Marginación socioeconómica de Panamá 1990-2010: estableciendo una línea base
No. 83 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Luis Carlos Herrera
-
Paul Córdoba
-
Virginia Torres-Lista
-
Markelda Montenegro
Resumen
El objetivo del artículo es medir la marginación socioeconómica y estudiar su comportamiento a partir de los Censos de Población y Vivienda de Panamá de 1990, 2000 y 2010. Para dicho propósito se utilizó la metodología propuesta por el Consejo Nacional de Población y Vivienda de México (Conapo), el cual establece un índice a partir de tres dimensiones (educación, ingreso y vivienda) y ocho indicadores (analfabetismo, población sin primaria completa, vivienda sin agua potable, vivienda sin servicio sanitario, vivienda con piso de tierra, vivienda sin energía eléctrica, viviendas con hacinamiento, población ocupada que percibe ≤ un salario mínimo y medio). De los resultados obtenidos se concluye que Panamá está logrando reducir el índice de marginación socioeconómica de un 35,61 en 1990 a un 31,27 para el 2000 y en el 2010 un 25,98. Sin embargo, esta disminución no es coherente con el incremento proporcional del PIB y del Presupuesto General del Estado.
Referencias
Adames, E. (2004). La crisis de las ciencias sociales y los retos de la pobreza y la marginalidad. Tareas 117, 5-14.
Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. Madrid: Endymion.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Propuesta para una nueva línea de pobreza para Panamá. Santiago: ONU.
Consejo Nacional de Población de México. (1994). Indicadores socioeconómicos e índice de marginación 1990. México: Secretaría de Gobernación.
Consejo Nacional de Población de México. (2004). Índice Absoluto de Marginación 1990-2000. México: Secretaría de Gobernación.
Consejo Nacional de Población de México.. (2011). Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2010. México: Secretaría de Gobernación.
Consejo Nacional de Población de Méxic. (2013). Índice de Marginación Absoluto 2000-2010. México: Secretaría de Gobernación.
Herrera, L. C. (2010). Desigualdad social: una lectura desde la Teoría de Sistemas y Elección Racional. Procesos Sociales, 2, 99-114.
Herrera, L. C. (2013). Desigualdad social: entre la desesperanza y la supervivencia. Estudio de caso de dos comunidades de Costa Rica y Panamá. En Clacso, Pobreza y protección social universal (pp. 215-265). Buenos Aires: Clacso.
Herrera, L., Torres-Lista, V., & Montenegro, M. (2018). Analysis of the state budget for education of the Republic of Panama from 1990 to 2017. International Education Studies, 11(7), 71-82. doi: 10.5539/ies.v11n7p71
Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá. (1990). Censos de Población y Vivienda 1990. Panamá: Contraloría General de la República de Panamá.
Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá. (2000). Censos de Población y Vivienda 2000. Panamá: Contraloría General de la República de Panamá.
Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República de Panamá. (2010). Censos de Población y Vivienda 2010. Panamá: Contraloría General de la República de Panamá.
Marshall, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. (2015). Pobreza y desigualdad en Panamá. Mapas a nivel de distritos y corregimientos. Panamá: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Mundial.
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. (2009). Perfil y características de los pobres en Panamá. Panamá: Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. (2015). Pobreza y desigualdad. Mapas a nivel de distritos y corregimientos. Panamá: Ministerio de Economía y Finanzas.
Nnun, J. (2008). Marginalidad y exclusión social. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Pérez Sáinz, J. P. (2010). . “…Te das hasta donde aguantes”. (In) tolerancia hacia las desigualdades de excedentes en Centroamérica. San José: Flacso.