Resistencias maternas desde la Ley de Vientres a la violencia de la esclavitud. La fabulación crítica en Afuera crece un mundo de Adelaida Fernández Ochoa
No. 21 (2025-11-12)Autor/a(es/as)
-
Liseth Espindola RamirezUniversidad de California, Riverside, Estados Unidos.
Resumen
Este artículo ofrece una revisión crítica de testimonios vinculados a la Ley de Vientres en el Archivo General de la Nación de Colombia, analizando cómo las mujeres reivindicaron el derecho a la maternidad y garantizaron cierto grado de libertad para sus hijos. Utilizando la metodología de la fabulación crítica propuesta por Saidiya Hartman se establece un diálogo entre estos archivos y la novela Afuera crece un mundo de Adelaida Fernández Ochoa, cuya narrativa sirve como herramienta para explorar el archivo y hacer audibles historias “sepultadas” por su estructura. El análisis destaca las resistencias de estas madres, rechazando su definición exclusiva por la violencia y resaltando su agencia en contextos de opresión. Se propone así una alternativa para construir memoria y cuestionar narrativas tradicionales sobre la esclavitud en Colombia.
Referencias
Arrelucea Barrantes, Maribel. “Lágrimas, negociación y resistencia femenina. Esclavas litigantes en los tribunales, Lima 1760-1820”. Summa historiae. Revista de estudios latinoamericanos II, n.o 2 (2007): 85-102.
Barragán, Yesenia. Freedom’s Captives: Slavery and Gradual Emancipation on the Colombian Black Pacific. Cambridge University Press, 2021.
Bryant, Sherwin K. “Gendering Colonial Courts and the Process of Slave Litigation: The Case of Colonial Quito”. Conference Papers, Association for the Study of African American Life & History. 2007.
Burgos Cantor, Roberto. La ceiba de la memoria. Seix Barral, 2007. Camp, Stephanie M. H. Closer to Freedom: Enslaved Women and Everyday Resistance in the Plantation South. University of North Carolina
Press, 2004.
Chaves, María Eugenia. “Esclavos, libertades y república. Tesis sobre la polisemia de la libertad en la primera república antioqueña”. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 22, n.o 1 (2011): 81-104. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Imprenta Nacional, 1924. Cowling, Camillia. Conceiving Freedom: Women of Color, Gender, and the Abolition of Slavery in Havana and Rio de Janeiro. University of North
Carolina Press, 2013.
Fernández Ochoa, Adelaida. Afuera crece un mundo. Seix Barral, 2017. Hartman, Saidiya. “Venus in Two Acts”. Small Axe: A Journal of Criticism 12, n.o 2 (2008): 1-14.
—. Scenes of Subjection: Terror, Slavery, and Self-Making in Nineteenth- Century America. Oxford University Press, 1997.
Isaacs, Jorge. María. 519 Editores, 2012 [1867].
Jacobs, Harriet. Incidents in the Life of a Slave Girl. Oxford University Press,
1988.
Laurent-Perrault, Evelyne. “Esclavizadas, cimarronaje y la ley en Venezuela, 1770-1809”. En Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800, editado por Aurora Vergara Figueroa y Carmen Cosme Puntiel, 2-74. Editorial Universidad Icesi, 2018.
McKinley, Michelle A. Fractional Freedoms: Slavery, Intimacy, and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700. Cambridge University Press, 2016.
Sandoval, Alonso de. De instauranda Aethiopum salute. El mundo de la esclavitud negra en América. Empresa Nacional de Publicaciones, 1956 [1627].
Zambrana, Rocío. Deudas coloniales. El caso de Puerto Rico, traducido por Roque Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2023.
Licencia
Derechos de autor 2025 Liseth Espindola Ramirez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.