Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Análisis espacial del empleo manufacturero en México, 1984-2013

No. 84 (2020-01-01)
  • Leobardo de Jesús-Almonte
  • Roldán Andrés-Rosales
  • Yolanda Carbajal-Suárez

Resumen

El lento crecimiento económico que ha caracterizado a la economía mexicana de 1984-2013 ha influido, de forma diferente, en la dinámica del empleo manufacturero en las 32 entidades federativas del país. A partir de la información censal y con la técnica de panel espacial, se estima una función de empleo. Se muestra que tanto los factores endógenos como exógenos de las variables incluidas en el modelo actúan como detonantes del crecimiento del empleo en el sector manufacturero. Los resultados permiten confirmar que los factores internos presentes en una entidad determinan la trayectoria de crecimiento del empleo, pero también lo hacen los factores de las entidades vecinas, los cuales son analizados mediante los impactos directos, indirectos y totales. Los impactos de corto y largo alcance permiten mejorar las recomendaciones de políticas económicas en el rubro del empleo como se muestra en el trabajo.

Palabras clave: Análisis económico, empleo, Econometría, México

Referencias

Abel, A. B. and Bernanke, B. S. (2004). Macroeconomía. (4a ed.). España: Pearson-Addison Wesley.

Alcaraz, C. and García, R. (2006). Cambios en la composición del empleo y evolución de la productividad del trabajo en el sector formal de la economía mexicana: 2000-2005, Documentos de Investigación del Banco de México, núm. 2006-3, Banco de México, México.

Andrés-Rosales, R., BustamanteL., C. and Ramírez A., G.S. (2018). Social exclusion and economic growth in the Mexican regions: A spatial approach, Journal of Regional Research, 40, 57-78.

Andrés-Rosales, R., Czarnecki, L. and Mendoza-González, M.A. (2019). Spatial Analysis of labour market inequality by gender in Mexico, 2005-2018, en dictamen en The Journal of Chinese Sociology.

Andrés-Rosales, R., Quintana-Romero, L, Namkwon, M. and Mendoza-González, M.A. (2019a). SMEs´productivity in the Mexican regions: A spatial panel data approach, 1999-2014, en dictamen en Contaduría y Administración.

Anselin, L. (1988). Spatial econometrics methods and models. California, Estados Unidos: Kluwer Academic Publishers.

Arriaga, R., Leyva, E. and Estrada, J. L. (2005). Perfil y estructura industrial de Guanajuato y Querétaro: un análisis de la producción, el empleo y los salarios, Análisis Económico, 20 (044), 135-189.

Asuad Sanén, N. and Quintana Romero, L. (2010). Crecimiento económico, convergencia y concentración económica espacial en las entidades federativas de México 1970-2008, Investigaciones Regionales. 18, 83-106.

Baltagi, B.H. (2005). Econometrics analysis of panel data, West Sussex, UK: John Wiley & Sons.

Belotti, F., Hughes, G., and Piano, A. (2016). Spatial panel data models using state, CEIS, Research Papers, 14(5), 1-40.

Boisier, Sergio (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Serie II, 27, Cuaderno ILPES, Santiago de Chile, Chile: ILPES.

Calderón, C. and Martínez, G. (2005). La ley de Verdoom y la industria manufacturera regional en México en la era del TLCAN, Frontera Norte, 17(34).

Calderón, C. and Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México, Revista Problemas del Desarrollo, 170(43).

Capdevielle, M., Molina, T. and Rosado, G. (1999). Especialización productiva y comercio internacional en la industria manufacturera mexicana. En F.Novelo y J.Flores (Coords.). Globalización, estado y actores sociales en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Capdevielle, M. (2005). Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México, en M.Cimoli (ed.). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. CEPAL-BID, Santiago de Chile. 101-126. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/27320/LCW35e.pdf

Capdevielle, M. (2007). Heterogeneidad estructural y globalización de la producción, Economía Informa, 345.

Calva, José Luis (2001). México más allá del neoliberalismo: Opciones dentro del cambio global. México: Plaza y Janés.

Calva, José Luis (2007). Hacia una visión integral de estabilidad macroeconómica. En José LuisCalva (coordinador). Macroeconomía del crecimiento sostenido (pp. 23-48). México: Porrúa-UNAM.

Carbajal, Y. and Carrillo, B. (2017). Producción y empleo manufacturero en las entidades federativas de México, 1988-2013. En YolandaCarbajal y Leobardode Jesús (Coord). Dinámica del empleo y la producción manufacturera en México (pp. 10-41). Toluca, México: EON-UAEMéx.

