and profitability enhancing reallocation: Evidence from Colombia”, Journal of Development Economics, 75(2): 333-371.

FERNANDES, A. M. (2007). “Trade policy, trade volumes and plant-level productivity in Colombian manufacturing industries”, Journal of International Economics, 71(1): 52-71.

FRIED, H., LOVELL, K. y SCHMIDT, S. (2006). “Efficiency and productivity”, en H.Fried, K.Lovell y S.Schmidt (eds.), The measurement of productive efficiency: Techniques and applications. Nueva York: Oxford University Press.

GALLÓN, S. (2007). “Crecimiento de la productividad total factorial de la industria regional colombiana: aplicación de modelos de frontera estocástica”, en J.Lotero (Ed.), Industria y región en Colombia: desarrollo espacial, productividad y competitividad comercial durante la apertura de los noventa (pp. 103-146). Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia.

GALVIS, L. A. y MEISEL, A. (2012). Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: evidencia reciente (Economía Regional 010287). Banco de la República.

GARCÍA;, J. (1988). “Macro-economic crises, macro-economic policies and long-run growth (part III): The Colombian experience, 1950-1986”, Consultant Report, World Bank, July.

GLAESER, E., KALLAL, H., SCHEINKMAN, J. y SCHLEIFER, A. (1992). “Growth in cities”, Journal of Political Economy, 100: 1126-1152.

GREENE, W. (2005). “Fixed and random effects in stochastic frontier models”, Journal of Productivity Analysis, 23(1): 7-32.

GREENE, W. (2006). “The econometric approach to efficiency analysis”, The measurement of productivity efficiency (ch. 2). Nueva York: Oxford University Press.

HENDERSON, J. V., KUNCORO, A. y TURNER, M. (1992). Industrial development in cities (Working Paper 4178). NBER.

IM, K. S., PESARAN, M. H. y SHIN, Y. (2003). “Testing for unit roots in heterogeneous panels”, Journal of Econometrics, 115(1): 53-74.

IREGUI, A., MELO, L. y RAMÍREZ, M. (2006). “Productividad regional y sectorial en Colombia: un análisis utilizando datos panel”, Ensayos sobre Política Económica, 25(53): 18-65.

JIMÉNEZ, S. y SANAU, J. (2011). “Infraestructuras y productividad industrial en Colombia”, Desarrollo y Sociedad, 68: 261-307.

KUMBHAKAR, S. (1990). “Production frontiers, panel data, and time-varying technical inefficiency”, Journal of Econometrics, 46(1/2): 201-212.

KUMBHAKAR, S. y HJALMARSSON, L. (1993). “Technical efficiency and technical progress in Swedish dairy farms”, en H.Fried, K.Lovell y S.Schmidt (eds.), The measurement of productive efficiency: Techniques and applications (pp. 256-269). Nueva York: Oxford University Press.

KUMBHAKAR, S. y LOVELL, K. (2000). Stochastic frontier analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

LEE, Y. y SCHMIDT, P. (1993). “A production frontier model with flexible temporal variation in technical inefficiency”, en H.Fried y K.Lovell (eds.), (pp. 237-255). Nueva York: Oxford University Press.

LOAIZA, O. L. y FRANCO, L Y. (2012). Un estudio acerca de los determinates de la productividad y la ineficiencia técnica en la industria colombiana, 1992-2007 (Munich Personal Archive Paper 47736). RePEc.

MARK, N. C., OGAKI, M. y SUL, D. (2005). “Dynamic seemingly unrelated cointegrating regression”, Review of Economics Estudies, 72: 797-820.

MEEUSEN, W. y VAN DEN BROECK, J. (1977). “Efficiency estimation from Cobb-Douglas production functions with composed error”, International Economic Review, 18(2): 435-444.

MELÉNDEZ, M., MEDINA, P. y KASSEM, D. (2002). La dinámica de la productividad en el sector de alimentos (Documento CEDE 11). Universidad de los Andes.

MELÉNDEZ, M., SEIM, K. y MEDINA, P. (2003). Productivity dynamics of the Colombian manufacturing sector (Documentos CEDE 2003-2023). Universidad de los Andes.

MELO, P. C., GRAHAM, D. J. y NOLAND, R. B. (2009). “A meta-analysis of estimates of urban agglomeration economies”, Regional Science and Urban Economics, 39: 332-342.

OLLEY, S. y PAKES, A. (1996), “The dynamics of productivity in the telecommunications industry”, Econometrica, 64(6): 1263-1297.

PESARAN, H. (2004). General diagnostic test for cross section dependence in panels (Working Paper) Cambridge: Trinity College.

PESARAN, H. (2007). “A simple panel unit root test in the presence of cross section dependence”, Journal of Applied Econometrics, 22(2): 265-312.

PITT, M. y LEE, L. (1981). “The measurement and sources of technical inefficiency in Indonesian weaving industry”, Journal of Development Economics, 9(1): 43-64.

POMBO, C. (1999). “Productividad industrial en Colombia: una aplicación de números índices”, Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 2(1): 107-139.

PUGA, D. (2010). “The magnitude and causes of agglomeration economies”, Journal of Regional Science, 50: 203-219.

QUINTERO, J., PRIETO, W., BARRIOS, F. y LEVILLER, L. (2008). “Determinantes de la eficiencia técnica de las empresas colombianas 2001-2004”, Semestre Económico, 11(22): 11-34.

RAMÍREZ, M. y JARAMILLO, F. (1996). “Los determinantes de la productividad total de los factores en Colombia”, en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 51-83). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.

RAYMOND, J. L., ROIG, J. L., GARCÍA, G. y GÓMEZ, L. (2010). La competitividad de las empresas industriales catalanas y españolas y factores condicionantes (Document d'economia industrial 37). Barcelona: Centre d'Economia Industrial.

ROSENTHAL, S. S. y STRANGE, W. C. (2004). “Evidence on the nature and sources of agglomeration economies”, Handbook of regional and urban economics (num. 4, pp. 2119-2171). Oxford, United Kingdom: Elsevier.

SÍNCHEZ, F., RODRÍGUEZ, J. I. y NÚÑEZ, J. (1996). “Evolución de los determinantes de la productividad en Colombia: un análisis global y sectorial, 1951-1994”, en Chica, R. (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 3-19). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.

SANDOVAL, D. (1982). “Fuentes de crecimiento en la productividad de la industria manufacturera 1966-1975”, Desarrollo y Sociedad, 7: 123-143.

SCHMIDT, P. y SICKLES, R. (1984). “Production frontiers with panel data”, Journal of Business and Economic Statistics, 2(4): 367-374.

STOCK, J. y WATSON, M. W. (1993). “A simple estimator of cointegrating vectors in higher order integrated systems”, Econometrica, 61(4): 783-820.

ZELLNER, A. (1962). “An efficient method of estimating seemingly unrelated regressions and tests for aggregation bias”, Journal of the American Statistical Association, 57(298): 348-368.

ZULETA, L. (1996). “Reestructuración y competitividad de la cadena textil-confecciones en Colombia”, en R. Chica (coord.), El crecimiento de la productividad en Colombia: resultados del estudio nacional sobre determinantes del crecimiento de la productividad (pp. 345-372). Bogotá: DNP, Colciencias y Fonade.