H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

“Desde los antiguos”: el lugar del barro y el fuego en Tuaté, Boyacá (Colombia)

No. 20 (2025-06-25)
  • Edwin Gabriel Avella Faura
    Investigador independiente
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9397-8609
  • Leonardo Bravo Niño
    Investigador independiente
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9821-3969
  • Neil Avella González
    Investigador independiente
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0989-7334
  • Manuela Avella
    Investigadora independiente
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3812-8227

Resumen

Oculta en las montañas de Boyacá, la tradición alfarera de la vereda Tuaté congrega tensiones entre lo campesino y el mundo moderno. Allí las mujeres preservan, desde tiempos inmemoriales, un entrelazado de conocimientos, saberes y sentires donde tienen lugar formas de vida relacionadas con el paisaje andino, que hoy están por desaparecer. El presente artículo propone entender esta tradición como una actualización constante de los saberes que las alfareras encarnan, para lo cual se analizan tres aspectos significativos: la capacidad de los artefactos para contener tiempos diversos, la conexión inseparable de la práctica con su territorio y el papel de los tiestos en la vida social. Finalmente, cuestionamos los procesos de salvaguardia que se han desarrollado en Tuaté.

Palabras clave: alfareras, cerámica campesina, territorio, tradición

Referencias

Archivo Nacional de Colombia (ANC). Visitas, Boyacá (VB). T. VII.

Arciniegas, Germán. “El encuentro de dos culturas”. Revista Artesanías de América, n.° 31-32 (1990): 37-44.

Avella, Neil, y Sandra Mejía. Tutazá: Cultura, patrimonio y memoria. Inventario del patrimonio cultural inmaterial y recomendaciones desalvaguardia. Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, Ministerio de Cultura, 2022.

Bautista Quijano, Enrique, Álvaro Osorio Santos, Miguel Ángel Murillo y Ciro Adolfo Castellanos. Informe final del registro (prospección, documentación arqueológica y levantamiento), análisis e interpretación de las expresiones rupestres de Pesca (Nocuatá), Iza (Usamena, Cueva de Bochica) y Sogamoso (Pedregal y Ceibita), departamento de Boyacá. Informe inédito, Maurel & Prom Colombia B.V., 2015.

Bautista Quijano, Enrique, Miguel Ángel Murillo, Álvaro Osorio Santos y Ciro Adolfo Castellanos. “Cofradías, iglesias doctrineras, pedregales, santicos y fiestas: santificar las piedras.” Tambo. Boletín de arqueología, n.° 5 (2019): III International Symposium: The Latest Results of American Studies. The Past and Present of the New World, editado por E. Bewziuk, M. Gorczyńska, J. Wanot y A. Wybraniec. University of Wrocław, Institute of Archaeology, Polish Academy of Sciences / Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. https://es.scribd.com/document/553675974/Cofradias-iglesias-doctrineras-pedregales-santicos-y-fiestas.

Bernal Vélez, Alejandro. Poder e identidad. Las transformaciones coloniales del liderazgo y la identidad entre los muiscas de los Andes del norte de Suramérica, 1537-1650. Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2017.

Boada, Ana María y Marianne Cardale de Schrimpff. Cronología de la Sabana de Bogotá. University of Pittsburgh, 2017.

Broadbent, Sylvia. “Tradiciones cerámicas de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá”. Revista Colombiana de Antropología 16 (1974): 224-48. https://doi.org/10.22380/2539472X.1533.

Castellanos, Daniela. Cultura material y organización espacial de la producción cerámica de Ráquira (Boyacá). Un modelo etnoarqueológico. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 2004.

—. “Huellas de la gente del cerro. Detalles etnográficos sobre estilo, ritos de paso y envidia en la formación de un contexto arqueológico”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2007.

—. “Vasijas envidiosas de Aguabuena: un ensayo etnográfico sobre la vida del mundo material”. En Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias, (2019): 51-70. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/44340.

—. “Caminar desechos. Reflexiones desde las superficies de Aguabuena”. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 2020.

—. “Ermitaños y alfareros: hacia una historia discontinua de la producción cerámica en el Desierto de La Candelaria”. Revista Colombiana de Antropología 60, n.° 2 (2024): 1-26. https://doi.org/10.22380/2539472X.2559.

