Imágenes del pasado en la cultura visual contemporánea
No. 18 (2024-10-25)Autor/a(es/as)
-
Carmen Pérez MaestroUniversidad de Alcalá, EspañaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8457-9416
Resumen
La reutilización de iconografías ancestrales en contextos contemporáneos es una práctica cultural con un largo bagaje histórico. En la arquitectura y las artes plásticas, el resurgimiento de la antigüedad grecorromana en Europa o Norteamérica, o el neoindigenismo en América Latina, son ejemplos de ello. En la cultura del presente se manifiesta en diversas formas, desde reinterpretaciones de mitos clásicos en la publicidad o el cómic, hasta el uso de iconografía de la antigüedad clásica o prehispánica en la música o el arte urbano. También artistas visuales contemporáneas reinterpretan el pasado prehispánico para abordar temas sociales y políticos actuales. Estos préstamos retrospectivos no solo enriquecen la expresión cultural, sino que también desafían las narrativas dominantes, promueven la diversidad y generan conciencia sobre la historia y la identidad cultural.
Referencias
Amaral, Samuel. “Augusto y Mussolini. La presencia de la antigua Roma en la Roma fascista”. Actas y comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval 10, n.º 1 (2014): 72-87.
Arnavat, Albert. “Divinidades y mitos en la publicidad”. Ecos de la academia 1, n.º 1 (2015): 34-49.
Awad, Sarah H. y Brady Wagoner. “Introducing the Street Art of Resistance”. En Street Art of Resistance. Springer, 2018.
Bachraty, Dagmar. “Un acto de tejer y destejer la memoria. Los quipus de Cecilia Vicuña y el arte actual”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, n.° 5 (2019): 195-212.
Bueno, Patricia. “O desenho ornamental brasileiro e a arqueologia: entre a cópia, a adaptação e a reinterpretação”. XIII Encontro de história da arte (2018): 701-709.
Cevallos, Pamela. “Réplicas y regresos, activar el pasado desde el arte contemporáneo”. Índex. Revista de arte contemporáneo 9, n.° 16 (2023):103-118.
Cezar, Deivison Moacir. “A presença do Antigo Egito na música negra contemporânea”. Intercom. Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. 43o Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação (2020).
Del Molino, Ricardo. “Minerva en Guatemala. El papel de las élites y el pueblo en el clasicismo estradacabrerista (1898-1920)”. En Del clasicismo de élite al clasicismo de masas, editado por Antonio Duplá, Amalia Emborujo y Oskar Aguado. Polifemo, 2022.
García, Francisco. “Tradición frente a recepción clásica, historia frente a estética, autor frente a lector”. Nova tellus 33, n.º1 (2015): 9-37.
García, Simone Cristina. “A arte cerâmica pré-colombiana (re)viva nas poéticas de Máyy Koffler e Kukuli Velarde: suas (re)construções narrativas contemporâneas da ancestralidade andina”. Wamon. Revista dos alunos
do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da UFAM 5, n.º2 (2020): 211-222.
Gutiérrez, Rodrigo. “Arquitectura historicista de raíces prehispánicas”. Goya. Revista de arte, n.° 289-290 (2002): 267-286.
Hoyos, Mauricio Antonio. Pervivencia mitológica. Iconografía clásica en la identidad de marca en Colombia, 1900-1930. Universidad Pontificia Bolivariana, 2020.
Lambrinou, Lena. “The Parthenon from the Greek Revival to Modern Architecture”. En Hellenomania, editado por Katherine Harloe,
Nicoletta Momigliano y Alexandre Farnoux. Routledge, 2018.
Loukatos, Demetrios. “Tourist Archaeofolklore in Greece”. En Folklore in the Modem World, editado por Richard Dorson. Mouton, 1978.
Luján, Jorge. “Un ejemplo de uso de la tradición clásica en Guatemala: las ‘Minervalias’ establecidas por el presidente Manuel Estrada Cabrera”.Revista de la Universidad del Valle de Guatemala 1, n.° 2 (1992): 25-33.
Pini, Ivone. Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Stone Karl, Don, Basma Hamdy y Ahdaf Soueif. Walls of Freedom: Street Art of the Egyptian Revolution. From Here to Fame Publishing, 2014.
Vargas, Cristina. “Una visión del Perú a través del arte decorativo: el arte peruano en la escuela de Elena Izcue”. Mercurio peruano. Revista de humanidades, n.° 524 (2011): 151-173.
Vaudry, Elodie. “Dos libros de motivos prehispánicos en México y en Perú: de un rol artístico a uno político”. En Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna, editado por Rodrigo Gutiérrez, Manuel Fontán y María Toledo. Fundación Juan March, 2023.
Vizcaíno, Tono. “El pasado está a la vuelta de la esquina. Explorando los usos del pasado en el espacio público”. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, n.° 28 (2018): 49-75.
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Pérez Maestro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.