H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Contar la historia de la cerámica en Colombia: ausencias y continuidades

No. 20 (2025-06-25)
  • Patricia Zalamea
    Universidad de los Andes, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2731-5750
  • Olga García
    Universidad de los Andes, Colombia
  • Paula Acosta
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

Nota editorial de Olga García y Paula Acosta, editoras invitadas, y Patricia Zalamea, editora de H-ART.

Referencias

Ángel, Félix. “¿Qué sucedió con la cerámica artística en Medellín?”. El Mundo, 26 de enero de 2017.

Anónimo. “Cerámica”. Pan, n.º 7 (febrero-abril 1936): 23-24. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1100932#?c=&m=&s=&c-v=&xywh=-1116%2C0%2C3930%2C2199.

Anónimo. “‘No se debe esperar a que llegue la inspiración’: Alicia Tafur prepara su exposición”. El Espectador. Magazine Dominical, 14 de abril de 1963, 15D. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1133397.

Arango Cano, Jesús. “Cerámica Precolombina”. Colección Los Cuadernos del Barro. Ministerio de Cultura, 2014.

Banco de la República. Sembrar la duda: indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia. Banco de la República, 2023.

Baquero, María Eugenia. “Fábricas y talleres de cerámica”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 1994.

Bermúdez, Jairo. “‘Una buena educación’ y la enseñanza de las artes visuales durante el siglo XIX”. Revista Arte y Diseño 12, n.º 2 (2014): 17-28.

Biblioteca Luis Ángel Arango. Cerámicas 1959: Beatriz Daza. Biblioteca Luis Ángel Arango, 1959.

Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Universidad de los Andes, 2006.

Bouchard, Jean François y Santiago Mora. La colección de cerámicas del Banco Popular. Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular, 1988.

Carrillo Colmenares, Mayra Lucía. “Apuntes para la construcción de historia del área de cerámica de la Facultad de Artes UN” (2007). https://www.academia.edu/5660562/Historia_del_Taller_de_Cerámica_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia.

—. “Legados culturales de la cerámica en Colombia”, material didáctico (2015). https://www.academia.edu/7127090/Patrimonio_Cultural_Cerámico_Colombiano.

Centro Colombo Americano. Cerámica artística en Colombia. Centro Colombo Americano, 1986.

Cerón, Carolina, José Ruiz y Natalia Gutiérrez. Por las galerías: atlas de galerías y espacios autogestionados en Bogotá, 1940-2018. Instituto Distrital de las Artes, 2020.

Cifuentes, Arturo. “Tradición alfarera de la Chamba”. Boletín de Arqueología 9, n.º 3 (1994): 5-78.

Cobo Borda, Juan Gustavo. “Carol Young”. Poliantea XI, n.º 21 (junio-diciembre 2015): 279-284.

Del Vecchio, Mark. Postmodern Ceramics. Thames & Hudson, 2001.

Duncan, Ronald. Crafts, Capitalism, and Women: The Potters of La Chamba, Colombia. University Press of Florida, 2000.

–. The Ceramics of Ráquira, Colombia: Gender, Work and Charge. University Press of Florida, 1998.

Elkins, James. “Two Ways of Looking at Ceramics”. Conferencia magistral para el National Council of Education for the Ceramic Arts (NCECA), 2002. https://jameselkins.com/two-ways-of-looking-at-ceramics/.

Eraso, Mónica. “¿Arte precolombino? Raza, estética y evolucionismo en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, n.º 5 (2019): 103-123.

Ferro, Sergio Alejandro. “La Escuela Nacional de Bellas Artes 1920-1940: arte y conocimiento”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Fundación Erigaie. Catálogo de cerámicas arqueológicas. http://erigaie.org.

Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Beatriz Daza. Hace mucho tiempo 1956-1968. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. El grabado en Colombia. Editorial ABC, 1959.

—. La miniatura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 1946.

Gómez, Emiro. Estudio y evaluación de la artesanía cerámica en Colombia. Artesanías de Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, 1990.

Gómez Naranjo, Daniel Fernando. “El objeto cotidiano en las artes plásticas en Colombia, 1960-2020”. Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, 2023.

Gracia Alcázar, Denisse Estefanía. “La creación de espacios para reflexionar y mejorar el campo de la cerámica”. Revista Nupeart 18 (2017): 57-80.

Graves, Margaret S., Sequoia Miller, Magdalene Odundo y Vicki Parry. Ceramic Art. Princeton University Press, 2023.

Greenhalgh, Paul. Ceramic, Art and Civilization. Bloomsbury, 2020.

Grigsby, Leslie B., Anthony du Boulay y Susan Buys. “Ceramics”. Grove Dictionary of Art. Publicado en 2003. Actualizado en 2009. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/10.1093/gao/9781884446054.article.T015510.

Hernández Molina, Rubén. Una de las quintas de San Cristóbal. “La Eneida”. ¿El espacio del poema? EDA Esempi di Architettura, 2001.

