Tasa de descuento: aspectos relevantes para el licenciamiento ambiental en Colombia
No. 84 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
-
Raúl Castro R.
-
Diego A. Castro Amado
-
Yolanda Casallas A.
Resumen
En el licenciamiento ambiental en Colombia, la tasa de descuento es el parámetro relevante para comparar los costos y beneficios de los proyectos. Actualmente, el criterio del 12 % establecido prioriza el consumo presente sobre el futuro. El objetivo de este artículo es estimar una Tasa de Descuento para licenciamiento Ambiental (TAD) que incorpore criterios de sostenibilidad. El enfoque metodológico consiste en calcular durante el periodo de 2001 a 2016 la tasa social de preferencia temporal como una aproximación a la TAD. Los resultados encontrados proponen incorporar una TAD con descuento decreciente y distribución gamma, que arroja cifras del 5, 4 y 2 % para el corto, mediano y largo plazo, respectivamente. La principal conclusión resalta que, dada la variabilidad de las TAD estimadas, es posible plantear un comportamiento descendiente del descuento en el tiempo que recomienda fortalecer la importancia del consumo futuro en las decisiones gubernamentales.
Referencias
Alamansa, C., y Calatrava., J. (2007). La problemática del descuento en la evaluación económica de proyectos con impacto intergeneracional: Tasa ambiental crítica y monto de transferencia intergeneracional. Estudios de Economía Aplicada vol 25, 165-197
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2018). Jerarquización, estandarización y zonificación de impactos ambientales para 300 proyectos licenciados. Bogotá, Colombia, Autor. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/jerarquizacion_de_impactos-1.pdf
Arango-Thomas, L. E., Melo-Velandia, L. F., Vásquez, D. M., Melo-Velandia, L. F., & Arango, L. E. (2002). Estimación de la estructura a plazo de las tasas de interés en Colombia. Borradores de Economía, 196. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5214
Arrow, K. J. (1999). Inter-generational equity and the rate of discount in long-term social investment. En M. R.Sertel (Eds.), Contemporary economic issues. (pp. 89-102). Londres, RU: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-14540-9_5
Ávila-Mahecha, J., Rincón Hernández, I. R. (2008). Distorsión en la tributación de las empresas en Colombia: un análisis a partir de las tarifas efectivas marginales. Revista Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 12-70. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6382
Azqueta, D. (1996). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid, España: McGraw-Hill.
Azqueta, D., Alviar Ramírez, M., Domínguez Villalobos, L., & Ryan, R.(2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid, España: McGraw-Hill.
Banco de la República. (s. f.). TES. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/tes
Baumol, W. J. (1968). On the social rate of discount. The American Economic Review, 58(4), 788-802.
Campos, J., Serebrisky, T., & Suárez-Alemán, A. (2015). Porque el tiempo pasa: evolución teórica y práctica en la determinación de la tasa social de descuento. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b288/87a388a6e4d74c4f3b0baa02bec29d97910f.pdf
Campos, J., Serebrisky, T., & Suárez-Alemán, A. (2016). Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/15533/tasa-de-descuento-social-y-evaluacion-de-proyectos-algunas-reflexiones-practicas
Castro, R., & Mokate, K. (2005). Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Castro, R., Moreno, A., & Rueda, A. (2017). Actualización de los precios sociales y de los parámetros costo-eficiencia para la economía boliviana. Working Paper, 1-7.
Chichilnisky, G., Hammond, P. J., & Stern, N. (2018). Should we discount the welfare of future generations? Ramsey and suppes versus koopmans and arrow. Warwick Economics Research Papers Series, 1174. Recuperado de https://warwick.ac.uk/fac/soc/economics/research/centres/creta/papers/manage/43_-_creta_hammond.pdf
Correa Restrepo, F. (2008). Tasa de descuento ambiental gamma: una aplicación para Colombia. Lecturas de Economía, 69, 143-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1552/155215609006.pdf
Decreto 1076/2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial, núm. 49523 (2015).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Gasto consumo hogares 2000-2015. Bogotá. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_search&Itemid=99999999&searchword=CONSUMO+FINAL&submit=Buscar&searchphrase=exact&ordering=newest
Edwards, G. (2002). La tasa de descuento en proyectos de largo plazo. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Edwards, G. (2016). Estimación de la tasa social de descuento a largo plazo en el marco de los sistemas nacionales de inversión: aplicación al caso chileno. El Trimestre Económico, 83(329), 99-125. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2016000100099&script=sci_abstract&tlng=en
Evans, D. J. (2005). The elasticity of marginal utility of consumption: Estimates for 20 OECD countries. Fiscal Studies, 26(2), 197-224.
