La consolidación del campo del arte en Colombia: influencias y transformaciones en el siglo XX
No. 19 (2025-01-29)Autor/a(es/as)
-
Sara Fernández GómezUniversidad de Antioquia, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9468-6167
Resumen
Este estudio explora cómo factores como la aparición de publicaciones culturales, la profesionalización de la crítica, la emergencia de los museos y galerías, entre otros, dieron forma a la narrativa de la historia del arte colombiano en la segunda mitad del siglo XX, haciendo hincapié en la interconexión de artistas, obras de arte, críticos y público dentro del panorama artístico en evolución. A través de una lente metahistórica se considera el concepto de nación como lugar de enunciación, destacando la compleja interacción entre arte, contexto e identidad nacional. Al examinar las perspectivas polifacéticas que presentan los textos de esta época, esta investigación subraya la importancia de evitar enfoques reduccionistas en el estudio de la historia del arte.
Referencias
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, 1993.
Barney Cabrera, Eugenio. Geografía del arte en Colombia. Imprenta Nacional, 1963.
—. “La actividad artística en el siglo XIX”. En Manual de historia de Colombia, tomo 2, editado por Jaime Jaramillo Uribe. Círculo de Lectores, 1982.
Bauer, Hermann. Historiografía del arte. Taurus, 1983.
Bloch, Marc. Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica, 2010.
Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. Grijalbo, 1990.
—. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, 1995.
—. Campo de poder, campo intelectual. Quadrata, 2003.
Danto, Arthur. Historia y narración. Paidós, 1989.
—. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós, 1999.
—. La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte. Paidós, 2002.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, 2000.
De Garganta, Juan. Artes plásticas en Colombia. Compañía Suramericana de Seguros, 1959.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo, 2005.
Echavarría, Jorge. “Las metáforas de las historias del arte”. Errata, n.º 2 (2010): 44-59.
Escobar, Ticio. “La identidad en los tiempos globales”. En Nazioni e identità plurime. Studi latinoamericani 02, editado por Mario Sartor. Università degli Studi di Udine, 2006.
Fernández Uribe, Carlos Arturo. “El despertar de la conciencia artística en Colombia”. Revista Universidad de Antioquia 63, n.º 237 (1994): 31-39.
—. “La búsqueda de la identidad en el arte colombiano. Entre centralismo y diversidad cultural”. En Nazioni e identità plurime. Studi latinoamericani 02, editado por Mario Sartor. Università degli Studi di Udine, 2006.
—. Concepto de arte e idea de progreso en la historia del arte. Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Paidós, 1991.
García Canclini, Nestor. “La modernidad después de la posmodernidad”. En Modernidade. Vanguardas artísticas na América Latina, editado por Ana Maria de Moraes Belluzzo. UNESP, 2004.
Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, 1989.
Gil Tovar, Francisco. El arte colombiano. Plaza y Janés, 1980.
—. “Las artes plásticas durante el período colonial”. En Manual de historia de Colombia, tomo 1, editado por Jaime Jaramillo Uribe. Círculo de Lectores, 1982.
Giraldo, Efren. “La construcción del concepto de lo contemporáneo en la crítica de arte en Colombia, de Marta Traba a Esfera Pública. Seis momentos, veinte tesis, cinco críticos y diez publicaciones acerca de una unificación cultural aplazada”. En Moderno/contemporáneo: un debate de horizontes, editado por Javier Domínguez, Carlos Arturo Fernández, Efrén Giraldo y Daniel Jerónimo Tobón. La Carreta Editores y Universidad de Antioquia, 2008.
Gombrich, Ernst. Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos. Debate, 1998.
Gombrich, Ernst y Didier Eribon. Lo que nos dice la imagen. Conversaciones sobre el arte y la ciencia. Norma, 1993.
Gómez Echeverri, Nicolás. En blanco y negro. Marta Traba en la televisión colombiana, 1954-1958. Universidad de los Andes, 2008.
Jaramillo Uribe, Jaime. Memorias intelectuales. Taurus, 2007.
Kibédi Varga, Áron. “Criterios para describir las relaciones entre palabra e imagen”. En Literatura y pintura, editado por Antonio Monegal. Arco Libros, 2000.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós, 1993.
—. Historia/historia. Trotta, 2004.
Kultermann, Udo. Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia. Akal, 1996.
Malosetti, Laura. “Arte, memoria e identidades nacionales en Latinoamérica”. En Nazioni e identità plurime. Studi latinoamericani 02, editado por Mario Sartor. Università degli Studi di Udine, 2006.
Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
Mignolo, Walter. Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, 2003.
Mitchell, W. J. T. Teoría de la imagen. Akal, 2009.
Montoya, Jairo. Gramática, representación y discurso. El proyecto de la gramática general: ¿un proyecto concluso? FODUN, 1998.
Pimentel, Luz Aurora. “Ecfrasis y lecturas iconotextuales”. Poligrafías, n.º 4 (2003): 205-218.
Ponce de León, Carolina. El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia, 1985-2000. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Gerencia de Artes Plásticas, 2005.
Ricœur, Paul. La lectura del tiempo pasado. Memoria y olvido. Arrecife, 1999.
Rodríguez, José M. “Discurso y nación”. Atenea, n.º 493 (2006): 151-166.
Rubiano, Germán. “Las artes plásticas en el siglo XX”. En Manual de historia de Colombia, tomo 3, editado por Jaime Jaramillo Uribe. Círculo de Lectores, 1982.
Salvat, Manuel (director editorial) y Eugenio Barney Cabrera (director científico). Historia del arte colombiano. Salvat Editores, 1977.
Serrano, Eduardo y Myriam Acevedo. Cien años de arte colombiano 1886-1986. Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1985.
Siciliani, José María. “Nación, narración y exclusión”. Revista colombiana de bioética, n.º 2 (2007): 173-201.
Touraine, Alain. “El nacionalismo contra la nación”. Sociológica 13, n.º 38 (1998): 177-201.
Traba, Marta. Historia abierta del arte colombiano. Museo La Tertulia, 1974.
—. “La cultura de la resistencia”. Revista de estudios sociales, n.º 34 (2009): 136-144.
Urrego, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores, 2002.
White, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Paidós, 1992.
—. Metahistoria. Fondo de Cultura Económica, 1992.
—. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Paidós, 2003.
—. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo, 2010.
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara Fernández Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.