Cárdenas Castro, H. and Dussel Peters, E. (2007). México y China en la cadena hilo-textil-confección en el mercado de Estados Unidos, Comercio Exterior, 57(7).

Cervantes, R. and Fujii, G. (2012). The Mexican trade liberalization process and its net effects on employment: 1988-2004, EconoQuantum. Revista de Economía y Negocios, 9(2), 81-97.

Cuadrado-Roura, Juan R. (2016). Service industries and regional analysis: New directions and challenges, Journal of Regional Research, 36, 107-127.

De Jesús-Almonte, L. and Carbajal Suárez, Y. (2017). Empleo en el sector terciario. Una estimación espacial para los municipios de la región centro de México, 1999-2009, Región y Sociedad, 29(68), 76-114. https://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.68.a208

De Jesús-Almonte, L. (2019). Lento crecimiento y empleo manufacturero en México: Un análisis de endogeneidad territorial. México: Eón editores-UAEM. En prensa.

De León, A. (2002). El Tratado de Libre Comercio en América del Norte y el crecimiento económico en las manufacturas mexicanas: una perspectiva regional. México: Universidad de Guadalajara, división de Gestión Empresarial.

Dixon, R., Freebairn, J. and Lim, G. C. (2004). An Employment Equation for Australia: 1966-2001. Research Paper. Number 892. Department of Economics, University of Melbourne. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5177684.

Dussel Peters, E. (1995). El reto del empleo en México. Cambio estructural en el empleo durante 1982-1992, Investigación Económica, LV(212),135-176.

Dussel Peters, E. (1997). Economía de la polarización: Teoría y evolución del cambio estructural de las manufacturas mexicanas (1988–1996). JUS-UNAM, México.

Dussel Peters, E. (2000). Condiciones y retos de la industria electrónica en Jalisco, El Mercado de Valores. Octubre.

Dussel Peters, E. (2002). La estrategia de desarrollo mexicana desde los noventa: ¿un modelo a seguir para el resto de América Latina?, en C.Maggi y D.Messner (eds.). Modelos de desarrollo nacionales y desafíos de la globalización: Los casos de Chile, Cuba y México. Institut für Entwicklung und Frieden der Gerhard-Mercator-Universität Duisburg.

Dussel Peters, E. (2003a). Perspectivas y retos de la competitividad en México. México: Centro de Desarrollo Empresarial, Facultad de Economía, UNAM, Canacintra.

Dussel Peters, E. (2003b). Endogeneidad territorial y polarización, en M. E. NegreteSalas; S.Levi y J.Page (coords.). Entre fenómenos físicos y humanos. México: El Colegio de México.

Dussel Peters, E. (2003c). Ser maquila o no ser maquila, ¿es ésa la pregunta?, Comercio Exterior, 53(4).

Dussel Peters, E. (2003d). The Maquila Export Industry and Productive Integration, Voices of Mexico, 62, 31-35.

Dussel Peters, E. (2008). GCCs and Development: A Conceptual and Empirical Review, Competition & Charge, 12(1).

Dussel Peters, E. (2009). Crisis de la industrialización orientada hacia las exportaciones en México. Condiciones y opciones. En A. OropezaGarcía (coord.). El comercio exterior aduanal y la gestión aduanal en el siglo XXI (pp. 61-96). México: AAADAM-UNAM.

Dussel Peters, E. (2011). La manufactura en México: condiciones y propuestas en el corto, mediano y largo plazo, en J. L.Calva (editor). Nueva política de industrialización. Vol. 7 de Análisis Estratégico para el Desarrollo. México: Juan Pablos Editor.

Dussel Peters, E. (2013). Retos para una política de competitividad industrial en México: prioridades e instrumentos. En A.Oropeza (coord.). México frente a la tercera revolución industrial: Cómo relanzar el proyecto industrial de México en el siglo XXI. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Dussel Peters, E. and Gallagher, K. P. (2013). El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte, Revista CEPAL, 110.

Dussel Peters, E. and Ortiz Velásquez, S. (2013). Monitor de la manufactura mexicana, 9(10) UNAM. México. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cechimex/

Dussel Peters, E. and Ortiz Velásquez, S. (2015). Monitor de la manufactura mexicana, 10(11). Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cechimex/

Elhorst, J.P. (2014). Spatial Econometrics: From cross-sectional data to spatial panels. The Newtherlands: Springer.