Evans, D. J., & Sezer, H. (2004). Social discount rates for six major countries. Applied Economics Letters, 11(9), 557-560.
Feldstein, M.S. (1964). The social time preference discount rate in cost benefit analysis. Natural Resource Economics. Palgrave Macmilla
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162(3859), 1243-1248. Recuperado de https://science.sciencemag.org/content/162/3859/1243
Henderson, N., & Bateman, I. (1995). Empirical and public choice evidence for hyperbolic social discount rates and the implications for intergenerational discounting. Environmental and Resource Economics, 5(4), 413-423. https://doi.org/10.1007/BF00691577
Hernández Díaz, G., Piraquive Galeano, G., & Matamoros Cardenas, M. (2018). Una estimación de la tasa de descuento para proyectos ambientales. Archivos de Economía, 016812.
HM Treasury. (2003). The green book central Government guidance on appraisal and evaluation. Londres, RU: Autor.
Islam, S. M. (2002). Optimum growth theory and social time preference: A computerised mathematical modelling exrecise to choose a social discount rate. K.Puttaswamaiah (Ed.), Cost-benefit analysis: Environmental and ecological perspectives. (pp. 19-40). New Brunswick, EE. UU.: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
Jenkins, G. P., & Harberger, A. C. (1997). Cost-benefit analysis of investment decisions. Boston, EE. UU.: Harvard Institute for International Development.
Kamiche, J., & Diderot, J. (2018). Actualización de la tasa social de descuento de largo plazo. Lima, Perú: Ministerio de Economía y Finanzas.
Kula, E., & Evans, D. (2011). Dual discounting in cost-benefit analysis for environmental impacts. Environmental Impact Assessment Review, 31(3), 180-186. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2010.06.001
Ley 863/2003, de 29 de diciembre, por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. Diario Oficial, núm. 45415 (2003).
Ley 1111/2006, de 27 de diciembre, por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Diario Oficial, núm. 46494 (2006).
López, H. (2008). The social discount rate: Estimates for nine Latin American countries. The World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-4639
Mejia, F., Winters, P., Corral, L., & Diez Roux, E. (2012). Guidelines for the economic analysis of IDB-funded projects. IDB-WP, 2012. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3307420
Quah, E., & Mishan, E. J. (2007). Cost-benefit analysis. (5.ª ed.). Londres, RU: Routledge.
Padilla, E. (2002). Intergenerational equity and sustainability. Ecological Economics, 41(1), 69-83. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00026-5
Pearce, D. (1999). Economics and environment: Essays on ecological economics and sustainable development. Edward Elgar Publishing.
Piraquive, G., Matamoros, M., & Rodríguez, E. C. (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del capital en Colombia bajo la metodología de Harberger. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Ramsey, F. P. (1928). A mathematical theory of saving. The Economic Journal, 38(152), 543-559.
Resolución 1669/2017, de 24 de agosto, por la cual se adoptan los criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licencia ambiental o instrumento equivalente y se adoptan otras determinaciones.
Rincón-Castro, H., Delgado-Rojas, M. E., & Rincón-Castro, H. (2018). ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Borradores de Economía, 1041.
Sáez, C. A., & Requena, J. C. (2007). La problemática del descuento en la evaluación económica de proyectos con impacto intergeneracional: tasa ambiental crítica y montante de transferencia intergeneracional. Estudios de Economía Aplicada, 25(1), 165-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30113183007.pdf
Stern, N. (2006). The economics of climate change: The Stern review. Cambridge University Press.
Sterner, T. (1994). Discounting in a world of limited growth. Environmental and Resource Economics, 4(5), 527-534. https://doi.org/10.1007/BF00691927
Weiss, J., & Potts, D. (Eds.). (2012). Current issues in project analysis for development. Londres, RU: Edward Elgar Publishing.
Weitzman, M. L. (2001). gamma discounting. American Economic Review, 91(1), 260-271. DOI: 10.1257/aer.91.1.260
Zhuang, J., Liang, Z., Lin, T., & De Guzman, F. (2007). Theory and practice in the choice of social discount rate for cost-benefit analysis: A survey. ERD Working Paper Series, 94. Recuperado de https://www.econstor.eu/handle/10419/109296