H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Las asociaciones culturales barriales como espacios para el comercio de arte en Buenos Aires. Un caso de estudio

No. 4 (2019-01-01)
  • Catalina V. Fara

Resumen

El comercio de arte en Buenos Aires a principios del siglo XX se concentraba en galerías y casas de subastas con características bien definidas. Al mismo tiempo, alejados del “centro”, se abrían espacios en las sedes de agrupaciones culturales barriales cuyos objetivos iban más allá de los avatares del mercado. Estos se enfocaban en el apoyo a jóvenes artistas y el estrechamiento de lazos entre instituciones similares, expandiéndose por fuera de los límites de los barrios y la ciudad. El propósito será analizar la exhibición y comercio de obras en estos espacios, donde las redes entre artistas, coleccionistas, críticos y público generaron dinámicas particulares. Para ello tomaremos como caso de estudio al Ateneo Popular de La Boca fundado en 1926.

Palabras clave: Mercado de arte, Buenos Aires, arte argentino, asociaciones culturales

Referencias

AA.VV. Utopía y sus orillas. Arte en La Boca 1860-2010.Buenos Aires: Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”, Fundación Osde, 2010.

Agulhon, Maurice. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848.Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

Andrada, Juan Cruz. “Circuitos de valor. Sobre el mercado de arte argentino en la década del 60”, en: Imagen/deseo. Placer, devoción y consumo en las artes. VIII Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes,XVI Jornadas CAIA, AA.VV. Buenos Aires: CAIA, 2015.

Baldasarre, María Isabel. Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2006.

Baldasarre, María Isabel. “Una historia de soslayos: la génesis de un mercado para el arte argentino”. En Imágenes perdidas. Censura, olvido, descuido. IV Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires: CAIA, 2007.

Baldasarre, María Isabel. “El surgimiento del mercado de arte y la pro-fesionalización de los artistas en la Argentina”. En: Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina vol. 1, editado por María IsabelBaldasarre y SilviaDolinko. Buenos Aires: EdUNTREF-CAIA, 2011.

Bauman, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales.Bernal: UNQ, 1997 [1995].

Bermejo, Talía. “El circuito Florida en la formación del mercado artístico porteño en los años veinte”. Avances, n.° 17, Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, 2009-2010.

Bermejo, Talía. “El arte argentino entre pasiones privadas y marchands d’art. Consumo y mercado artístico en Buenos Aires, 1920-1960”. En Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina vol.1, editado por María IsabelBaldasarre y SilviaDolinko. Buenos Aires: EdUNTREF-CAIA, 2011.

Bermejo, Talía. “El Salón Peuser: entre la apuesta comercial y el afianzamiento de un mercado para el arte en Buenos Aires”. ASRI. Arte y sociedad revista de investigación, n.° 0 (2011).

Bruno, Paula. Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires 1860-1930.Bernal: UNQ, 2014.

Constantín, María Teresa. “Italia en la nebbia. La Boca como residencia”. En Italia en el horizonte de las artes plásticas. Argentina siglos XIX y XX, coordinado por DianaWechsler. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri, 2000.

De Privitellio, Luciano. Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras.Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Fara, Catalina. “Arte para todos. Las asociaciones barriales como espacios de acceso popular a la cultura en Buenos Aires 1920-1940”, LAGO Conference. “Knowledge and Power”, Tulane University, New Orleans, USA, 2017 (ponencia inedita).

Fara, Catalina. “Hacia una dialéctica del paisaje ribereño de Buenos Aires: entre el sublime industrial y el Riachuelo como reducto pintoresco”. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, Universitá di Bologna(en prensa).

Fernández, Víctor. La Boca según Quinquela. El color como marca y un barrio como obra.Buenos Aires: Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín” / Fundación OSDE, 2012.

Gayol, Sandra. Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés 1862-1910.Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2000.

Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936.Bernal: UNQ, 2010 [1998].

Joyeux-Prunel, Béatrice. “Circulation and the art market”. Journal for Art Market Studies 1, n.° 2 (2017): 1-19, 10.23690/jams.v1i2.13

Losada, Leandro. “Sociabilidad, Distinción Y Alta Sociedad En Buenos Aires: Los Clubes Sociales De La Elite Porteña (1880-1930)”. Desarrollo Económico 45, n.o 180 (2006): 547-72. DOI:10.2307/3655880.

Rizo, Marta. “Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales”. Bifurcaciones, n.° 6 (2006). www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm.

Romero, Luis Alberto. “1920-1976. El estado y las corporaciones”.En De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990 AA.VV. Buenos Aires: GADIS, 2002.

Sabugo, Mario. “Placeres y fatigas de los barrios”. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Buenos Aires, FADU-UBA, n.° 27-28 (1989-1991).

Silvestri, Graciela. El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo.Bernal: UNQ, 2003.

Anónimo. “El hogar de artistas Impulso reúne a consagrados y amateurs. Miguel C. Victorica expone sus obras”, 21 de septiembre 1940 [recorte periodístico sin datos].

Agrupación Gente de Artes y Letras Impulso. Libro de Actas n.° 1, 1941-1942.

Ateneo Popular de La Boca. Estatutos,Buenos Aires, 1932.

Ateneo Popular de La Boca. Nota n.° 18/937, dirigida a Vicente Vento, 8 de mayo 1937.

Ateneo Popular de La Boca. Nota n.° 385, dirigida al presidente de la SAAP Aquiles Badi, 29 de diciembre 1937.

Ateneo Popular de La Boca. Libro de Actas n.° 67-92, tomo 2.

Ateneo Popular de La Boca. Nota extendida al artista Alfredo S. Giglione, 1 de junio de 1962.

Bucich, Antonio. Folleto conmemorativo del 20° aniversario de la fundación del Ateneo Popular de La Boca, 1946.

Corbacho, Juan S. Carta dirigida a las autoridades del Ateneo Popular de La Boca, Buenos Aires, 21 de julio 1969.

Payró, Julio E. “De Andrés Stoppa a nuestros días. Pintores boquenses”, Sur, n.° 67, 1940.

Ramoneda, Francisco. Carta dirigida a las autoridades del Ateneo Popular de La Boca, Humahuaca, Jujuy, 4 de septiembre 1969.

Ramoneda, Francisco. Carta dirigida a las autoridades del Ateneo Popular de La Boca, Humahuaca, Jujuy, 27 de octubre 1969.

Romero Brest, Jorge. “Cincuenta años de pintura en La Boca”,La Vanguardia, Buenos Aires, 31 de marzo 1940, p. 12.

Vida del Ateneo, año I, n.° 2, septiembre 1937.

Vida del Ateneo, año II, n.° 6, noviembre 1938.