H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Publicación anticipada

Las publicaciones en esta sección corresponden a artículos aceptados, revisados por pares y aprobados por el equipo editorial, que se encuentran en su versión final. Se publican en línea de forma anticipada, antes de la aparición del número de la revista al que serán asignados.

Estos artículos pueden ser citados utilizando su DOI y el año de publicación en línea. Una vez se publique el número correspondiente, se actualizarán sus datos de citación con todos los datos bibliográficos definitivos como número y paginación.

______

Identidades Artísticas e identidades de género. Retratos, varones y masculinidades en la Academia de San Carlos de México durante el siglo XIX

Alonso Mauricio Ortega Moctezuma

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

https://doi.org/10.25025/hart.10260

Resumen:

En la presente investigación ofrezco algunos apuntes preliminares para revisitar las historias de la Academia de San Carlos de México y del retrato de artista desde el ámbito de los estudios sobre los varones y las masculinidades. Con la intención de estudiar las interacciones existentes entre la producción de discursos en torno a las identidades artísticas y las identidades de género durante el “largo siglo XIX” perfilo una serie de procesos que incidieron tanto en el ámbito de la representación como en las dinámicas de (homo)sociabilidad al interior de la institución. De esta manera, a partir de un posicionamiento de corte historiográfico, teórico y metodológico propongo un itinerario que ayude a visibilizar temas relegados por la historiografía del arte.

______

Beyond the Milky Way (1978). La historia visual de Gerardo Reichel-Dolmatoff

Carlos Rojas Cocoma

Universidad de Berna, Suiza.

https://doi.org/10.25025/hart.10616

Resumen:

En la historia de la arqueología y la antropología colombiana la figura de Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912–1994) es bastante conocida y su investigación sobre el arte indígena constituye una parte esencial de su legado. Más conocido por su análisis visual de hallazgos arqueológicos, fue sin embargo en su trabajo etnográfico donde tomó más riesgos intelectuales. En 1978 publicó la obra Beyond the Milky Way, donde formuló un novedoso estudio de antropología visual del ritual del yagé, a través de indígenas miembros de una comunidad tukano del Vaupés. El propósito de este artículo es interpretar cómo esta obra formuló una estrategia para una historiografía del arte indígena basada en el gesto, que vale la pena estudiar hoy como teoría y metodología para la investigación en la historia del arte.