Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

El papel de los gremios en la economía colombiana

No. 82 (2019-01-01)
  • Roberto Junguito Bonnet

Resumen

En este trabajo estudio la evolución de los gremios en Colombia, desde el siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Hago especial énfasis en los últimos cuarenta años. En este análisis se muestra cómo, al contrario de lo que se afirma en la literatura tradicional sobre el tema, los gremios y, en particular, el Consejo Gremial en Colombia desempeñaron un papel crucial en la vida económica y política. Se presenta en detalle el ejemplo de las asociaciones más significativas, a saber, la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que fueron decisivas en las definiciones de políticas macroeconómicas estabilizadoras, políticas comerciales y, más recientemente, los acuerdos de paz.

Palabras clave: Colombia, gremios, economía política, historia empresarial, política económica, acuerdos de paz

Referencias

Bejarano, J. A. (1985). Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984. Bogotá: SAC y Fondo Editorial Cerec.

Bushnell, D. (1993). The making of modern Colombia, a nation in spite of itself. Berkeley: University of California Press.

Camacho Roldán, S. (1892). Escritos varios. Bogotá: Librería Colombiana.

Cepeda, F. (1994). Dirección política de la reforma económica en Colombia. Bogotá: Fonade-DNP.

De Vargas, P. F. (1953). Pensamientos políticos y memorias sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Archivo de la Economía Nacional. Bogotá: Banco de la República.

Junguito, R. (2012). Manuel de Pombo: precursor de la Banca Central Independiente en época de la Independencia. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 30(67), 106-127.

Junguito, R., Arbeláez, C., PeñaA., & Ramírez, A. M. (2015). Historia del Consejo Gremial Nacional. Bogotá: Fundación Empresarial.

Junguito, R., & Pizano, D. (coords.). (1991). Producción de café en Colombia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero y Fedesarrollo.

Junguito, R., & Pizano, D. (coords.). (1993). El comercio exterior y la política internacional del café. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero y Fedesarrollo.

Junguito, R., & Pizano, D. (1997). Instituciones e instrumentos de política cafetera. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero

Junguito, R. (2018) Cien episodios de la historia económica de Colombia, Ariel, Editorial Planeta Colombiana S.A.

López, A. (1985). El desengaño. Bogotá: Incunables.

Losada, R. (2000). Los gremios empresariales en Colombia en los inicios del siglo XX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Olson, M. (1965). The logic of collective action: Public goods and the theory of groups. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Pombo de, M. (1794). Observaciones para la redacción de las ordenanzas para el establecimiento del Consulado de Cartagena de Indias.

Rettberg, A. (2003). Cacaos y tigres de papel: el Gobierno de Samper y los empresarios colombianos. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rodríguez, A. (1849). Al director y miembros de la sociedad democrática, octubre 10.

Samper, M. (1898) “La protección”, Escritos político-económicos, Tomo I, Imprenta de Eduardo Espinosa Guzmán, Bogotá.

Samper Pizano, E. (2000). Aquí estoy y aquí me quedo: testimonio de un gobierno. Bogotá: El Áncora Editores.

Schneider, B. R. (2004). Business politics and the state in the twentiethcentury Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Schneider, B. R. (2006). Business politics in Latin America. En D.Coen, W.Grant & G.Wilson (eds.), The Oxford handbook of business and politics. Oxford: Oxford University Press.

Silva, R. (2008). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit y Banco de la República.

Terrientes-Mojica, C. (1981). The Consulado of Cartagena, 1795-1820. (Doctoral Dissertation), University of Southern California, copia archivada en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.

Urrutia, M. (1983). Gremios, política económica y democracia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.