H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

La “razón de la loza”: la vida y la presencia de la cerámica en la cultura material y visual en el Virreinato de la Nueva Granada. Siglos XVII – XIX

No. 20 (2025-06-25)
  • Lucas Morales
    Investigador independiente
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4672-9811

Resumen

En este artículo se analiza el objeto cerámico en el Virreinato de la Nueva Granada como un agente social que se relaciona e interactúa con las personas y los objetos en el campo de la cultura material y visual. Al estudiar la multiplicidad de formas y usos que tenía la cerámica colonial, se puede observar la red de significados que se construía en torno a sus características dentro de la sociedad. Mediante un análisis de la cerámica como cosa y de sus funciones como objeto utilitario, de prestigio, de conocimiento y de control, se pueden identificar los niveles en los que se orientaba el objeto para la consolidación y construcción de una identidad local.

Palabras clave: cultura material, periodo colonial, interacción, cerámica, estética multisensorial

Referencias

Acosta, Olga. Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Iberoamericana-Vervuert, 2011.

—. “Objetos foráneos en imágenes propias: entrecruzamientos y apropiaciones en la pintura dieciochesca neogranadina”. En Mestizajes en diálogo: VII encuentro internacional sobre barroco. Fundación de Visión Cultural, 2017.

Acosta, Olga y Betsy Forero Montoy. “El mundo en un plato: de Jingdezhen al camarín del Rosario en Tunja”. En Historias del arte en Colombia: identidades, materialidades y geografías, editado por Olga Acosta, Natalia Lozada y Juanita Solano. Universidad de los Andes, 2022.

Alayrac-Felding, Vanessa. “'Frailty, thy name is China': Women, Chinoiserie and the Threat of Low Culture in Eighteenth-Century England”. Women ́s History Review 18, n.° 4 (2009): 659-68.

Appadurai, Arjun. “Introducción: las mercancías y la política del valor”. En La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, editado por Arjun Appadurai. Editorial Grijalbo, 1991.

Archivo General de la Nación, Colonia, Testamentarias de Cundinamarca, Tomo 19 (1793): fs. 823-860.

—, Colonia, Testamentarias Cundinamarca, Tomo 39 (1793): ff. 207-303.

—, Colonia, Testamentarias de Cundinamarca, Tomo 5 (1762): fs. 38r-41v.

—, Notaría 1a, Tomo 107 (1692), fs. 171r-180r.

—, Notaría 3a, Tomo (1682): fs. 19r-26v.

—, Policía, Tomo 3 (1780): f. 625r.

Biblioteca Luis Ángel Arango, Libros raros y manuscritos, Testamento y fundaciones de doña Francisca Caicedo y Florez (1791) folios 34v.-34r. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2162.

Bordieau, Pierre. Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press, 1977.

Boussingault, Jean Baptiste. Memorias. Banco de la República, 1985.

Brown, Bill. “Thing Theory”. En Things, editado por Bill Brown. The University of Chicago Press, 2004.

Cooke, Edward. Global Objects: Toward a Connected Art History. Princeton University Press, 2022.

Csikszentmihalyi, Mihaly y Eugene Rochenberg-Halton. The Meaning of Things: Domestic Symbols and the self. Cambridge University Press, 1981.

Fariello, M. Anna. “Regarding the History of Objects”, en Objects & Meaning: New Perspectives on Art and Craft, editado por M. Anna Fariello y Paula Owen. Scarecrow Press, INC., 2005.

Fariello, M. Anna. “'Reading' the Language of Objects”. En Objects & Meaning: New Perspectives on Art and Craft, editado por M. Anna Fariello y Paula Owen. Scarecrow Press, INC., 2005.

Giglia, Ángela. El habitar y la cultura: perspectivas teóricas de investigación. Anthropos Editorial, 2012.

Izáziga, Alejandra. “Uniones beneficiosas: un estudio sobre la sociedad y la cultura material incluidas en la dote de Santa Fe, 1745-1800”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2024.

Jones, Caroline A. Eyesight Alone: Clement Greenberg’s Modernism and the Bureaucratization of the Senses. University of Chicago Press, 2006.

Kelley, Victoria. “Time, Wear and Maintenance: The Afterlife of Things”. En Writing Material Culture History, editado por Anne Gerritsen y Giorgio Riello. Bloomsbury Academic, 2015.

Kuettner, Angelika. “Simply Riveting: Broken and Mended Ceramics”. Ceramics in America, (2016). https://www.chipstone.org/article.php/742/Ceramics-in-America-2016/Simply-Riveting:-Broken-and-Mended-CeramicsLópez.

