H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

La revista Monos y Monadas de Rosario: ilustraciones literarias y viñetas políticas

No. 14 (2023-05-31)
  • Elisabet Veliscek
    CIAAL / UNR / CONICET

Resumen

El texto aborda la participación de Ricardo Warecki y otros artistas en la segunda época de la revista Monos y Monadas, publicada en Rosario (Argentina) entre junio de 1934 y enero de 1936, a partir de una articulación que tiene en cuenta su propuesta gráfica-periodística y su posición política. En un primer momento se indaga en los aspectos generales que dan forma al proyecto y sus transformaciones, para luego considerar las intervenciones de Ricardo Warecki, que abarcan desde ilustraciones para textos de ficción literaria hasta viñetas y caricaturas políticas. Nuestra hipótesis sostiene que, mientras las imágenes para cuentos y relatos breves aluden a temáticas atemporales y estilos del periodo de entreguerras, las viñetas satíricas permiten entrever las afinidades políticas de la revista.

Palabras clave: Arte y cultura gráfica, Revistas, Ricardo Warecki, Política

Referencias

Abad de Santillán, Diego. Gran enciclopedia de la Provincia de Santa Fe, tomo II. Buenos Aires: Ediar, 1967.

Berger, Peter. Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: Kairós, 1998.

Bogart, Michele H. Artists, Advertising, and the Borders of Art. Chicago: The University of Chicago Press, 1995.

Ceserani, Remo. Lo fantástico. Madrid: Visor, 1999.

Ciria, Alberto. “El pacto Roca-Runciman y el comercio de carnes: una gran clave”. En La democracia constitucional y su crisis, 124-129. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.

Cossia, Lautaro. “El Centenario en la revista Monos y monadas. De la mitología nacional a la representación de una mitología rosarina”. En Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina, compilado por Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, 109-135. Buenos Aires: Edhasa, 2013.

D'Anna, Eduardo. “El vanguardismo”. En La literatura de Santa Fe: un análisis histórico, 130-134. Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, 2018.

Fantoni, Guillermo. Berni entre el surrealismo y Siqueiros. Figuras, itinerarios y experiencias de un artista entre dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2014.

Fernández, Sandra y Marisa Armida. “La política rosarina”. En Rosario en la historia (de 1930 a nuestros días), tomo I, coordinado por Alberto J. Pla, 64-107. Rosario: UNR editora, 2000.

Gené, Marcela. "De 'Viruta y Chicharrón' a 'Pantaleón Carmona'. El humor gráfico en la prensa masiva (1910-1930)”. En Actas XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza, 2013.

———. “El ‘pelado’ y el ‘peludo’. Dilemas cómicos de la política de los años veinte”. En A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires, siglos XIX-XX, compilado por Marcela Gené y Sandra Szir, 215-240. Buenos Aires: Edhasa, 2018.

Kery, Patricia Frantz. Art Deco Graphics. Nueva York: Balance House, 1986.

Klein, Dan. “Art decó y funcionalismo”. En Summa artis. Historia general del arte. Las artes decorativas en Europa XLVI, dirigido por Alain Gruber, 436-524. Madrid: Espasa Calpe, 2000.

Korol, Juan Carlos. “La economía”. En Nueva historia argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), tomo VII, dirigido por Alejandro Cattaruzza, 17-48. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.

Macor, Darío. “¿Una república liberal en los años 30? La experiencia demoprogresista en el Estado provincial santafesino”. En Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, editado por Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José C. Villarruel, 165-197. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1995.

Megías, Alicia. “De Monos y monadas a Gestos y muecas. El impacto de la política sobre el campo periodístico rosarino”. En Actas XVI Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Mar del Plata, 2017.

Mouguelar, Lorena. “Imágenes de la vida en la ciudad. Las portadas de Julio Vanzo para Monos y monadas de Rosario”. Separata 18 (2013): 17-31.

Rivera, Jorge B. “Un marco de referencia para los años 30”. En Panorama de la historieta en la Argentina, 28-44. Buenos Aires: Coquena Grupo Editor, 1992.

Rogers, Geraldine. Caras y caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2008.

Román, Claudia. Prensa, política y cultura visual. El mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Buenos Aires: Ampersand, 2017.

Sternau, Susan A. Art Deco: Flights Of Artistic Fancy. Londres: Tiger Books International, 1997.

Szir, Sandra. “Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y caretas (1898-1908)". En Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, compilado por Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, 109-139. Buenos Aires: Edhasa, 2009.

Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en Movimiento, 2020.

Vázquez Lucio, Oscar E. Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina, tomo I, 1801-1939. Buenos Aires: Eudeba, 1985.

Veliscek, Elisabet. “Los cuentos imaginados por Ricardo Warecki. Figuras infantiles y espacios soñados”. Eadem utraque Europa. Revista semestral de historia cultural e intelectual 15, no. 20 (2019): 285-314.

———. “Arte y literatura del Litoral. Los proyectos editoriales de Montes i Bradley”. En-claves del pensamiento. Revista de filosofía, arte, literatura, historia XV, no. 29 (2021): 193-230.

Verdon, Timothy. María en el arte europeo. Barcelona: Electa, 2005.

Wechsler, Diana. “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945”. En Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, vol. I, dirigido por José Emilio Burucúa, 269-314. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.

Licencia

Derechos de autor 2023 Elisabet Veliscek

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.