Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Interacciones y sinergias entre ODS: un análisis desde la responsabilidad social en Colombia

No. 86 (2020-10-01)
  • Óscar Iván Pérez
  • María Claudia Romero
  • Paola Vargas González

Resumen

El artículo busca establecer el grado en el que 44 programas de responsabilidad social de organizaciones del sector privado en Colombia responden a los principios que determinan la lógica sistémica de la Agenda 2030, bajo las categorías de integralidad e intensidad. Se emplea una metodología de dos etapas: la primera, plantea un inventario de asuntos relevantes para cada ODS que se ajusta al actuar del sector privado; la segunda identifica el tipo de interacciones de los ODS bajo las categorías mencionadas. La evidencia empírica muestra que los programas, aunque se enmarcan en un ODS particular, se articulan con varios ODS de forma simultánea, con una predilección por asuntos económicos, sociales y de gobernanza antes que ambientales. La investigación sugiere la importancia de adoptar un enfoque sistémico en los programas de responsabilidad social y forma parte de los pocos estudios empíricos sobre las interacciones entre ODS que se han realizado en el país.

Palabras clave: desarrollo económico y social, análisis cualitativo, sostenibilidad, Colombia

Referencias

Acevedo, López, Orozco, Ramírez & Umaña. (2020). Propuestas estratégicas para el Centro Nacional del Agua de la ANDI en materia de agua y cambio climático para lograr una contribución del sector empresarial colombiano a metas nacionales e internacional de sostenibilidad (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Becker, G. (1983). El capital humano (2a ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Bernal, V., Cortés, L., Santamaría, M., & Torijano, M. (2016). Estudio de caso: jornadas de salud integral humana en áreas de influencia de las centrales hidroeléctricas Hidromontañitas y Río Piedras de Celsia S. A. E. S. P. En Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad. (pp. 75-114). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Blowfield, M. (2012). Business and development: Making sense of business as a development agent. Corporate Governance: The International Journal of Effective Board Performance, 12(4), 414-426. Recuperado de https://rb.gy/5foalh

Byiers, B. (2017). El rol del sector privado en la Agenda 2030. Colección Monograías Cidob. Recuperado de: https://www.cidob.org/ca/content/download/66138/2022667/version/6/file/49-64_BRUCE%20BYIERS.pdf

Castaño, N., & Vargas, P. (2018). Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de negocios inclusivos desarrollado en el Carmen de Bolívar por parte de la fundación Crecer en paz. En Paz territorial e inversión privada: contribuciones al ODS 16 (pp. 159-239). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cepal. (2018). Guía metodológica: planificación para la implementación de la agenda 2030 en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43963/1/S1800556_es.pdf

Cerillo i Martínez, A. (Coord.). (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de http://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/La_gobernanza_hoy-ConsultoresTema.pdf

Coordinadora de ONG para el Desarrollo de la Comunidad Autonoma de la Rioja “Congdcar” (2017). Los ODS y la Agenda 2030 [Infografía] Recuperado de https://congdcar.org/es/sensibilizacion/ods.html

Creswell, J. W. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. India: SAGE Publications India.

García, R. (2006). Sistemas complejos, conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://docs.ufpr.br/~edugeo/GB082/Bibliografia/Garcia_Sistemas%20Complejos.pdf

Gerring, J. (2007). Case study research. Principles and practices. Nueva York: Cambridge University Press.

GRI (Global Reporting Initiative), & RobecoSAM. (2015). Defining materiality: What matters to reporters and investors. Do investors and reporters agree on what’s material in the technology hardware & equipment and & banks & diverse financials sectors. Recuperado de https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/DefiningMateriality-Spanish.PDF

GRI (Global reporting Initiative), UN Global Compact, & WBCSD. (2016). SDG Compass. La guía para la acción empresarial en los ODS. Recuperado de https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf

GSSB Global Sustainability Standards Board. (2018). GRI 101. Fundamentos. Estándar GRI 101: Fundamentos 2016. Recuperado de https://www.globalreporting.org/standards/media/1439/spanish-gri-101-foundation-2016.pdf

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En A.Matarán, & F. López (Eds.), La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). Recuperado de http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasUsosIdeasSustentabilidadGranada11.pdf

Gudynas, E. (2019). Desarrollo y límites al crecimiento económico: una polémica persistente. En P. O.García, Desarrollo, sociedad, alternativas (pp. 252-279). Dublín: UTPL & Glasnevin Publishing.

ICSU (International Council for Science). (2017). A guide to SDG interactions: From science to implementation. París. Recuperado de https://council.science/publications/a-guide-to-sdg-interactions-from-science-to-implementation/

Jiménez, L. M. (2000). III Conferencias sobre el medio ambiente. Municipio y urbanismo. Desarrollo Sostenible y la Agenda 21 Local (pp. 13-33). Valencia: Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana.

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. La Gobernanza Hoy, 10, 57-82. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/35739915/10_textos_de_referencia_sobre_gobernanza_global.pdf#page=57

Kohler, B. (1999). The evolution and transformation of European governance. SSOAR. Recuperado de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/24668/ssoar-1998-kohler-koch-the_evolution_and_transformation_of.pdf?sequence=1

KPMG, ANDI, & Fundación ANDI. (2016). Descubriendo el valor de la inversión social Colombia. Recuperado de https://home.kpmg/co/es/home/insights/2017/03/Descubriendo%20el%20valor%20de%20la%20inversión%20social%20-%20Colombia.html

Le Blanc, D. (2015). Towards integration at last? The sustainable development goals as a network of targets. Sustainable Development, 23(3), 176-187. Recuperado de https://iccia.com/sites/default/files/library/files/wp141_2015.pdf

Lienert, I. (2009). Where does the public sector end and the private sector begin? Fiscal Affairs Department (Documento de trabajo). Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2016/12/31/Where-Does-the-Public-Sector-End-and-the-Private-Sector-Begin-23003

Mayntz, R. (1998). New challenges to governance theory (Jean Monnet Chair Paper 50). Florence: Robert Schuman Centre at the European University Institute.

