Recién aprobados

La campaña de los yesos: Compras de calcos escultóricos de Eduardo Schiaffino para el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1903-1906)

Milena Gallipoli

Resumen: El objetivo de este artículo es realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de una campaña de compras de calcos escultóricos en yeso llevada a cabo por Eduardo Schiaffino, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, entre 1903 y 1906. Por un lado, se investigan los argumentos que se esgrimieron para justificar la aprobación de un presupuesto de compras. Por otra parte, la conformación de una colección de yesos estuvo fuertemente informada por un circuito mercantil guiado por una dinámica de oferta y demanda, dada la existencia de talleres estatales y privados internacionales que proveían yesos a precios accesibles y con una variada disponibilidad. A través de la sistematización de listas tentativas de compras y facturas se establece como hipótesis que Schiaffino se inscribió en un circuito comercial institucionalizado en paralelo a procurar obtener calcos con marcas de autoría.

Palabras clave: Consumo artístico, calcos escultóricos en yeso, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Eduardo Schiaffino.

 

Narrativas estético-políticas críticas durante la Guera Fría: el caso de Raquel Tibol

Ana María Torres

Resumen: El artículo busca articular la crítica de arte de Raquel Tibol con el contexto de las narrativas latinoamericanas durante las décadas de 1960 y 1970; el estudio tomará en cuenta los desplazamientos políticos y estéticos, las tensiones entre forma y contenido, y la importancia de la dimensión política en las interpretaciones visuales durante la Guerra Fría. Se propone colocar la crítica de arte de Raquel Tibol en diálogo con sus contemporáneos considerando la coyuntura de la nueva izquierda latinoamericana para conocer los matices discursivos que surgieron en la crítica de arte y acercarnos a la dimensión de lo local como lugar de enunciación decolonial que desde distintos enfoques generó un campo de resistencia de acción contracultural.

Palabras clave: crítica de arte latinoamericana, Raquel Tibol, debates artísticos, Guerra Fría.

Estudios visuales: trayectorias globales y recepciones locales en la historiografía del arte argentino

Bonelli Zapata

Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las apropiaciones y redefiniciones de los estudios sobre la cultura visual a partir del contexto argentino. Para ello se intentará definir primero los términos estudios visuales y cultura visual, y rastrear los intercambios y debates del campo académico a nivel internacional, para luego enfocarse en los desarrollos y experiencias locales. De esta manera se busca comprender las particularidades de la historiografía argentina del arte, caracterizada por la interdisciplinariedad y un fuerte posicionamiento político. La imagen como hecho social, histórica y geográficamente constituido, se torna entonces un elemento central de las disputas internas, a la vez que denota una reflexión constante acerca del propio lugar de la disciplina en la sociedad.

Palabras clave: estudios visuales, cultura visual, historiografía del arte, Argentina, interdisciplinariedad.