Jiménez Prieto, Catalina. Museos y cerámica: miradas contemporáneas de una tradición. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2024.

Labbé, Armand. Colombia Before Columbus: The People, Culture, and Ceramic Art of Prehispanic Colombia. Bowers Museum, 1986.

Lamo Mejía, María Carolina y Monika Therrien. “Loza fina para Bogotá: una fábrica de loza del siglo XIX”. Revista de Antropología y Arqueología, n.º 13 (2001): 199-228.

Lleras, Cristina, Carolina Vanegas y Enrique Cárdenas Olaya. Carolina Cárdenas 1903-1936. Museo Nacional de Colombia, 2005.

López, María del Pilar, Laura Liliana Vargas, Álvaro Medina y Ruth Acuña. Historia del grabado en Colombia. Planeta, 2009.

Medina, Álvaro. El arte colombiano de los años veinte y treinta. Instituto Colombiano de Cultura, 1995.

Ministerio de Cultura. Colección Los cuadernos del barro, coordinada por Carlos Enrique “Toto” Sánchez Ramos. Ministerio de Cultura, 2014.

Mora, Alberto Mayor, Ana Cielo Quiñones, Gloria Stella Barrera y Juliana Trejos. Las escuelas de artes y oficios en Colombia (1860-1960): el poder regenerador de la cruz. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Mora de Jaramillo, Yolanda. La cerámica y ceramistas de Ráquira. Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, Fondo de Promoción de la Cultura, 1974.

Moreno de Ángel, Pilar. El daguerrotipo en Colombia. Bancafé, Fondo Cultural Cafetero, 2000.

Morris, Liliana. “Material and Spiritual Entanglements with Ceramics. Looking at the case of contemporary Western practitioners in Japan”. Artis Observatio 2 (2023): 51-91.

Mujica, Elisa. “Una exposición de cerámica”. El Tiempo, 6 de septiembre de 1959. En Beatriz Daza. Hace mucho tiempo 1956-1968, editado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 74-76. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.

Patiño Romero, José Leonardo. “Arqueotoxicología de las Cerámicas Coloniales: Análisis Arqueométrico de la Utilización del Plomo en las Cerámicas de Santafé de Bogotá (Colombia)”. Vestígios - Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica 7, n.º 2 (julio-diciembre 2013).

Paz, Octavio. “El uso y la contemplación”. Revista Camacol 11, n.º 34 (marzo 1988): 120-125.

Pérez Herrera, María Sué. “El barro tiene voz: una lectura de la historia de la cerámica en Colombia”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2020.

Pinto Siabatto, Óscar. FUGA 50 años, 1970-2020. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2021.

Posada, Óscar. Gustavo Arcila Uribe. Armonía plástica de un pensamiento. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2011.

Restrepo Calle, Cristian. La cerámica. Ediciones Secretaría de Educación y Cultura, 1990.

Rey-Márquez, Juan Ricardo. “Las exposiciones artísticas e industriales y las exposiciones nacionales como antecedentes del Salón Nacional de Artistas”. Ensayos. Historia y teoría del arte, n.º 11 (diciembre 2006): 67-80.

Roncancio Olmos, Nubia. “Historias del barro. Aproximación de la oralitura indígena colombiana concerniente a la cerámica”. Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.

Rubiano, Germán. El dibujo en Colombia: de Vásquez de Arce y Ceballos a los artistas de hoy. Planeta, 1997.

—. “IV. Mutaciones: B) Ceramistas como escultores”. En Escultura colombiana del siglo XX, 200-202. Ediciones Fondo Cultural Cafetero, 1983.

Salgado Rodríguez, Jorge Alberto. “Cerámica artística en Colombia: la segunda mitad del siglo XX”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 2017.

Serrano, Eduardo. Historia de la fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno, 1983.

Sessions, Billie. “Ceramics Curriculum: What has it Been? What could it be?”. Art Education 52 (1999): 6-11.

Sinan, Avinal y Aygün Dinçer Kirca. “A Study on the Concept of ‘Uncertainty’ in Ceramic Art”. Art and Interpretation 45 (2025): 118-128.

Therrien, Monika. De fábrica a barrio: Urbanización y urbanidad en la Fábrica de Loza Bogotana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

—. Elena Uprimny, Jimena Lobo Guerrero, María Fernanda Salamanca, Felipe Gaitán y Marta Fernandiño. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense-Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 2002.

Varios autores. Colección Arte de la Tierra. Varios volúmenes. Fondo de Promoción de Cultura del Banco Popular, 1989-1992.

Varios autores. Richter. Villegas Editores, 1997. Vásquez, William. “Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9, n.º 1 (2014): 35-77.

Vélez Puerta, José Ignacio y Esteban Duperly. Carmen. Cerámica e iconografía. Mesa Estándar, 2021.

Yepes Jiménez, Isabella. “Feliza Bursztyn y Beatriz Daza: movimientos de contracultura y feminismo en el arte colombiano, 1966-1974”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 2018.