Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Local Development Index for Ecuador with 2010 data

No. 88 (2021-07-01)
  • Adriana Vélez-Tamay
  • Viviana Carriel
  • Yonimiler Castillo-Ortega

Resumen

El análisis del desarrollo a nivel subnacional ha adquirido relevancia en los últimos años, de manera que surgen varios índices que incorporan dimensiones económicas, sociales y ambientales. En Ecuador los pocos estudios realizados para medir el desarrollo no consideran la dimensión ambiental. Por tanto, el objetivo de este artículo es presentar un índice para medir el desarrollo local en Ecuador utilizando el análisis de componentes principales y tomando en consideración variables económicas, sociales y ambientales. Los resultados muestran que existen cantones con mayor nivel de desarrollo y cantones con menor nivel de desarrollo (ubicados, principalmente, en la zona de la Costa norte y la Amazonía). Se encontró un patrón muy heterogéneo de desarrollo local en el país. Este índice podría utilizarse como una herramienta para el análisis de políticas públicas de desarrollo local y una asignación de recursos subnacionales más eficiente.

Palabras clave: indicadores socioeconómicos, medio ambiente, análisis multivariado, Ecuador

Referencias

Actis di Pasquale, E., & Balsa, J. (2017). La técnica de escalamiento lineal por intervalos: Una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 23, 164-193. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2691

Aguilar-Apolo, C., & Correa-Quezada, R. (2017). Dimensión territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador. Paradigma Económico, 8(2), 85-110. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4804

Alburquerque, F. (2006, 10-12 de julio). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva [sesión de conferencia]. Cuarto taller de la Red de Proyectos de Integración productiva. San José, Costa Rica. http://www.sela.org/media/3200302/t023600005790-0-clusters-_territorio_y_desarrollo_empresarial.pdf

Alvarado, R., & Jiménez, C. (2020). Relación entre la competitividad y el desarrollo regional en Ecuador: una aplicación de modelos espaciales. Revista Economía y Política, 31, 86-99. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.06

Barreiro, M., Camacho, G., Larrea, C., Maldonado, M., Ospina, P., & Samaniego, J. (2013). Atlas de las desigualdades socioeconómicas del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. http://documentos.senplades.gob.ec/Atlas de las Desigualdades.pdf

Cuervo, M., & Morales G., F. (2009). Las teorías del desarrollo y las desigualdades regionales: una revisión bibliográfica.Análisis Económico, 24(55), 365-383. https://www.redalyc.org/pdf/413/41311453017.pdf

Dalenius, T., & Hodges, J. (1959). Minimum variance stratification. Journal of the American Statistical Association, 54(285), 88-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1959.10501501

Díaz, M., González, Á., Henao, A., & Díaz, M. (2013). Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Experiencia y casos en el Caribe colombiano. Editorial Universidad del Norte.

Diez, J., Gutiérrez, R., & Pazzi, A. (2014). ¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba?Un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 4(2), 199-235. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2013.v4.n2.41460

Espinach-Rueda, M. (2018). Desarrollo sostenible para resguardar la seguridad humana, a partir de los resultados del Índice de progreso social y su vinculación con la economía social solidaria: caso Costa Rica. Revista Espiga, 17(36), 159-175. https://doi.org/10.22458/re.v17i36.2243

Fernández, C., & Martos, M. S. (2011). Un método para determinar competencias distintivas en pequeñas y medianas empresas. Revista de Administração Da Universidade Federal de Santa Maria, 4(2), 195-214. https://doi.org/10.5902/198346593672

Hernández, J., & Vejar, D. J. (2016). Presentación: Desarrollo Económico Local en América Latina: Desafíos, perspectivas y tensiones. Revista CUHSO, 26(2), 9-13. https://doi.org/10.7770/cuhso.v26i2.1153

León, C., & Peñate, O. (2011). Economía y desarrollo local. Economía y Desarrollo, 146(2), 5-18. http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/296

Martínez, J. (2011). La estructura teórica centro/periferia y el análisis del sistema económico global: ¿obsoleta o necesaria?Revista de Economía Mundial, 29, 29-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86622169001