Esquivel, G. (1999). Convergencia regional en México, 1940-1995, El Trimestre Económico, LXVI(264).

Esquivel, G. (2010). De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: El papel del diseño y la conducción de la política económica. En N.Lustig, IX Crecimiento económico y equidad. México: El Colegio de México.

Fisher, M. M. and Getis, A. (2010). Handbook of applied spatial analysis, Springer

Fragoso, E. C. (2003). Apertura comercial y productividad en la industria manufacturera mexicana. Economía Mexicana, 12(001), 5-38.

Fujii, G. (2010). La lógica laboral del modelo de exportaciones intensivas en trabajo no calificado: El caso de México, Revista de Economía Mundial, 24, 67-102.

Fujii, G. (2011). Empleo y modalidad de crecimiento económico en México. Madrid, España: Fundación Ortega-Marañon-Ediciones Cinca.

Fujii, G. and Cervantes, R. (2008). Apertura comercial y empleo en México, 1988-2004. Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, mayo de 2008, Querétaro, México.

Fujii, G., Candaudap, E. and Gaona, C. (2005). Exportaciones, industria maquiladora y crecimiento económico en México a partir de la década de los noventa, Investigación Económica, LXIV(254), 125-156.

Garduño, S. O. (2009). Ciclos económicos manufactureros en México, Territorio y Economía, 27.

Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México 1960-2003. México: El Colegio de México.

Germán Soto, V. and Escobedo Sagaz, J. L. (2011). ¿Ha ampliado la liberalización comercial la desigualdad económica entre los estados mexicanos? Un análisis desde le perspectiva econométrico espacial, Economía mexicana, XX(1), 37-77.

Giuseppe, Arbia (2014). A primer spatial econometrics with application in R. Inglaterra: Palgrave Macmillan.

Guerrero de Lizardi, C. (2006). Determinantes del crecimiento económico en México, 1929-2003: una perspectiva postkeynesiana, Investigación Económica, LXV(255), 127-158.

Hein, E. and Tarassow, A. (2010), Distribution, aggregate demand and productivity growth: theory and empirical results for six OECD countries based on a post-Kaleckian model, Cambridge Journal of Economics, 34(4): 727-754.

Ibarra, C. (2008). La paradoja del crecimiento lento de México, Revista de la CEPAL, 95.

INEGI (1989). Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México: INEGI.

INEGI (1994). Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México: INEGI.

INEGI (1999). Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México: INEGI.

INEGI (2004). Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México: INEGI.

INEGI (2009). Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México: INEGI.

INEGI (2014). Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México: INEGI.

Gordon, R. (1990). What is new keynesian economics? Journal of Economic Literature, 28(3), 1115-1171.

Kaldor, N. (1984). Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido, Investigación Económica, XLIII(167), 9-24.

Keynes, J. M. (1939). Relative Movements of Real Wages and Output, Economic Journal, 49, 34-51.

Lanteri, Luis N. (2013). Determinantes económicos del nivel de empleo: Alguna evidencia para Argentina, Ensayos Revista de Economía. XXXII(1), 73-100.

Lavoie, M. and Stockhammer, E. (2012). Wage-led growth: concept, theories and policies, Conditions of Work and Empyoyment Series 41, Genová, pp.1-32.

Lechuga M., J. and Varela O., M. (2001). Empleo manufacturero en México, 1990-1998, Análisis Económico, XVI(33).

Lesage, J. and Pace, K. R. (2009). Introduction to spatial econometrics. London: CRC Press/Taylor and Francis Group.

Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México. Una explicación estructural, Investigación Económica, LXVIII(270).

Loría, E. (2001a). El desequilibrio comercial en México, o por qué no podemos crecer al 7%, Momento Económico, 113, 16-21.

Loría, E. (2001b). La restricción externa dinámica al crecimiento de México a través de las propensiones del comercio, 1970-1999, Estudios Económicos, 16(2), 227-251.

Malcomson, J. (1981). Unemployment and the efficiency wage hypothesis, The Economic Journal, 91(364), 848-866.

Mariña, A. (2005). Balance y perspectivas de la industria manufacturera mexicana tras veinte años de reestructuración neoliberal: Integración subordinada a Estados Unidos, desindustrialización y precarización del empleo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Maroto-Sánchez, A. and Cuadrado-Roura, J. R. (2009). Is growth of services an obstacle to productivity growth?: A comparative analysis, Structural Change and Economic Dynamics, 1-24.

