H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Un museo para la “Nueva Argentina”. La gestión del Museo Nacional de Bellas Artes durante los gobiernos peronistas, 1944-1955

No. 19 (2025-01-29)
  • María Guadalupe Suasnábar
    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6287-5265

Resumen

Este articulo analiza la gestión del Museo Nacional de Bellas Artes durante el primer gobierno peronista en Argentina, bajo la dirección del historiador y crítico de arte Juan Zocchi. Se propone una (re)lectura de las relaciones que se establecen entre el Museo Nacional y el campo artístico, y del papel desempeñado en el proyecto cultural del primer peronismo. La gestión de Zocchi ha sido considerada por la historiografía del arte como un “atraso” en el proyecto modernizador iniciado años antes. Sin embargo, un análisis más profundo permite ver un proyecto novedoso que reivindicaba lecturas del arte moderno, articulándose con idearios de la doctrina justicialista y desarrollando estrategias para transformar al Museo en un ámbito destacado del proyecto cultural del peronismo. 

Palabras clave: Gobierno peronista, Museo Nacional de Bellas Artes, instituciones artísticas, política cultural, arte y peronismo

Referencias

Adamovsky, Ezequiel. Historia de la Argentina. Biografía de un país. Desde la conquista española hasta nuestros días. Crítica, 2023.

Avanza, Julio Cesar. Los derechos de la educación y la cultura en la Constitución argentina. Laboremus, 1950.

Baldasarre, María Isabel y Talía Bermejo. “Coleccionando la nación. Emergencia y consolidación de un coleccionismo de arte argentino”. Avances, n.° 5 (2001-2002): 20-38.

Bermejo, Talía. “El segundo ‘desembarco’. La Exposición de arte español contemporáneo (Buenos Aires, 1947)”. En La memoria compartida. España y la Argentina en la construcción de un imaginario cultural, 1898-1950, compilado por Yayo Aznar y Diana Wechsler, 199-221. Paidós, 2005.

Berrotarán, Patricia, Marcelo Rouggier y Aníbal Jauregui (comps.). Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo, 1946-1955. Imago Mundi, 2004.

Bettoni Piddo, Cecilia. “De Manet a nuestros días. Derivas de una exposición anacrónica”. Revista 180, n.° 46 (2020): 38-48.

Cadús, Eugenia. Danza y peronismo. Disputas entre cultura de élite y culturas populares. Biblos, 2020.

“Conmemoróse el 50° aniversario del Museo Nacional de Bellas Artes”. El Mundo, 17 de julio de 1945.

Dolinko, Silvia. Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973. Edhasa, 2012.

“Dos grandes muestras plásticas en la semana de Buenos Aires”. Guía quincenal de la actividad intelectual y artística argentina 74-75, primera y segunda quincena de noviembre de 1950, 78.

“Exposición de las dos revoluciones”. Guía quincenal de la actividad intelectual y artística argentina 73, segunda quincena de octubre de 1950, 53.

“Extraordinario festival en la semana de octubre”. Guía quincenal de la actividad intelectual y artística argentina 72, primera quincena de octubre de 1950, 25.

Falcini, Luis. “Derechos del artista sobre su obra”. Latitud I, n.° 3 (1945): 20.

Fasce, Pablo. Del taller al altiplano. Museos y academias artísticas en el noroeste argentino. UNSAM-Edita, 2019.

Fiorucci, Flavia. “El antiperonismo intelectual: de la guerra ideológica a la guerra espiritual”. En Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina, 1930-1955, editado por Marcela García Sabatini. Iberoamericana, 2006.

—. Intelectuales y peronismo, 1945-1955. Biblos, 2011.

García, María Amalia. El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Siglo XXI, 2011.

Garzón Rogé, Mariana. “Del antifascismo al antiperonismo: pragmáticas situadas en la dimensión local. Mendoza, 1945-1946”. Cuadernos del sur, n.° 41 (2012): 133-156.

Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, 1946-1955. FCE, 2005.