Molina, A., Rosero, J., León, M., Castillo, R., Jácome, F., Rojas, D., Andrade, J., Cabrera, E., Moreno, L., Zambonino, D., Cuevas, F., Atuesta, B., Favara, M., & Sharman, M. (2016). Reporte de pobreza por consumo Ecuador 2006-2014. Instituto Nacional de Estadística y Censos; Banco Mundial. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/reportePobreza.pdf

Ordóñez, J. (2014). Teorías del desarrollo y el papel del estado: desarrollo humano y bienestar, propuesta de un indicador complementario al índice de desarrollo humano en México. Política y Gobierno, 21(2), 407-439. http://hdl.handle.net/11651/1550

Peña, D. (2014). Análisis de componentes principales en la estimación de índices de empoderamiento en mujeres de Colombia [tesis de maestría, Universidad de Granada]. Másteres UGR. https://masteres.ugr.es/moea/pages/tfm1314/tfmpenamendez

Phélan, M. (2018). Revisión y comparación metodológica de cinco índices alternativos de desarrollo. Resultados para países de América Latina. Espacio Abierto, 27(2), 21-45. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/27605

Porter, M., Scott, S., & Green, M. (2017). Índice de Progreso Social 2017. Social Progress Imperative. https://www.incae.edu/sites/default/files/resumen_ejecutivo_indice_de_progreso_social_2017._por_micheal_e._porter_y_scott_stern_con_michael_green.pdf

Poza, C. (2008). Técnicas estadísticas multivariantes para la generación de variables latentes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 89-99. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.454

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf?source=post_page

Quispe, M. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Revista Perspectivas, 37, 95-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000100006&lng=es&tlng=es

Reynaldo-Carmona, R. (2008). Nuevas políticas públicas y sistemas de governance en los distritos industriales italianos. Economía Sociedad y Territorio, 8(28), 847-878. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212008000300003&lng=es&tlng=es

Restrepo, L., Posada, S., & Noguera, R. (2012). Aplicación del análisis por componentes principales en la evaluación de tres variedades de pasto. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(2), 258-266. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324753

Ruales, F., & Manrique, C. (2007). Uso del análisis de componentes principales para construir un índice tipo producción en ganado Romosinuano (Bos taurus). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 124-128. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324129

Ruiz, G. (2018). Estadística multivariable análisis de componentes principales. Revista Varianza, 15, 44-61.

Sánchez, E. (2010). Desarrollo local y cooperación internacional. Editum.

Social Progress Imperative. (2014). El Índice de Progreso Social. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Indice%20de%20Progreso%20Social%20-%20Colombia.pdf

Stern, S., Wares, A., & Epner, T. (2017). Índice de Progreso Social 2017. Social Progress Imperative. https://docplayer.es/96146182-%09Indice-de-progreso-social-2017-informe-metodologico-social-progress-%09imperative-por-scott-stern-%09amy-wares-y-tamar-epner.html

Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J. (2009). Report by the commission on the measurement of economic performance and social progress. Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress.

Suárez, E. (2019a). Índice de Desarrollo Humano: una mirada desde Ecuador. Revista PUCE, 108, 57-80. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i108.214

Suárez, O. (2019b). Brechas de desarrollo en el Ecuador: un análisis a nivel de zonas administrativas. Universidad y Sociedad, 11(2), 121–128. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1208

Tinizhañay, J. (2020). Análisis de convergencia para el caso ecuatoriano a nivel cantonal en el periodo: 2007-2017. Retos. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 10(19), 167-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7729886

Urrutia, J., & Palomino, R. (2010). Componentes principales en la determinación de estaciones con patrones homogéneos de temperatura en El Chocó. Scientia Et Technica, 2(45), 257-262. https://doi.org/10.22517/23447214.315

Valarezo, G., & Torres, V. (2004). El desarrollo local en el Ecuador: historia, actores y métodos. Editorial Abya Yala.

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 32(95), 75-93. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1295

Vega-Ojeda, Y., & Bravo-Benavides, D. (2015). Índice ambiental de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del Ecuador. Economía, 39, 37-71. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/economia/article/view/8685

Vivas, A., Rodríguez, M., & Mendoza de Ferrer, E. (2010). Desarrollo endógeno. Contaduría y Administración, 231, 9-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200002&lng=es&tlng=es

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.