Mejía Reyes, P., Gutiérrez Alva, E. E. and Farías Silva, C. A. (2006). La sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos, Investigación Económica, UNAM, México, 45(258), 15-45.

Mejía Reyes, P. and Erquizio Espinal, A. (2012). Expansiones y recesiones en los Estados de México. México: Pearson Educación-Universidad de Sonora.

Mejía Reyes, P, Mejía Reyes, A. and Rendón Rojas, L. (2017). Dinámica del empleo manufacturero despúes de la recesión en los estados mexicanos. En Y. CarbajalSuárez y L.de Jesús Almonte (Coord), Dinámica del empleo y la producción manufacturera en México. México: UAEM.

Mejía Reyes, P, Rendón Rojas, L. and Vergara González, R. (2018). International synchronization of the Mexican states business cycles: Explaining factors, North American Journal of Economics and finance, 44, 278-288.

Montiel, J. Y., González, A. N. and López, A. (2007). Crecimiento del PIB, desempleo y estructura del empleo en Estados Unidos, Francia, Japón y México, Aportes, XII (34), 159-173.

Moreno Serrano, R. and Vayá, E. (2000). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial. Barcelona, España: Ediciones Universitat de Barcelona.

Munnel, Alicia H. (1990). Why Has Productivity Growth Declined? Productivity and Public Investment, New England Economic Review, 1-22.

Naastepad, C.W.M. (2006). Technology, demand and distribution: A cumulative growth model with an application to the Dutch productivity growth slowdown, Cambridge Journal of Economics, 30(3), 403-434.

Ocegueda Hernández, J. M. (2000). La hipótesis del crecimiento restringido por la balanza de pagos: Una evaluación de la economía mexicana, 1960-1997, Investigación Económica, LX(232), 91-122.

Storm, S., Naastepad, C. W. M. (2009). Labor Market Regulation and Productivity Growth: Evidence for Twenty OECD Countries (1984–2004), Industrial Relations, 48(4), 629-54.

Parajuli, J. and Haynes, K. E. (2017). Panel data models of new firm formation in new England, Region, 4(3), 65-76.

Pérez-Campuzano, E., Sánchez-Zárate, A. and Cuadrado-Roura, J.R. (2018). Distribución espacial del sector servicios en México, 1999-2009: Especialización y diversificación desde una perspectiva macrogeográfica, Eure, 44(131), 215-238.

Perrotini, I. (2004). Restricciones estructurales del crecimiento en México, 1980-2003, EconomíaUNAM, 1(1).

Quintana, L., Andrés, R. and Mun, N. (2013). Regional Growth and Development in Mexico and South Korea: A Comparative Analysis of Kaldor’s Law, Investigación Económica, 72(284), 79-105.

Quintana Romero, L. and Andrés-Rosales, R. (2014). Técnicas modernas de análisis regional. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Ros, J. (2008). La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982, El Trimestre Económico, 75(299).

Ros, J. (2010a). Política fiscal, tipo de cambio y crecimiento en regímenes de alta y baja inflación: la experiencia de México: En N.Lustig (coordinadora). Los grandes problemas de México. Vol. IX. Crecimiento económico y equidad. México: El Colegio de México.

Ros, J. (2010b). Reformas microeconómicas, política macroeconómica y crecimiento. El caso de México, EconoQuantum, 6(1).

Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México: El Colegio de México.

Ruiz Nápoles, P. (2004). Exports, growth, and employment in Mexico, 1978–2000, Journal of Post Keynesian Economics, 27(1), 105-124. Recuperado de http:/www.jstor.org/stable/4538912. <17/05/2013>

Shaikh, A. (1983). La actual crisis económica mundial: causas e implicaciones, Investigación Económica, 42(165), 11-38.

Secretaría de Economía. (2014). Industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX). Secretaría de Economía. Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/instrumentos-de-comercioexterior/immex.

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. México: El Colegio de México.

Torres, A. and Vela, O. (2002). Integración comercial y sincronización entre los ciclos económicos de México y los Estados Unidos, Documento de Investigación 2002-6, Banco de México.

Vergeer, R. and Kleinknecht, A. (2010-11). The impact of labor market deregulation on productivity: a panel data analysis of 19 OECD countries (1960-2004), Journal of Post Keynesian Economics, 33(2), 371-408.

Wooldridge, J. (2002). Econometric Analysis of cross sections and panel Data. London, England: MIT Press, Cambridge Massachuset.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina, Revista de la Cepal, 79, 53-70.