Las musas griegas en América Latina: de tuteladoras de la élite a inspiradoras de la cultura popular
No. 18 (2024-10-25)Autor/a(es/as)
-
Ricardo del Molino GarcíaUniversidad Externado de Colombia, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7714-5505
Resumen
El presente texto muestra la pervivencia de la mitología clásica en América Latina a través del caso específico de las musas griegas que habitaron los teatros hispanoamericanos durante los siglos XIX y XX. Tras un recorrido diacrónico por los recintos teatrales en cuyas fachadas e interiores observamos la presencia de las musas, trataremos de acercarnos al significado político de las hijas de Zeus y Mnemosine en estos espacios de sociabilidad. Localizado y sistematizado el corpus de coliseos con musas, propondremos que Euterpe, Melpómene, Talía, Terpsícore y sus hermanas, más allá de su dimensión ornamental o decorativa, pudieron ser la expresión propia del espíritu burgués latinoamericano durante la Belle Époque (1870-1920). Más tarde, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las musas comenzarán a frecuentar la cultura popular y de masas, democratizándose su iconografía y su significado, sin perder su carácter inspirador.
Referencias
Almonte, Juan Nepomuceno. Guía de forasteros de México y repertorio de conocimientos útiles. Imprenta de I. Cumplido, 1852.
Anónimo. “Apuntes de las Antillas españolas”. La Ilustración española y americana, año XXI, n.º 11, 22 de marzo de 1877, 196.
—. “Nuestros grabados. El teatro La Caridad de Santa Clara”. Ilustración artística IV, n.º 204, 23 de noviembre de 1885, 369-370.
—. “Sin título”. Ilustración artística XI, n.º 549, 4 de julio de 1892, 432.
—. “Sin título”. La Ilustración española y americana, año XXVII, n.º 15, 22 de abril de 1883, 244.
—. “Teatro Baralt”. El Zulia ilustrado I, n.º 4, 31 de marzo de 1889, 31-32.
Aragón, María Eugenia. “Una obra y dos actores. El teatro nacional de la Ciudad de México, 1841-1901”. Boletín de monumentos históricos, n.º 5 (2005): 68-92.
Arciniega, Hugo. “Razón y proporción del Gran Teatro Nacional de Santa Anna”. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, n.º 75-76 (2004): 95-108.
Balmaceda, Daniel. Historias de la belle époque argentina. Sudamericana, 2022.
Del Molino, Ricardo. Griegos y romanos en la primera República colombiana. La Antigüedad clásica en el pensamiento emancipador neogranadino, 1810-1816. Academia Colombiana de Historia, 2007.
—. “Nosotros, los clásicos. La antigüedad grecorromana en la Primera República colombiana”. En Historia que no cesa. La independencia de Colombia, 1780-1830, editado por Pablo Rodríguez Jiménez. Universidad del Rosario, 2010.
—. “La antigüedad clásica y la red protonacional neogranadina, 1767-1803”. En Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, editado por Antonio Duplá, Eleonora dell’Elicine y Jonatán Pérez. Universidad del País Vasco, 2018.
—. “Minerva en América. La presencia de la diosa de la educación, el progreso y el orden en Hispanoamérica desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX”. Boletín de historia y antigüedades de la Academia Colombiana de Historia CVII, n.º 871 (2020): 101-126.
—. “Minerva en Guatemala. El papel de las elites y el pueblo en el clasicismo estradacabrerista, 1898-1920”. En Del clasicismo de élite al clasicismo de masas, editado por Óscar Aguado, Antonio Duplá y Amalia Emborujo. Ediciones Polifemo/Universidad del País Vasco, 2022.
Díaz Báez, Annia Anabel. “Documental televisivo sobre la restauración de bienes culturales del teatro Sauto, durante el periodo 2010-2019”. Tesis de grado, Universidad de Matanzas, 2019.
Fumero, Patricia. Teatro, público y Estado en San José, 1880-1914. Universidad de Costa Rica, 1996.
—. El advenimiento de la modernidad en Costa Rica, 1850-1914. Universidad de Costa Rica, 2005.
García Falcó, Marta y Patricia Méndez. “Los teatros argentinos del Centenario”. En Teatro Oficial “Juan de Vera”, 1913-2013. Una sala centenaria, coordinado por Marta García Falcó. Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes, 2012.
