Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

La formación de una tecnocracia pragmática: los inicios de la formación profesional de economistas colombianos

No. 82 (2019-01-01)
  • Andrés Álvarez
  • Andrés M. Guiot-Isaac
  • Jimena Hurtado

Resumen

Los primeros años de la Facultad de Economía y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes son un caso ejemplar de los inicios de la formación profesional de economistas en Colombia. A través de la exploración de archivos reconstruimos los primeros veinte años de este proyecto educativo e investigativo impulsado por el apoyo de la Fundación Rockefeller para formar economistas profesionales capaces de tratar los temas macroeconómicos del desarrollo.

Palabras clave: tecnocracia, educación, Fundación Rockefeller, CEDE, Universidad de los Andes

Referencias

Archivo Central de la Universidad de los Andes, Unidad de Administración Documental, Bogotá, Colombia (ACUA).

Albert O.HirschmanPapers, Seeley G. Mudd Manuscript Library, Princeton University, Princeton, NJ. (AOHP).

Rockefeller Foundation records and Ford Foundation records, Rockefeller Archive Center, Sleepy Hollow, NY. (RAC).

Alacevich, M. (2009). The political economy of the World Bank: The early years. Stanford: Stanford University Press.

Álvarez, A., Guiot-IsaacA. M., & Hurtado, J. (2017). The quarrel of development experts: Lauchlin Currie and Albert O. Hirschman in Colombia. Documento CEDE 39.

Arango, D. (1998). Los primeros diez años de la Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes. Colección 50 años.

Boettke, P., & Horwitz, S. (2005). The limits of economic expertise: Prophets, engineers, and the state in the history of development economics. History of Political Economy,37(suppl. 1), 10-39.

Bell Lemus, G., Pinzón de Lewin, P., Morales Regueros, L., & Rojas Roa, D. (2008). Historia de la Universidad de los Andes, 4 vols. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Caballero, C. (2016). La economía colombiana en el siglo XX. Bogotá: Penguin Random House.

Christ, C. F. (1956). History of the Cowles Commission, 1932-1952. En Economic theory and measurement: A twenty year research report 1932-1952 (pp. 3-65). Chicago: Cowles Commission for Research in Economics.

Currie, L. (1963). La responsabilidad de los economistas en la programación nacional. Conferencia pronunciada en Bogotá el 19 de septiembre de 1963, por el profesor Lauchlin Currie, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, con ocasión del Tercer Congreso de Economistas. Bogotá: Fundación para el Progreso de Colombia.

Currie, L. (1965a). La enseñanza de la economía en Colombia. Ponencia presentada por su autor al IV Seminario de Rectores de las Universidades de Colombia, reunido en Cartagena, y cedida especialmente por su autor para su publicación en esta revista. Revista Pontificia Universidad Bolivariana, 27(96), 129-138.

Currie, L. (1965b). La enseñanza de la economía en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Currie, L. (1993) [1965]. La enseñanza de la economía (I). La economía en un país en desarrollo. Cuadernos de Economía, XIII(18-19), 331-344.

Ford Foundation. (1962). Economic research and training in Latin America, mimeo.

García Márquez, G. (1954). Cómo nació y cómo funciona la nueva universidad. Por qué aceptó Lleras la rectoría de Los Andes. El Espectador, 1 y 11.

Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994, Bogotá: Norma.

Parmar, I. (2012). The Ford, Carnegie, and Rockefeller Foundations in the rise of American power. New York: Columbia University Press.

Rutherford, M. (2005). ‘Who’s afraid of Arthur Burns?’ the NBER and the foundations. Journal of the History of Economic Thought, 27(2), 109-139.

The Rockefeller Archive Center (RAC) (n. d.). A digital history: Social sciences. Recuperado de https://rockfound.rockarch.org/social_sciences.

The Rockefeller Foundation (RF). (1951). Annual Report 1951.New York: The Rockefeller Foundation.

The Rockefeller Foundation (RF). (1953). Annual Report 1953.New York: The Rockefeller Foundation.

The Rockefeller Foundation (RF). (1956). Annual Report 1956.New York: The Rockefeller Foundation.

The Rockefeller Foundation (RF). (1957). Annual Report 1957.New York: The Rockefeller Foundation.

The Rockefeller Foundation (RF). (1958). Annual Report 1958.New York: The Rockefeller Foundation.

The Rockefeller Foundation (RF). (1960). Annual Report 1960.New York: The Rockefeller Foundation.

Suprinyak, C. E., & Fernández García, R. (2017). The “Vanderbilt Boys” and the Modernization of Brazilian Economics (Working Paper Series 2018.1). Center For Latin American Studies, The University of Chicago.

Valdés, J. G. (1995). Pinochet’s economists: The Chicago School in Chile. Cambridge: Cambridge University Press.