Arte, testimonio e identidad en Eco: Revista de la Cultura de Occidente (1960-1963)
No. 0 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
- 
								Ana María Zapata
Resumen
Este texto explora la manera como los artículos de arte publicados en la primer época de Eco: Revista de la Cultura de Occidente (1960-1963) funcionan como un testimonio del intento de la creación de una cultura de Occidente a través de una identidad alemana. En el texto se propone una lectura que permite entender la manera como los discursos sobre arte que aparecen en Eco tuvieron la capacidad de transmitir la creación de una cultura de un Occidente que hasta el momento se definía desde nociones ambiguas: desde un pensamiento alemán específico a través de una revista cultural pensada y editada en Colombia. A partir del análisis de los textos de Eco es posible observar la manera como la definición de esa pretendida identidad se dio en Colombia gracias a la clasificación o a la selección de narraciones especificas por parte de los individuos que fueron directores y redactores de la revista y que, al hacer dicha selección, definieron un Occidente para el lector colombiano.
Referencias
Bosh, Rafael. “Arte actual alemán en Caracas”. Eco: Revista de la cultura de Occidente 1, nº 3 (1960): 218-221.
Haftmann, Werner. “La rebelión silenciosa de los artistas”. Eco: Revista de la cultura de Occidente 1, nº 1 (1960): 67-83.
“Nota de presentación”. Eco: Revista de la cultura de Occidente, nº 52-54 (1964): 341-342.
“Propósito”. Eco: Revista de la cultura de Occidente 1, nº 1 (1960): 1-2.
Traba, Marta. “Arte contemporáneo alemán en Bogotá”. Eco: Revista de la cultura de Occidente 2 nº 6 (1961): 584-594.
“Pintura sudamericana contemporánea en Alemania”. Eco: Revista de la cultura de Occidente 2, nº 6 (1963): 586-590.
Belting, Hans. The Germans and their art : a troublesome relationship. New Haven: Yale University Press, 1998.
Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montresor, 2002.
Brockmann, Stephen. “Germany as Occident at the Zero Hour”. German Studies Review 25, nº 3 (2002): 477–96.
Buchholz, Godula. Karl Buchholz. Librero y marchante de arte en el siglo 20. Su vida, librerías y galerías: Berlín, Nueva York, Bucarest, Lisboa, Madrid, Bogotá. Köln: DuMont, 2005.
Castilla, María. “Presencias, enfoques…”.En Kolumbien: presencias alemanas en Colombia, editado por Giorgio Antei. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia; Biblioteca Luis Angel Arango, 1998, 35-37.
Curtius, Ernst Robert. Literatura Europea y Edad Media Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1955.
Elías, Norbert. El proceso de la civilización: investigaciones socio genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 1979.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Introducción a la estética. Barcelona: Ediciones Península, 1971.
Jaramillo Vélez, Rubén. “La influencia alemana en el surgimiento y desarrollo de la filosofía moderna en Colombia”. En Kolumbien: presencias alemanas en Colombia, editado por Giorgio Antei. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia; Biblioteca Luis Angel Arango, 1998, 38-45.
Jaramillo Zuluaga, Eduardo. “Eco: Revista de la cultura de Occidente: 1960-1984”. Boletín Cultural y Bibliográfico XXVI, nº 18 (1989): 3-19.
Mathews, Heter Elizabeth. Making Histories: The Exhibition of Postwar Art and the Interpretation of the Past in Divided Germany, 1950-1959. Ann Arbor: ProQuest, 2007.
Museo Nacional de Arte Moderno. Palacio de Bellas Artes (México). Arte actual alemán: pintura absoluta, escultura abstracta, arte figurativo de hoy. Berlin: Brüder Hartman, 1960.
Pardo, Paulina. Correspondencia entre lectores: Mito. Revista bimestral de cultura. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2009.
Petropoulos, Jonathan. The Faustian Bargain: the art world in Nazi Germany. New York: Oxford University Press, 2000.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988.
Serna, Julián Camilo. “El valor del arte. Historia de las primeras galerías de arte de Colombia (1948-1957)”. Ensayos. Historia y teoría el arte, nº 17 (2009): 61-84.
Spengler, Oswald. La decadencia de Occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal. Madrid: Espasa-Calpe, 1966.
Traba, Marta. “Anti balance 1960”. Revista Estampa (1961).
Uribe, María Teresa y José María Álvarez Gaviria. Cien años de prensa en Colombia 1840-1940. Catálogo indizado de la prensa existente en la Sala de Periódicos de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
Zweig, Stefan. El mundo de ayer. Barcelona: Editorial Juventud, 1968.