López, María del Pilar. “Los enseres de la casa en Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII en el Nuevo Reino de Granada”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, n.° 3 (1996): 130-69.

López, María del Pilar. “El espacio privado, de lo público a lo íntimo: alcobas, estrado, oratorios, estudios y cocinas en Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII”. En La(s) casa(s) en la Edad Moderna, editado por Margarita Barriel Salcedo. Institución Fernando el Católico, 2017.

Martínez, Abel, Andrés Ricardo Otálora y María del Pilar Espinoza. “'En la ciudad de Dios': la advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja. Nuevos documentos e interpretaciones”. Historia y Memoria, n.° 11 (2015): 179-221.

Morales, Lucas. “Estéticas 'de la china' en la sociedad santafereña de los siglos XVII y XVIII: producción, consumo, domesticidad y performance de una identidad globalizada”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 2023.

Ome, Tatiana. De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material. Un análisis de los contextos significativos del tipo cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos entre los periodos prehispánico, colonial y republicano (Santa Fe y Bogotá). Universidad de los Andes, 2006.

Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Editorial GG, 2022.

Patiño, José Leonardo. “Arqueotoxicología de las cerámicas coloniales: análisis arqueométrico de la utilización del plomo en las cerámicas de Santafé de Bogotá (Colombia)”. Vestigios 7, n.° 2 (2013): 149-73.

Perrault, John. “Craft is Art: Tampering with Power”. En Objects & Meaning: New Perspectives on Art and Craft, editado por M. Anna Fariello y Paula Owen. Scarecrow Press, INC., 2005.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en el que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, u otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo Segundo que contiene la letra C. Imprenta de Francisco del Hierro, 1729.

Restrepo, Cecilia y Rosa Isabel Zarama. El papel del cacao en la historia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y en los inicios republicanos, 1717-1830. Academia Colombiana de Historia, 2023.

Richardson, Catherine. “Written Texts and the Performance of Materiality”. En Writing Material Culture History, editado por Anne Gerritsen y Giorgio Riello. Bloomsbury Academic, 2015.

Ríos, María Astrid. “Estudio de la colección de cerámica, porcelana y vidrio del Museo de Arte Colonial de Bogotá y de su presencia en la casa colonial durante el Virreinato de la Nueva Granada en Santafé”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Ríos, María Astrid. “Loza fina a la mesa: la loza fina, las vajillas y el comer en Bogotá a comienzos del siglo XIX (1800-1830)”. Grafía 6, (2008): 9-23.

Ríos, María Astrid. “El encanto de la porcelana china: apuntes históricos a propósito de algunos vestigios coloniales”. Memorias VI Jornadas de arte, historia y cultura colonial, (2013): 58-68.

Rodríguez, Pablo (editor). Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá, siglo XVI – XVII. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2002.

Santa Gertrudis, Juan de. Maravillas de la naturaleza. Tomo I. Primera y segunda parte. Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.

Smart, Ann. “Lustrous Things: Luminosity and Reflection before the Light Bulb”. En Writing Material Culture History, editado por Anne Gerritsen y Giorgio Riello. Bloomsbury Academic, 2015.

Therrien, Monika, Elena Uprimmy, Jimena Lobo Guerrero, María Fernanda Salamanca, Felipe Gaitán y Marta Fernandiño. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense – Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 2002.

Therrien, Monika y Lina Jaramillo Pacheco. “Mi casa no es tu casa”: procesos de diferenciación en la construcción de Santafé, siglos XVI y XVIII. Instituto Distrital de Cultura y Turismo – Observatorio de Cultura Urbana, 2004.

Therrien, Monika. “Loza para cocinar, comer y servir: la culinaria como espacio de sentidos”. Memorias II Jornada Internacional de arte, historia y cultura colonial, (2008): 1-28.

Therrien, Monika. “De monjas, enfermedades y otros asuntos bajo la cripta”. En Catálogo Museo Santa Clara. Ministerio de Cultura, 2014.

Trentmann, Frank y Ana María Otero-Cleves. “Presentation: 'Paths, Detours and Connections': Consumption and its Contributions to Latin American History”. Historia Crítica, n.° 65 (2017): 13-28.

Turkle, Sherry. “Introduction: The Things that Matter”. En Evocative Objects: Things we Think With, editado por Sherry Turkle. MIT Press, 2011.

Vergara y Vergara, José María. Las tres tazas y otros cuadros. Editorial Minerva S.A., 1933.

Licencia

Derechos de autor 2025 Lucas Morales

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.