H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

El mercado de la identidad. El nativismo entre el coleccionismo y las galerías durante el siglo xx

No. 4 (2019-01-01)
  • Pablo Fasce

Resumen

El presente artículo indagará en la presencia y circulación del nativismo en el mercado de arte argentino entre 1910 y 1970. Para ello, realizaré una reconstrucción del contexto de surgimiento del nativismo como campo temático y, posteriormente, abordaré dos casos que se constituyen como paradigmas de su supervivencia: la trayectoria de Jorge Bermúdez (uno de los primeros artistas nativistas en alcanzar la consagración) y la obra de Antonio Berni (que circuló por el mercado durante la segunda mitad del siglo). Como hipótesis general, sostengo que la prolongada vida del nativismo se correspondió con una presencia constante de estas obras en colecciones y galerías privadas.

Palabras clave: Nativismo, Identidad, Jorge Bermúdez, Antonio Berni

Referencias

AAVV. Berni. Diez obras comentadas. Buenos Aires, EUFyL, 2017.

Agüero, Ana Clarisa. El espacio del arte. Una microhistoria del Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y 1916. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. 2009.

Agüero, Ana Clarisa. “Las manos del Greco. Arte y cultura de Córdoba en 1916”. En Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), n.º 4 (2014): http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=132&vol=4

Amigo, Roberto. “El corto siglo de Antonio Berni”. En Berni, narrativas argentinas, editado por RobertoAmigo. Buenos Aires: MNBA, 2010.

Amigo, Roberto. “La hora americana 1910-1950. El americanismo del indianismo al indigenismo”. En La hora americana 1910-1950. Buenos Aires: MNBA, 2014.

Artundo, Patricia. “Cuarenta años de producción: Julio Rinaldini y el campo intelectual porteño durante la primera mitad del siglo XX”. En Julio Rinaldini. Escritos sobre arte, cultura y política, Buenos Aires: Fundación Espigas, 2007.

Baldasarre, María Isabel. “Terreno de debate y mercado para el arte español contemporáneo. Buenos Aires en los inicios del siglo XX”. En La memoria compartida. España y la Argentina en la construcción de un imaginario cultural (1898-1950), coordinado por DianaWechsler, y YayoAznar. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Baldasarre, María Isabel. Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2006.

Baldasarre, María Isabel, “La otra inmigración. Buenos Aires y el mercado del arte italiano en los comienzos del siglo veinte”, Mitteilungen des Junsthistorischen Institues in Florenz, (2007).

Barrio, Nestor y Wechsler, Diana. Ejercicio plástico. La reinvención del muralismo. Buenos Aires: UNSAM Edita, 2014.

Bermejo, Talía. “La Asociación Amigos del Arte en Buenos Aires (1924 - 1942): estrategias de exhibición artística y promoción del coleccionismo”. En Exposiciones de arte argentino y latinoamericano: curaduría, diseño y políticas culturales, Buenos Aires: E.S.B.A. José F. Alcorta, 2011.

Bermejo, Talía. “El circuito Florida en la formación del mercado artístico porteño en los años veinte”. Avances. Revista del Área Artes, n.º 20 (2011).

Bermejo, Talía. “Ignacio Pirovano y el coleccionismo de vanguardia”. Estudios Curatoriales. Teoría, crítica e historia 1, (2012).

Bermejo, Talía. “Libros de arte, lectores y consumidores. Las editoriales Losada y Poseidón (1940-1950)”. Cuadernos del Sur, n.º 42 (2016).

Boni, Nicolás. “Confluencia de la lírica y las artes visuales en Rosario hacia 1904”. Revista Separata, año VIII, n.º 13, (2008).

Boni, Nicolás. “De jurados y exámenes: la visita de Lola Mora a la Academia de Bellas Artes Doménico Morelli”. Revista Avances, n.º 18 (2010).

Brughetti, Romualdo. Nueva historia de la pintura y la escultura en la Argentina. De los orígenes a nuestros días. Buenos Aires: Gaglianone, 1991.

Córdova Iturburu, Cayetano. 80 años de pintura argentina. Del pre-impresionismo a la novísima figuración. Buenos Aires: Ediciones Librería de la Ciudad, 1978.

Cutolo, Vicente. Nuevo diccionario biográfico argentino, Buenos Aires, Elche, 1968.

Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

Dolinko, Silvia. Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973, Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Fantoni, Guillermo. Berni. Entre el surrealismo y Siqueiros, Rosario: Beatriz Viterbo, 2014.

Fantoni, Guillermo. El realismo como vanguardia. Berni y la mutualidad en los 30. Rosario: Fundación OSDE, 2014.

Fasce, Pablo. “El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955)”. Tesis de doctorado, Buenos Aires, IDAES-UNSAM, 2017.

Galesio, María Florencia y Melgarejo, Paola. “Entre utopías y realidades. El viaje de Antonio Berni por la América Andina y su presencia en el MNBA”. En Berni, narrativas argentinas. Editado por RobertoAmigo. Buenos Aires: MNBA, 2010.

Gálvez, Manuel. La vida múltiple. Buenos Aires: Nosotros, 1916.

Giraudo, Victoria. Berni. Mural Americanista. Buenos Aires: MALBA, 2013.

Giunta, Andrea. “Nacionales y populares: los salones del peronismo”. En Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989), coordinado por DianaWechsler y MartaPenhos. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1999.

Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.

Goebel, Michael. La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, Buenos Aires: Prometeo, 2013.

Lauría, Adriana. Berni y sus contemporáneos. Correlatos. Buenos Aires: MALBA, 2005.

Malosetti Costa, Laura. “Palabras y gestos para una modernidad. La crítica de arte en 1880 en Buenos Aires”. En Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960), coordinado por DianaWechsler. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1998.

Malosetti Costa, Laura. “Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario”. En Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, dirigido por José EmilioBurucúa. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.

Malosetti Costa, Laura. Primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. México: FCE, 2001.

Malosetti Costa, Laura. “Las instituciones y el arte en el centenario”. En Temas de la academia: las artes entorno al centenario. Estado de la cuestión (1905-1915), coordinado por RamónGutiérrez. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, 2009.

Muñoz, Miguel Ángel. “Un campo para el arte argentino”. En Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960) coordinado por DianaWechsler. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1998.

Muñoz, Miguel Ángel. “Obertura 1910: la Exposición Internacional de Arte del Centenario”. En Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989) coordinado por DianaWechsler y MartaPenhos. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1999.

Muñoz, Miguel Ángel. “Manuel Gálvez, crítico de arte”. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), n.º 4 (2012): http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=3&vol=1

Nusenovich, Marcelo. Arte y experiencia en Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX. Córdoba: UNC, 2015.

Pagano, José León. El arte de los argentinos. Buenos Aires, edición del autor, 1937.

Parker, William Belmont. Argentines of to-day. Buenos Aires/New York: The Hispanic Society of America, 1928.

Penhos, Marta. “Nativos en el salón. Artes plásticas e identidad en la primera mitad del siglo XX”. En Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989), coordinado por MartaPenhos y DianaWechsler. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1999.

Penhos, Marta y Wechsler, Diana. Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989), Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1999.

Plante, Isabel. “Ese hombre que todos requeteconocemos”. Antonio Berni entre el arte engagé y el éxito.2006. [mimeo]

Plante, Isabel. Argentinos de París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta. Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Rabossi, Cecilia y Rossi, Cristina. Los muralistas en Galerías Pacífico.Buenos Aires: Centro Cultural Borges, 2008.

Ramírez, Mari Carmen y Pacheco, Marcelo. Antonio Berni. Juanito y Ramona. Buenos Aires: MALBA-Houston Museum of Fine Arts, 2014.

Rinaldini, Julio. Críticas extemporáneas. Buenos Aires: Tálleres gráficos Cúneo, 1921.

Rojas, Ricardo. Eurindia. Ensayo de estética sobre las culturas americanas. Buenos Aires: CEAL [1980], 1924.

Rossi, Cristina. “Orozco, Rivera, Siqueiros. La conexión sur”. En Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente – La conexión sur. Buenos Aires: MNBA, 2016.

Rossi, Cristina. Antonio Berni. Lecturas en tiempo presente, Buenos Aires: EUDEBA-EDUNTREF, 2010.

Usubiaga, Viviana. Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Wechsler, Diana. Berni. La mirada intensa, Buenos Aires: EDUNTREF, 2010.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura, Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.

Zarlenga, Matías. “La nacionalización de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires (1905-1907)”. Revista Mexicana de Sociología 76, n.º 3 (2014).