Animales, plantas y humanos. Por una ampliación de los repertorios de las afectaciones de la violencia desde las prácticas artísticas
No. 21 (2025-11-12)Autor/a(es/as)
-
Ana GuglielmucciUniversidad del Rosario, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7498-264X
-
Carlos SalamancaUniversidad de Buenos Aires, Argentina - CONICETIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4163-4937
Resumen
A partir del análisis de tres procesos de creación artística que hicieron parte de la exposición “La Violencia en el Espacio. Mecanismos y paisajes de necropoder” (Museo Nacional de Colombia, 2024), mostramos cómo ellos abrieron espacios reflexivos y documentales que produjeron abordajes novedosos sobre lo que ha significado la guerra en Colombia para humanos, plantas y animales. El eje en las relaciones humano - no humano, y el uso de lenguajes visuales fueron herramientas para pensar las narrativas memoriales dominantes sobre la guerra, y las limitaciones de perspectivas antropocéntricas para dar cuenta de realidades desbordantes. Postulamos que estos abordajes artísticos son un campo de exploración fértil sobre la memoria, al enfatizar en lo relacional entre existentes en el territorio.
Referencias
Acosta López, María del Rosario y Juan Diego Pérez Moreno. “Decolonizing Listening: From Grammars of lo inaudito to Expansive Onto-Epistemic Thresholds”. En Knowing Life: The Ethics of Multispecies Epistemologies, editado por Brianne Donaldson, 105-120. Routledge, 2025.
Bergamino, Giorgio y Gianni Palitta. Animales en la guerra. Tikal Ediciones, 2016.
Blanco, Gustavo, Pablo Iriarte y Javier Bravo. “Agencias veladas y apertura ontológica. Desafíos posthumanistas de la teoría social contemporánea”. Utopía y praxis latinoamericana 25, n.o 9 (2020): 28-41.
Boumediene, Samir. La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del “Nuevo Mundo” (1492-1750). Tinta Limón, 2025. Burucúa, José Emilio y Nicolás Kwiatkowski. Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Katz, 2014.
Casid, Jill. “Necrolandscaping”. En Natura: Environmental Aesthetics after Landscape, editado por Jens Andermann, Lisa Blackmore y Dayron Carrillo Morell, 237-264. Diaphanes, 2018.
Castillejo, Alejandro. “Recalibrar la escucha. Los árboles como sujetos del dolor”. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte 19, n.o 36 (2024): 228-239.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Un poco de verdad para respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana. CNMH, 2022.
Comaroff, Jean y John Comaroff. “Naturalizar la nación. Aliens, apocalipsis y el Estado poscolonial”. Revista de antropología social 11 ( 2002): 89-133.
Escobar, Arturo, Michal Osterweil y Kriti Sharma. Relacionalidad. Una política emergente de la vida más allá de lo humano. Tinta Limón, 2024. Gell, Alfred. Art and Agency: An Anthropological Theory. Clarendon Press, 1998.
Guglielmucci, Ana. “Modos de mirar la guerra. Arte y justicia transicional en Colombia”. En Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y vio- lencias en Perú y Colombia, editado por Diana Marcela Gómez Correal, Silvia Romio y Marco Tobón. IFEA/Uniandes, 2023.
—. “Necrolandscapes: The Political Life of Mutilated and Banished Corpses in the Rivers of Colombia”. Journal of Latin American Cultural Studies 29, n.o 4 (2021): 555-580.
Guzmán, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Ediciones Tercer Mundo, 1962.
Latour, Bruno. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor- red. Manantial, 2008.
Lifton, Robert J. y Eric Markusen. The Genocidal Mentality: Nazi Holocaust and Nuclear Threat. Basic Books, 1990.
Livingstone Smith, David. Less Than Human: Why We Demean, Enslave, and Exterminate Others. St. Martin’s Press, 2012.
Maia, Ana Paula. De ganados y de hombres. Eterna Cadencia, 2013. Malkki, Liisa. Purity and Exile: Violence, Memory, and National Cosmology among Hutu Refugees in Tanzania. University of Chicago Press, 1995.
Mbembe, Achille. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Editorial Melusina, 2011.
Navaro-Yashin, Yael. “Affective Spaces, Melancholic Objects: Ruination and the Production of Anthropological Knowledge”. JRAI 15, n.o 1 (2009): 1-18.
Rey-Márquez, Juan Ricardo. India, santa, americana libertad. La transformación de una salvaje en un símbolo libertario. Universidad del Rosario/Universidad Nacional de San Martín, 2022.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. Cromos, 1924.
Rubiano, Elkin. “Indicio y testimonio en la serie Silencios de Juan Manuel Echavarría”. En Ruina y escombro en Latinoamérica. De memorias y olvidos, editado por Francisca Márquez y Eduardo Kingman Garcés, 361-372. Universidad Alberto Hurtado, 2023.
Ruiz-Serna, Daniel. “La ecúmene de vivos y muertos. Mala muerte y repara- ciones territoriales en el Bajo Atrato”. Revista colombiana de antropología 56, n.o 2 (2020): 21-50.
—. “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”. Revista colombiana de antropología 53, n.o 2 (2017): 85-113.
Salamanca Tola, Noah. “Víctimas, testigos y causantes. Hombres ante la muerte en algunas novelas de Ana Paula Maia”. Trabajo de grado, Colegio Paideia, 2020.
Salamanca Villamizar, Carlos. La violencia en el espacio. Miradas desde Chile y Argentina, 1973-2023. Tren en Movimiento, 2023.
—. “La violencia en el espacio. Una propuesta de lectura crítica sobre las violencias del pasado reciente en América Latina”. Millars, espai i historia 53 (2022): 145-167.
—. “Violence, différence, et inégalité sociale dans un quartier indigène du Chaco argentin”. Cliniques méditerranéens 24 (2016): 103-116.
Spiegelman, Art. Maus. Reservoir Books, 2019.
Stanton, Gregory. The Eight Stages of Genocide. Genocide Watch, 1998. Stone, Christopher D. Should Trees Have Standing?: Law, Morality, and the Environment. Oxford University Press, 2010 [1972].
Suárez, Andrés. “La sevicia en las masacres de la guerra Colombiana”. Análisis político 21, n.o 63 (2008): 59-77.
Taylor, Astra. “Who Speaks for the Trees?”. The Baffler 32 (2016): 134-144. Theidon, Kimberly. Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, 2004. Uribe, María Victoria. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Universidad de los Andes, 2018.
—. Matar, rematar y contramatar. Las masacres de La Violencia en el Tolima
(1948-1964). CINEP, 1990 [1978].
Valdivia Vargas, Ingrid. “Un distanciamiento de la visión antropocéntrica de los derechos de las víctimas no humanas y la importancia de la cosmovisión de los pueblos indígenas”. ANIDIP 11, n.o 1 (2023): 1-30. Vergara, Germán. “Bestiario latinoamericano. Los animales en la historiografía de América Latina”. História, ciências, saúde-Manguinhos 28, n.o 1
(2021): 187-208.
Waller, James. Becoming Evil: How Ordinary People Commit Genocide and Mass Killing. MIT Press, 2002.
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Guglielmucci, Carlos Salamanca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.