H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

¿Arte precolombino? Raza, estética y evolucionismo en Colombia durante la segunda mitad del siglo xix

No. 5 (2019-07-01)
  • Mónica Eraso

Resumen

A finales del siglo XIX y en simultáneo con la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1886), se produjo entre los letrados colombianos una serie de discusiones sobre las cualidades estéticas de lo que por entonces se llamaban “antigüedades indígenas”, pero también sobre la propia capacidad de percepción estética de los indígenas que por entonces habitaban el país. Este artículo tiene como propósito enfatizar el modo en el que los debates raciales, en auge durante la segunda mitad del siglo XIX, permearon las discusiones sobre arte. Para ello, invita a suspender la categoría de “arte precolombino” e indagar sobre el modo en el que esta categoría fue tomando espesor a partir de las discusiones analizadas.

Palabras clave: Raza, Estética, Arte precolombino, Darwinismo, Siglo XIX, Colombia

Referencias

El artista. Bogotá, 1907

El reporter ilustrado. Bogotá, 1890.

Papel periódico ilustrado. Bogotá, 1887.

Revista contemporánea. Bogotá, 1905.

Semanario Los Andes. París, 1878.

Cuervo, Ángel. Conversación artística. París: Imprentas Reunidas, 1887.

Cuervo Márquez, Carlos. Estudios arqueológicos y etnográficos. Prehistoria y viajes americanos. Tomo II y último. Madrid: Editorial-América, 1929.

Samper, José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas. Bogotá: Editorial Incunables, 1984.

Soldi, Emile. Les arts méconnus. Paris: Ernest Le Roux Editeur, 1881.

Acosta Luna, Olga Isabel. “¿En el museo o en la iglesia? En busca de un discurso propio para el arte colonial neogranadino, 1930-1942”. H-ART. Revista de historía, teoría y crítica de arte. N° 0 (2017): 46-67.

Alejos Grau, Carmen José (coordinadora). Teología en América Latina. Vol. II.1. Escolástica, Ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810). Madrid: Iberoamericana/Verveut, 2005.

Bennett, Tony. The Birth of the Museum. History, Theory, Politics. Londres: Routledge, 2009.

Borja, Jaime Humberto. Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2012.

Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes, 2006.

Cadelo, Andrea. “Race, Nature and History in Ensayo sobre las revoluciones políticas and El español de ambos mundos”. Bulletin of Latin American Research 38, n° 2 (2018): 1-14.

Camacho, Jorge Luis. “Ver/imaginar: el niño y el salvaje. El modernismo, la percepción del color y la evolución de los sentidos”.

Chicangana-Bayona, Yobenj Acuardo, y Juan Camilo Rojas Gómez. “El príncipe del arte nacional: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos interpretado por el siglo XIX”. Historia Crítica, n° 52 (2014): 205-230.

Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Literature and Art. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1988.

Collomb, Gérard. Kaliña: des Amérindiens à Paris. Photographies du prince Roland Bonaparte présentées par Gérard Collomb. Paris: Musée National des Arts et Traditions Populaires, 1992.

D’Allemand, Patricia. “Quimeras, contradicciones y ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: el caso de José María Samper”. Historia y Sociedad, n° 13 (2007): 45-63.

Fabian, Johannes. Time and the Other. How Anthropology Makes Its Object. Nueva York: Columbia University Press, 2014.

Gamboa, Pablo. “El Tesoro de los Quimbaya un siglo después”. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, n° 5 (1998): 211-234.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. Notas y documentos sobre arte en Colombia. Bogotá: Editorial ABC, 1954.

García Sáiz, María Concepción. “El coleccionismo de arte colonial mexicano en España”. En México en el mundo de las colecciones de arte, Vol. 2, editado por Elisa Vargas Lugo. Ciudad de México: UNAM, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, 301-318.

Hering Torres, Max. “Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX”. En Ensamblando heteroglosias, editado por Olga Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional, 2013, 375-393.

Huinca Piturín, Herson. “Los mapuches del Jardín de Aclimatación de París en 1883: objetos de la ciencia colonial y políticas de la investigación contemporáneas”. En Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, coordinado por Héctor Nahuelpan Moreno et al. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012, 91-120.

Jofré, Ramón Gabril. El Neoperuano. Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1919-1940. Lima: Sesquilao, 2014.

Langebaek Rueda, Carl Henrik. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2008.

López, Hassan. El escalpelo, la pluma y la cámara: imagen y objeto en la constitución de la etnología en Francia. Tesis de doctorado, Universidad de Valencia, 2010.

Martínez, Frédéric. “Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la Exposición del Centenario, 1851-1910”. En Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, editado por Gonzalo Sánchez y María Emma Wills Obregón. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.

Mirzoeff, Nicholas. The Right to Look. A Counterhistory of Visuality. Londres & Durham: Duke University Press, 2011.

Mirzoeff, Nicholas. An Introduction to Visual Culture. Londres: Routledge, 1999.

Muñoz Burbano, Carmen Cecilia. ¿Cómo representar los orígenes de una nación civilizada? Colombia en la Exposición Histórico-Americana de Madrid. Cali: Universidad del Valle, 2012.

Muñoz, Santiago. “El ‘arte plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”. Historia Crítica, n° 31 (2006): 121-149.

Ramírez Herrera, Juliana. “Conversion and Conservation: Mexica Featherwork, the Miraculous and Early Modern European Practices of Collecting”. Estudios de cultura náhuatl, n° 53 (2017): 205-239.

Read, Herbert. A Concise History of Modern Sculpture. Londres: Thames and Hudson, 1964.

Restrepo, Mónica. “De mala gana”. En Reconocimientos a la crítica y el ensayo. Arte en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura/Ediciones Uniandes, 2017, 13-19.

Romero, Mario Germán. Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo con Rafael Pombo. Edición, introducción y notas de Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1974.

Russo, Alessandra. “Plumes of Sacrifice: Transformations in Sixteenth-Century Mexican Feather Art”. RES: Anthropology and Aesthetics, n° 42 (2002): 226-250.

Sánchez Gómez, Luis A. “Human Zoos or Ethnic Shows? Essence and Contingence in Living Ethnological Exhibitions”. Culture & History Digital Journal 2, n° 2 (2013): 2-25.

Said, Edward. Orientalismo. Traducido por María Luisa Fuentes. Barcelona: De Bolsillo, 2008.

Williams, Elizabeth. “Art and Artifacts at the Trocadero”. En History of Anthropology, Vol. 3. Objects and Others, Essays on Museums and Material Culture. Editado por George W. Stocking Jr. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1998.