Marín, E. M., & Abella, N. M. (2017). Las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina. Oasis: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 25, 187-221. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4924/5951

Martínez, P., & Martínez, I. (2016). La Agenda 2030:¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 33, 73-102. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301888224_La_Agenda_2030_cambiar_el_mundo_sin_cambiar_la_distribucion_del_poder

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana, opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S.

Moreno, M. (2013). Una lectura prospectiva de la agenda Rio+ 20: la emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai, 8(15), 57-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4164456.pdf

Nilsson, M., Griggs, D., & Visbeck, M. (2016). Policy: map the interactions between Sustainable Development Goals. Nature, 320-322. Recuperado de https://www.nature.com/articles/534320a

Noferini, A. (2010). Desarrollo, cooperación descentralizada y gobernanza multinivel: consideraciones para la actualidad. En Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Pérez, O. I. (2016). Metodología para la elaboración de estudios de caso en responsabilidad social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pezzey, J. (1992). Sustainable development concepts: An economic analysis. Washington: World Bank.

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad: el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84(12), 42-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2190609

Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, 32-49. Recuperado de https://estrategiati.files.wordpress.com/2011/06/la-creacic3b3n-de-valor-compartido.pdf

Ragin, C. C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y SAGE Publications.

Remacha, M. (2017). Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, 34. Recuperado de https://media.iese.edu/upload/ST0438.pdf

Rodríguez, M. (2018). El desarrollo sostenible en los albores de los ODS y del acuerdo de París. En Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible, (pp.20-28). Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.

Pérez, O. I. (2016). Responsabilidad social. En Metodología para la elaboración de estudios de caso en responsabilidad social, (pp. 33-50). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rhodes, R. A. W. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. La gobernanza hoy, 10, 99-122. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/35739915/10_textos_de_referencia_sobre_gobernanza_global.pdf#page=99

Romero, M. C. (Ed.) (2016). Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Romero, M. C. (Ed.) (2017). Fundaciones, inversión social y desarrollo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Romero, M. C., & Pérez, O. I. (Eds.) (2018a). Paz territorial e inversión social privada: estudios de caso en responsabilidad social y sostenibilidad 2016. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Romero, M. C., & Pérez, O. I. (Eds.) (2018b). Fundaciones empresariales y su inversión social para la paz: estudios de caso en Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2016. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Romero, M. C., & Pérez, O. I. (2019). Sector privado pensando en grande, contribuciones al ODS, 8 (pp. 21-39). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Romero, M., & Pérez, O. (2020). Inversión social privada y desarrollo local en Colombia. Estudio comparativo a partir de programas de empresas y fundaciones. Ópera, 26, 119-148.

Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Barcelona: Planeta.

Seghezzo, L. (2009). The five dimensions of sustainability. Environmental Politics, 18(4), 539-556. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09644010903063669

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Nueva York: SAGE Publications.

Stratford, E., J.Davidson, M.Lockwood, R.Griffith, & CurtisA. (2007). Sustainable development and good governance: The ‘big ideas’ influencing Australian NRM. Hobart, Australia: Universidad de Tasmania.

Schwab, K. (2008). Global corporate citizenship. Working with governments and civil society. Foreing Affairs, 87(1), 107-115. Recuperado de https://www.phil-fak.uni-duesseldorf.de/fileadmin/Redaktion/Institute/Sozialwissenschaften/Kommunikations-_und_Medienwissenschaft/Lehrbeauftragte/Foreign_Affairs_-_Global_Corporate_Citizenship_-_Klaus_Schwab.pdf

Tetreault, D. (2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable. Estudios sobre Estado y Sociedad, X (29), 45-77. Recuperado de http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/download/1271/1149

Torres, G., & Ramos, H. A. (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 203, 75-95.

UEC (Universidad Externado de Colombia). (2020). Banco de estudios de caso en responsabilidad social y sostenibilidad. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/finanzas-gobierno-relaciones-internacionales/banco-de-estudios-de-caso-en-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/

Unión Temporal TAU Consultora Ambiental. (s. f.). Programa de aprovechamiento sostenible de minerales en la Sabana de Bogotá mediante procesos de planificación integrado. Bogotá, Colombia.

Villar, R. (2018). Las fundaciones en Colombia. Características, tendencias, desafíos. Bogotá: Gente Nueva Editorial. Recuperado de https://afecolombia.org/wp-content/uploads/2017/11/LAS_FUNDACIONES_EN_COLOMBIA_CARACTERISTICAS_TENDENCIAS_DESAFIOS.pdf.pdf

Weitz, N., Carlsen, H., Nilsson, M., & Skånberg, K. (2018). Towards systemic and contextual priority setting for implementing the 2030 Agenda. Sustainability Science, 13, 531-548. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-017-0470-0

Yin, R. K. (1994). Case study research. Design and methods. Nueva York: SAGE Publications.