SP-Arte 2018: una feria de arte desterritorializada y... ¿desconectada? algunos apuntes sobre la 14a edición de uno de los más importantes eventos mercadológicos del hemisferio sur y su relación con el actual contexto político local
No. 4 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
Raíza Ribeiro Cavalcanti
Resumen
En este artículo se pretende realizar un análisis de la 14ª edición de la SP-Arte, actualmente una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del hemisferio sur latinoamericano. Esta edición de la feria tuvo lugar en un contexto de gran tensión política y social en Brasil, enmarcado por el asesinato de la concejala del PSOL Mariele Franco y el arresto del ex-presidente Luís Inácio Lula da Silva. Tras una serie de otros eventos conflictivos, el escenario artístico, político y social en el Brasil actual se volvió tenso y caótico. Pero, al parecer, su mercado del arte sigue un camino distinto: rumbo al crecimiento, gracias a la importante internacionalización del arte brasileño en los últimos años. Esa paradoja fue evidente en esta edición de la feria, cuya repercusión internacional destacó el hecho de haber dejado afuera de sus muros las tensiones actuales y las reacciones artísticas a las mismas. En este artículo, se busca analizar —a través del análisis del discurso de/sobre la feria— la razón de esa posible desconexión de la SP-Arte con el actual contexto brasileño y comprender las motivaciones y consecuencias de esa estrategia.
Referencias
Braga, Ruy. “O fim do Lulismo”. En Por quê gritamos golpe?, Organizado por IvanaJinkings, KimDoria y MuriloCleto. São Paulo: Boitempo, 2016.
Cleto, Murilo. “O Triunfo da Antipolítica”. En Por quê gritamos golpe? Organizado por IvanaJinkings, KimDoria y MuriloCleto. São Paulo: Boitempo, 2016.
Fairclough, Norman.Discurso e Mudança Social. Brasília: UnB, 2001.
Stocco, Daniela. “SP Arte e ArteRio: duas feiras de arte no Brasil, dois perfis”. Revista de Investigación ASRI — Arte y Sociedad, n.º 0 (2011): 01-09.
Stocco, Daniela. “O Mercado Primário de Arte Contemporânea no Rio de Janeiro e em São Paulo”. Tesis doctorado en Sociología, Programa de Pós-graduação em Sociologia e Antropologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2016.
Feitosa, Fernanda. “Apresentação”. En Catálogo SP-Arte 2013. São Paulo [s.n], 2013, 388 .
Feitosa, Fernanda. “Apresentação”. En Catálogo SP-Arte 2014. São Paulo [s.n], 2014, 248.
Fetter, Bruna W. “Narrativas conflitantes & convergentes: as feiras nos ecossistemas contemporâneos das artes”. Tesis doctorado en Artes Visuales, Programa de Pós-graduação em Artes Visuais, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2016.
Fialho, Ana Letícia. “O mercado, os artistas, os colecionadores e as instituições”. Revista Ouvirouver, Uberlandia 13, n.º 2 (2017): 378-390.
Fialho, Ana Letícia (2014). “Expansão do Mercado de Arte no Brasil: desafios e oportunidades”. En O Valor da Obra de Arte. Organizado por Ronaldo GraçaCouto. São Paulo: Meta libros, 2014.
Fraser, Andrea. “Da crítica às instituições a uma instituição da crítica”. Revista Concinitas 2, n.º13 (2008).
Harvey, David.A produção capitalista do espaço. São Paulo: Anablume: 2005.
Moulin, Raymonde.El mercado del arte: Mundialización y nuevas tecnologías.Buenos Aires: La Marca editora: 2012.
Quemin, Alain. Evolução do Mercado de Arte: internacionalização crescente e desenvolvimento da arte contemporânea. En “O Valor da Obra de Arte”. Organizado por Ronaldo GraçaCouto. São Paulo: Meta libros: 2014.
Singer, Andre. “Brasil, 2013: Classes e ideologias cruzadas”. Revista Novos Estudos, n.º 97 (2013).