H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

¿En el museo o en la iglesia? En busca de un discurso propio para el arte colonial neogranadino, 1920 - 1942

No. 0 (2017-01-01)
  • Olga Isabel Acosta Luna

Resumen

Este artículo propone comprender la complejidad que encerraba la nostalgia colonial que se vivió en las artes colombianas entre las décadas de 1920 y 1940, una añoranza que si bien se presentó como un obstáculo para la llegada de la modernidad al arte colombiano fue generadora de espacios de construcción de discursos propios en torno al arte, especialmente la pintura producida entre 1638 y 1711 por el pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. La institucionalización desde fines del siglo XIX de espacios de enseñanza, colección y exposición de las artes nacionales, el surgimiento de una literatura en torno a Vásquez, y coyunturas particulares como la desamortización y exclaustración de las órdenes religiosas desde 1861 fueron fundamentales en la conformación de unos ideales que defendían los vínculos con España y la remembranza de Vásquez como el gran pintor y modelo de artista nacional.

Palabras clave: Nostalgia colonial, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Roberto Pizano, José Manuel Groot, Museo Colonial

Referencias

Acosta Luna, Olga Isabel. “A su imagen y semejanza. Un retrato de la Virgen de la Antigua en Bogotá”. Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, n° 3, (2013): 12-24, http://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/issue/view/3

Academia Nacional de Bellas Artes. Iniciación de una guía de arte colombiano. Bogotá: Academia Nacional de Bellas Artes, 1934.

Acosta Luna, Olga Isabel. “El secretario de la Escuela de Bellas Artes”. Cuadernos de Curaduría, n° 7 (2008):1-17.

Acosta Luna, Olga Isabel. “Felipe Santiago Gutiérrez y los comienzos de la Academia en Colombia”. En Diego, Frida y otros revolucionarios, Catálogo de exposición del Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura, 2009.

Acosta Luna, Olga Isabel. “Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Reflexiones sobre la construcción de un mito”. En América: cultura visual y relaciones artísticas, editado por Rafael LópezGuzmán, Yolanda GuaschMarí y Guadalupe RomeroSánchez. Granada: Universidad de Granada, 2015, 3-11.

Acosta Luna, Olga Isabel. “Historia de una desilusión. Obras de Vásquez en Europa”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Historia, Universidad del Rosario, Bogotá, 7 de octubre 2015.

Arboleda, Sergio. Las ciencias, las letras y las Bellas Artes en Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1936.

Chicangana, Bayona, YobenjAucardo y Juan Camilo RojasGómez. “El príncipe del arte nacional: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos interpretado por el siglo XIX”. Historia Crítica, n° 52 (2014): 205-230.

Consejo de Bogotá, “Acuerdo 29 de 1927”, Bogotá, 3 de junio de 1927, en línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13177#, consultado el 3 de junio de 2016.

Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafe y Bogotá.Madrid: Aguilar, 1962.

Cuervo, Ángel y RufinoJosé. Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1946.

El Caballero Duende, “La Escuela de Bellas Artes”, Cromos. Revista Semanal Ilustrada XXXI, n° 758 (1931): 22-23.

Escuela de Bellas Artes de Colombia, Guía de la primera exposición anual organizada bajo la dirección del rector de dicha escuela, General Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta Vapor de Zalamea Hs., 1886.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. La pintura en Colombia. México – Buenos Aires: FCE, 1948.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. Notas y documentos sobre el arte en Colombia.Bogotá: Editorial ABC, 1954.

Groot, José Manuel. Noticia biográfica de Gregorio Vásquez Arce i Ceballos: pintor granadino del siglo XVII, con la descripción de algunos cuadros suyos en que más se da a conocer el mérito del artista.Bogotá: Imprenta Francisco Torres Amaya, 1859.

Groot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada.Bogotá: Editorial Cosmos, 1956.

Huertas, Miguel. “Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia”. Revista Educación y Pedagogía 22, n° 58 (2010): 165-176.

“Ley 98 de 1873”. En: Diario Oficial, año IX, n° 2880. Bogotá: lunes 16 de junio de 1873: 565.