Giunta, Andrea. “Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo”. En Arte, política y sociedad. Nueva historia argentina, tomo II, dirigido por José Emilio Burucúa. Sudamericana, 1999.

—. “Nacionales y populares: los salones del peronismo”. En Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes, 1911-1989, coordinado por Diana Wechsler y Marta Penhos. Ediciones del Jilguero, 1999.

—. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Siglo XXI, 2008.

Glozman, Mara. “La Academia Argentina de Letras y el peronismo, 1946-1956”. Anclajes, n.° 13 (2009): 129-144.

Guibault, Serge. De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Tirant Lo Blanch, 2007.

Herrera, María José. Cien años de arte argentino. Biblos, 2010.

Korn, Guillermo y Claudio Panella. Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo, 1946-1955, vol. 1. Ediciones EPC-UNLP, 2016.

“Las dos revoluciones”. Guía quincenal de la actividad intelectual y artística argentina 74-75, primera y segunda quincena de noviembre de 1950, 83-84.

Leonardi, Yanina (dir.). Teatro y cultura durante el primer peronismo en la provincia de Buenos Aires. Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2015.

López Pascal, Juliana. Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca, 1940-1969. Prohistoria, 2016.

Lucena, Daniela. Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los años 40. Biblos, 2015.

Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. FCE, 2001.

Marchionni, Franco. “La fiesta peronista. Recorridos y apropiaciones entre fotografía, arquitectura efímera y poder político”. Tempo e argumento 8, n.° 17 (2016): 180-214.

Milanesio, Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI, 2014.

“Notables mejoras han sido introducidas en el Museo Nacional de Bellas Artes”. Guía quincenal de la actividad intelectual y artística argentina, n.° 62, primera quincena de abril de 1950, 52-53.

Perón, Juan D. “La comunidad organizada”. Discurso pronunciado en el Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, 1949.

—. Conducción política. Escuela Superior Peronista, 1951.

Perrig, Sara. “Mujeres, antiperonismo y antifascismo en Argentina, 1943-1955”. Aposta. Revista de ciencias sociales, n.° 73 (2017): 139-167.

Romero Brest, Jorge. “Tres exposiciones de arte extranjero”. Ver y estimar, n.° 11 (1949): 6-10.

Rossi, Cristina. “En clave de polémica. Discusiones por la abstracción en los tiempos del peronismo”. Separata 6, n.° 11 (2006): 35-54.

Sigal, Silvia. “Intelectuales y peronismo”. En Los años peronistas, 1943-1955. Nueva historia argentina, tomo 8, dirigido por Juan Carlos Torre. Sudamericana, 2000.

“Sobre cincuentenario del Museo Nacional de Bellas Artes”. Disposición n.° 33, fondo documental Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes, 1945.

Suasnábar, María Guadalupe. “Educando el gusto de los veraneantes. Los salones de bellas artes de Mar del Plata, 1942-1955”. Pasado abierto, n.° 15 (2022): 229-270.

Tejeiro, Verónica. “Disputas y encuentros entre peronismo y arte abstracto. La exposición La pintura y la escultura argentinas de este siglo en el Museo Nacional de Bellas Artes, 1952-1953”. Caiana, n.° 10 (2017): 146-159.

Viera, Venancio. “Misión cultural del Museo”. Latitud, n.° 4 (1945): 12-13.

Wechsler, Diana (coord.). Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina, 1880-1960. Ediciones del Jilguero, 1998.

Zambrini, Laura. “La gira del arco iris: cuando Evita visitó Europa”. En Evita frente al espejo. Ensayos sobre moda, estilo y política en Eva Perón, editado por Marcelo Marino. Ampersand, 2022.

Zocchi, Juan. “La exposición del arte español contemporáneo en Buenos Aires”. Cuadernos hispanoamericanos, n.° 2 (1948): 301-310.

—. “Introducción”. Arte belga contemporáneo, 11-15. Museo Nacional de Bellas Artes, 1948.

Licencia

Derechos de autor 2025 María Guadalupe Suasnábar

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.