Arte moderno en el Museo Nacional de Colombia (1948-1963)
No. 4 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
Alexandra Mesa Mendieta
Resumen
Este artículo analiza cómo, a mitad del siglo XX, el Museo Nacional de Colombia gestiona una significativa colección de arte en respuesta a un interés estatal por compatibilizar discursos de identidad y necesidades diplomáticas en un momento de reajuste global como fue la segunda posguerra. En 1948, esta colección adquiere su lugar junto a los acervos oficiales de arqueología, etnografía e historia, que se instalan y son abiertos al público en una imponente fortaleza antigua ubicada en el centro bogotano; alternativamente la actividad del Museo se articula con el desarrollo de lenguajes plásticos vigentes en circuitos internacionales. Por ambas vías, desde la institución museal se forja una versión de la historia del arte colombiano que dejará huella en su colección.
Referencias
Archivo Histórico Museo Nacional de Colombia (AHMNC), Bogotá-Colombia: Museo Nacional, 1887-1963.
Archivo Histórico Museo de Arte de las Américas (AHMAA). Washington-EE.UU, documentos Colombia, 1948-1963.
Colección Museo Nacional de Colombia (CMNC).
Acuña Prieto, Ruth Nohemi. “El Papel Periódico Ilustrado y la génesis del campo artístico en Colombia”. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Armato, Alessandro. “Una trama escondida: la OEA y las participaciones latinoamericanas en las primeras cinco bienales de Sao Paulo”. Caiana, n.o 6 (2015): 33-43.
Armato, Alessandro. “Una trama escondida: Estética, política y poder. La influencia de Nelson Rockefeller, el MoMA y la OEA en la construcción de São Paulo como foco de irradiación para el arte moderno en Latinoamérica. Los casos del MAM-SP y de la Bienal (1946-1959)”. Tesis de Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, IDAES-UNSAM, 2014.
Armato, Alessandro. “José Gómez Sicre y Marta Traba, historias paralelas” (ponencia). Synchranicity, Contacts and Divergences in Latin American and US Latin, Austin: Universidad de Texas, 2012.
Badawi, Halim. “Fallas de origen: el Museo de la Escuela de Bellas Artes y los orígenes del canon historiográfico sobre el academicismo en Colombia”. En Miguel Díaz Vargas: una modernidad invisible, WilliamLópez (Coord.). Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño / Alcaldía Mayor / Laguna Libros, 2008, 61-85.
Calderón Schrader, Camilo. 50 años del Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1990.
Chávez Cuevas, Ignacio. Una huella perdurable: Teresa Cuervo Borda. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990.
Craven, David. Art and Revolution in Latin America: 1910-1990. New Haven: Yale University Press, 2002.
Fox, Claire F. Making Art Panamerican: Cultural Policy and the Cold War. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2013.
Gonzáles, Beatriz y CristinaLleras. Colección de pintura: Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Planeta, 2004.
Huertas, Miguel. “La Escuela de Bellas Artes de Colombia y su fusión a la Universidad Nacional de Colombia (1886-1993)”. Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, 2013.
Jaramillo Jiménez, Carmen María. “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia”. Artes: La Revista, enero-junio de 2004.
Jaramillo Jiménez, Carmen María. Mujeres entre líneas. Bogotá: Museo Nacional / Ministerio de Cultura, 2015.
Jiménez Blanco, María Dolores. Una historia del museo en nueve conceptos. Madrid: Ediciones Cátedra, 2014.
Kirstein, Lincoln, y AlfredHamilton BarrJr. The Latin-American Collection of the Museum of Modern Art. Nueva York: Museum of Modern Art of New York, 1943.
Mesa Mendieta, Alexandra. “Tiempo para coleccionar arte moderno: Colección de Arte y Sala de Exposiciones del Banco de la República de Colombia, 1957-1963”. La Tadeo DeArte, n.º 3 (2017): 20-40.
Mesa Mendieta, Alexandra. “Museo de Arte Moderno de Bogotá primera pincelada, 1962-1965”. Quintana, n.º 15 (2016): 203-222.
Moreno, Juan Luis. Teresa Cuervo. Bogotá: Benjamín Villegas Editores, 1989.
MuseoNacional. Marca Registrada: Salón Nacional de Artistas, tradición y vanguardia en el arte colombiano editado por RobertoRubiano. Bogotá: Ministerio de Cultura / Museo Nacional de Colombia / Planeta, 2006.
Pacheco, Marcelo. “New art collecting trends in Argentina: the 1990‘s.” En Collecting Latin American Art for the 21st Century, Mari CarmenRamírez (ed.). Houston: Museum of Fine Arts, 2002, 99-129.
Pérez, Amada Carolina. “Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada en las colecciones del museo: Colombia, 1880-1912”. Memoria y Sociedad, n.º 28 (2010): 85-106.
Pérez Oramas, Luis. “The art of Babel in the Americas.” En Latin American and Caribbean art MoMA at El Museo. Nueva York: Museo de Arte Moderno, 2004, 34-51.
Pini, Ivonne. En busca de lo propio: inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
Pombo, Fidel. Nueva guía descriptiva del Museo Nacional de Bogotá. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1886.
Rodríguez Prada, María Paola. La creation du musée d’histoire naturelle de colombie au xix siecle recit d’un heritage francais. París: Sorbonne, 2006.
Segura, Marta, ed. Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1923-1994. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura / Museo Nacional de Colombia, 2004.
Serna Lancheros, Julián Camilo. “El valor del arte. Historia de las primeras galerías de arte en Colombia (1948-1957)”. Ensayos. Historia y teoría del arte, n.º 17 (2009): 61-84.
Wellen, Michael. “Pan-American Dreams: Art, Politics, and Museum-Making at the OAS, 1948-1976”. Tesis de Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Texas, 2012.