López, María delPilar. “La vida en casa en Santa Fe en los siglos XVII y XVIII”. En Historia de la vida privada en Colombia, editado por Jaime BorjaGómez y Pablo RodríguezJiménez. Bogotá: Taurus, 2011.

Medina, Álvaro, Procesos del Arte en Colombia.Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.

Montoya López, Armando y Alba Cecilia GutiérrezGomez. Vásquez Ceballos y la crítica de arte en Colombia.Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.

Manrique, Pedro Carlos. “Exposición de pintura”. Papel Periódico Ilustrado, n° 106 (1886): 150.

Mejía de López, Ángela. La escultura en la Colección Pizano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Museo de Arte, 1984.

Morales de Gómez, Teresa y Patricia GarcíaRiveros. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Colección de obras. Bogotá: Instituto de Cultura - Museo de Arte Colonial, 1996.

Museo Nacional de Colombia, Colección de pintura. Bogotá: Editorial Planeta, 2004.

Padilla, Christian. “La Colección Pizano a través del tiempo. Despertares de 80 años en recurrente catalepsia”. En El legado de Pizano: Testimonios de una colección errante, editado por Arcos-Palma, Ricardo y ChristianPadilla. Bogotá: Unimedios, 2009, 26-79.

Pini, Ivonne. En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia 1920 – 1930.Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 2000.

“Primera Exposición anual de la Escuela de Bellas Artes”. Papel Periódico Ilustrado, n° 109, (1887).

Pizano, Roberto. Biografía de Gregorio Vásquez. Bogotá: Editorial Minerva, 1936.

PizanoRoberto. Gregorio Vasquez de Arce y Ceballos. Bogotá: Editorial Siglo XVI, 1985.

Pizano, Roberto. Gregorio Vazquez de Arce y Ceballoz pintor de la ciudad de Santa Fe de Bogota cabeça y corte del Nuevo Reyno de Granada. París: CamiloBloch editor, 1926.

Portús, Javier. “Diego Velázquez, por Diego Angulo”. En Diego Angulo. Estudios completos sobre Velázquez. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2007, 19-39.

Puglisi, Catherine R. Francesco Albani.New Haven y London: Yale University Press, 1999.

Rubiano Caballero, Germán. Roberto Pizano. Bogotá: Seguros Bolívar, 2001.

Salvador Gilij, Felipe. Ensayo de Historia Americana o sea Historia Natural, Civil y Sacra de los Reinos, y de las Provincias de Tierra Firme en la América Meridional.Bogotá: Editorial Sucre, 1955.

Toquica, Constanza (ed.). El oficio del pintor: Nuevas miradas a la obra de Gregorio Vásquez. Bogotá: Museo de Arte Colonial, 2008.

Universidad Nacional de Colombia. La Colección Pizano: La peregrinación de los testigos de yeso (Unimedios, 2012). Acceso del 25 de mayo de 2016. http://www.prismatv.unal.edu.co/nc/detalle-serie/detalle-programa/article/la-coleccion-pizano-la-peregrinacion-de-los-testigos-de-yeso.html

Universidad Nacional de Colombia. Museo de Arte Colonial 1942-1943. Bogotá: Editorial Kelly, 1942-1943.

Vanegas Carrazco, Carolina. “Representaciones de la Independencia y la construcción de una “imagen nacional” en la celebración del Centenario en 1910”. En Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010, editado por Ángela SantamaríaDelgado. Bogotá: Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura, 104 – 129.

Vargas Murcia, Liliana. Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813).Bogotá: Biblioteca del Nuevo Reino de Granada: ICANH, 2012.

Vásquez, William. “Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y ocios a las bellas artes”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, n° 9 (2014): 35-67, http://dx.doi.org/10.11144/

Von Humboldt, Alexander. Reise auf dem Río Magdalena, durch die Anden und Mexiko. Teil II: Übersetzung, Anmerkungen und Register.Berlín: Akademie Verlag, 2003.

Zamora, Alonso. Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reyno de Granada.Barcelona: Imprenta de Joseph Llopis, 1701.