Glade, William. “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”. En Historia de América Latina, tomo 7. Economía y sociedad, 1870-1930, editado por Leslie Bethell. Crítica, 1991.
Heredia, Elina. “Teatro El Círculo”. En Monumentos históricos nacionales de la República Argentina. Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (II), coordinado por Sergio López Martínez, 470-473. Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.
Hernández, Rubén. “Reseñas que nos marcan de ingenieros y arquitectos italianos en Colombia”. En Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia, coordinado por Rubén Hernández y Olimpia Niglio. Ermes, 2016.
Huidobro, María Gabriela y Maribel Cornejo. “La recepción de los clásicos durante las independencias hispanoamericanas. Propuesta para una aproximación teórica e historiográfica”. Intus-legere historia 9, n.º 1 (2015):47-68.
Lehnert, Pierre-Frédéric. Álbum pintoresco de la República mexicana, 1859.
Lomné, Georges. “Aux origines du républicanisme quiténien, 1809-1812. La liberté des romains”. En Las independencias hispanoamericanas: un objeto de historia, editado por Véronique Hébrard y Geneviève Verdo. Casa de Velázquez, 2013.
López Martínez, Sergio. “Teatro Municipal de San Nicolás de los Arroyos”. En Monumentos históricos nacionales de la República Argentina. Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, coordinado por Sergio López Martínez. Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.
—. “Teatro Roma”. En Monumentos históricos nacionales de la República Argentina. Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, coordinado por Sergio López Martínez. Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.
Losada, Leandro. La alta sociedad en la Buenos Aires de la belle époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades. Universidad Nacional de Quilmes, 2021.
McEvoy, Carmen. La experiencia burguesa en el Perú, 1840-1940. Vervuert, 2004.
Mejía Pavony, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá,1820-1910. Ceja, 2000.
—. La aventura urbana de América Latina. Fundación Mapfre, 2013.
Murace, Giulia. “Artistas y decoradores en el Teatro Municipal de San Nicolás de los Arroyos. Mediaciones entre centros y periferias de la Argentina a principios del siglo XX”. MDCCC 1800 7 (2018): 127-143.
Murace, Giulia y Larisa Antonela Mantovani. “Il Teatro 3 de Febrero di Paranà. Élite urbane, istituzioni artistiche e sociabilità in Argentina a inizio Novecento”. Giornale di storia contemporanea XXII, n.º 12 (2019):177-204.
Neslo, Ellen. “The Formation of a Free Non-White Elite in Paramaribo, 1800-1863”. Caribbean Studies 43, n.º 2 (2015): 177-210.
Pani, Alberto J. y Federico Mariscal. El Palacio de Bellas Artes. Siglo XXI, 2007.
Petrina, Alberto. “Teatro Municipal”. En Monumentos históricos nacionales de la República Argentina. Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, coordinado por Sergio López Martínez. Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Eds. del Norte, 1984.
Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco, artístico y monumental, tomo 1. Imprenta de la Reforma, 1881.
Rodríguez López, María Isabel. “Iconografía de Apolo y las musas en el arte antiguo y sus pervivencias en el arte occidental”. Cuadernos de arte e iconografía 13, n.º 26 (2004): 465-487.
Romero, José Luis. Estudio de la mentalidad burguesa. Alianza, 1987.
—. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Siglo XXI, 2001.
Rubio, Raimundo. “Teatro Alberdi”. En Monumentos históricos nacionales de la República Argentina. Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, editado por Sergio López Martínez. Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.
Silva, Armando. “La marca italiana en la arquitectura colombiana”. En Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia, editado por Rubén Hernández y Olimpia Niglio. Ermes, 2016.
Taboada, Hernán G. H. “Centauros y eruditos. Los clásicos en la independencia”. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, n.º 59 (2014): 193-221.
Villa, Jaime y Jorge Ernesto Cantini. 100 años del Teatro de Cristóbal Colón, 1892-1992. Instituto Colombiano de Cultura, 1993.
Vogel, Hans y H. W. van den Doel. Holanda y América. Editorial Mapfre, 1992.
Yujnovsky, Inés. “Teatro, vida pública y nación en México, 1884-1910”. Studi latinoamericani. Estudios latinoamericanos 2 (2006): 1-20.
Licencia
Derechos de autor 2024 Ricardo Del Molino García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.