Castillo, Neila. Arqueología de Tunja. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1984.

Chaparro, John, Leonardo Bravo e Inocencio Merchán. “Genealogía de los vecinos loceros: aproximaciones al estilo formal y la tipología de la tradición cerámica de Morcá, vereda de Sogamoso, Boyacá”. Arqueología y Patrimonio 4, n.° 1 (2024): 144-193. https://doi.org/10.22380/26652773.2888.

Correa, François. El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Rizoma. En Mil mesetas. Minuit, 1980.

Deleuze, Gilles. El pliegue: Leibniz y el Barroco. Ediciones Paidós, 1989.

—. Pintura: el concepto de diagrama. Editorial Cactus, 2007.

Fajardo, Asdrúbal. Artesanos ceramistas de Tuaté, vereda del municipio de Belén, departamento de Boyacá. Artesanías de Colombia, 1990a.

—. Artesanos ceramistas de Morcá, vereda del municipio de Sogamoso, departamento de Boyacá. Artesanías de Colombia, 1990b.

Fontanille, Jacques. Soma y sema: figuras semióticas del cuerpo. Universidad de Lima, 2008.

—. “Medios, regímenes de creencia y formas de vida”. Contratexto, n.° 21 (2013): 65-82.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. Siglo veintiuno, 1970.

García, Ana Dolores y Dauphine Scalbert. “Isabel, la potière de Tutazá”. Revue de la Céramique et du Verre 76, (1994): 22-27.

Han, Byung-Chul. El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder, 2015.

Holguín, Laura. “De lo ‘floriado’ a lo marchito: el sistema de enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia”. En Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias, (2019): 267-288. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/44340.

Hutchby, Ian, y Jo Moran-Ellis. Children, technology and culture. The impacts of technologies in children’s everyday lives. Routledge, 2001.

Langebaek, Carl. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Banco de la República, 1986.

Langebaek, Carl y Jorge Morales. Por los caminos del piedemonte: una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX. Universidad de los Andes, 2000.

Lobo Guerrero, Jimena. “Objetos cotidianos en la historia de la resistencia indígena en Colombia. Del documento de archivo al material arqueológico”. Revista de Antropología y Arqueología 13, (2002/2002): 26-48.

Mauss, Marcel. “Técnicas y movimientos corporales”. En Sociología y antropología. Editorial Tecnos, 1979: 335-356.

Mora, Yolanda. Cerámica y ceramistas de Ráquira. Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, 1974.

Osborn, Ann. La cerámica de los Tunebo. Un estudio etnográfico. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1979.

Oviedo, Basilio Vicente de. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada: manuscrito del siglo XVIII. Imprenta nacional, 1930.

Patiño Romero, José Leonardo. “Arqueotoxicología de las cerámicas coloniales: análisis arqueométrico de la utilización del plomo en las cerámicas de Santafé de Bogotá (Colombia)”. Vestígios. Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica 7, n.° 2 (2013): 149-173. https://doi.org/10.31239/vtg.v7i2.10609 .

Pradilla, Helena. “Mujeres loceras en Boyacá, Colombia. Cerámica, tradición y diversidad”. Espacios Transnacionales, (2014): 156-67.

Rodríguez, José V. Los chibchas. Hijos del sol, la luna y los Andes: orígenes de su diversidad. Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Rojas, Ulises. “Costumbres de los indios tuatés, olleros anteriores a la conquista”. (1940). En Documentos inéditos para la historia de Boyacá y Colombia, t. 1, (1991): 36-41. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia.

Smith, Laurajane. “El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n.° 12 (2011): 39-63. Universidad de los Andes.

Solano, Pablo. Artesanía boyacense. Artesanías de Colombia, 1974.

Therrien, Mónika, Elena Uprimmy, Jimena Lobo, María Fernanda Salamanca, Felipe Gaitán y Marta Fandiño. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense-Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 2002.

Vasco, Luis Guillermo. Semejantes a los dioses. Cerámica y cestería embera-Chamí. Universidad Nacional de Colombia, 1987.

—. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.