Cánidos en el universo teotihuacano. Representaciones pictóricas en Atételco y Techinantitla
No. 5 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Davíd Gómez Sánchez
Resumen
Este artículo es un acercamiento a las representaciones de cánidos en la pintura mural teotihuacana, investigación que documenta los elementos distintivos que portan estos animales a la hora de representarlos gráficamente, este análisis permitió hacer una propuesta para identificar los componentes estilísticos recreados por los antiguos teotihuacanos para diferenciar a tres especies de cánidos: el coyote, lobo y el loberro. Trabajo basado en el análisis de la pintura mural, la estilística mesoamericana y la evidencia zooarqueológica en la región.
Referencias
Arreola, Roberto. Fichas de especies prioritarias. Lobo mexicano (Canis lupus) compilado. México D.F: CONABIO. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2011.
Blanco Padilla, Alicia; Rodríguez Galicia, Bernardo; Valadez Azúa, Raúl. Estudio de los cánidos arqueológicos del México Prehispánico. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.Cabrera Castro, Rubén. “Atetelco”, en La pintura mural prehispánica en México I, Teotihuacán, coordinado por Beatrizde la Fuente. México: Instituto de Investigaciones Estéticas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, 202-254.
Castillo, Stephen y Berrocal, Lizbeth. “Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista”, Dimensión Antropológica, vol. 57, (2013), 7-48, https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/01Dimension57.pdf
Ceballos, Gerardo y GisselleOliva. Los mamíferos silvestres de México, coordinadores. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Fuente, Beatriz de la (coordinadora). La Pintura Mural Prehispánica en México l, Teotihuacán. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
Giral Sancho, Nadia. “La vida cotidiana de los teotihuacanos en Atetelco a través de su pintura mural” (tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, 2003).
Giral Sancho, Nadia. “Simbología de los cánidos en Teotihuacán” (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Postgrado en Historia del Arte. 2007).
González Torres, Yolotl. “Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana”, en Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, coordinado por Yolotl GonzálezTorres. México: Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sociedad Mexicana Para el Estudio de las Religiones A.C, 2001, 107-122.
Gutiérrez Trujillo, Karina Irene. “Significado acuático de las representaciones de cánidos en la iconografía teotihuacana” (tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en Historia del Arte. 2008).
Huxley, Carmen; Servin, Jorge. “¡De coyotes…a coyotes!”. Revista de Ciencias No. 25, (1992) pp. 1-6, http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/173-revistas/revista-ciencias-25/1591-
Latsanopoulos, Nicolás “De lobos y coyotes: notas sobre los grandes cánidos en Teotihuacán”, en Arquitectura y urbanismo pasado y presente en los espacios de Teotihuacán, editado por María Elena RuizGallut y Jesús TorresPeralta, (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2002) 905-943
López Austin, Alfredo. Los mitos del tlacuache. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Magaloni Kerpel, Diana. “El espacio pictórico teotihuacano, tradición y técnica”, en La pintura mural prehispánica en México, I, Teotihuacán, coordinado por Beatrizde la Fuente. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006, 189-224.
Martínez González, Roberto. El nahualismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011.
Millon, Clara. “A reexamination of the Teotihuacán Tassel Headdress insignia”, in Feathered serpents and flowering trees: reconstructing the murals of Teotihuacán, edited for KathleenBerrin. California: Fine Art Museum of San Francisco, 1988, 114-134.
Molina, Fray Alonso de. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. México: Casa de Antonio Espinosa, 1571. https://archive.org/details/vocabularioenlen00molihttps://archive.org/details/vocabularioenlen00moli
Muñoz Fuentes, Margarita. “La figura humana en Techinantitla, Teotihuacán, imágenes teotihuacanas en busca de sitio”, (ensayo de investigación para optar por el grado de: maestra en historia del arte, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, posgrado en Historia del Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014)
Quezada Colina, Macarena. “Los coyotes dentro del arte de Teotihuacán”, (tesina de licenciatura, Universidad de Chile, Facultad de Artes, Escuela de Pregrado, Departamento de Teoría de las Artes, 2012).
Rodríguez Valle, Nieves. “El coyote en la literatura de tradición oral”. Revista de Literaturas Populares, vol. V, No. 1, (2005), 79-112.
Séjourné, Laurette. Un palacio en la Ciudad de los Dioses, Teotihuacán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1959.
Seler, Eduard. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Traducido por JoachimVon Mentz. México: Casa Juan Pablos, 2008.
Valadez Azúa, Raúl y Pérez Roldán, Gilberto. “La zooarqueología dentro de la UNAM”. Antipoda Revista de Antropología y Arqueología. No. 13, (2011) 255-265, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5468907.pdf.
Valadez, Raúl; Rodríguez Galicia, Bernardo; Viniegra Rodríguez, Fernando; Olmos Jiménez, Katiuska; Blanco Padilla, Alicia; Tejeda Vega, Samuel; Casas Castillo, Mario “Híbridos de lobos y perros en cuevas teotihuacanas. Crónica de un descubrimiento”. AMMVEPE vol.13, No.1, (2002), 6-23.
Valadez Azúa, Raúl. “Cánidos del centro de barrio de Teopancazco”, en Manzanilla, Linda R. (editora general)-RaúlValadez (coordinador), El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacán: Teopancazco, México: UNAM, 2018, 131-183.
Villa, Bernardo R. y Cervantes, Fernando A.Los mamíferos de México. México: Grupo Editorial Iberoamérica S.A de C.V, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (ed. digital). 2003.
Villagra, Agustín. “Las pinturas murales de Atetelco”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. XIV, 1956, 9-13.
Cárdenas García, Efraín. “Jiuatsio, La casa del coyote”, en Tradiciones arqueológicas, coordinado y editado por Efraín CárdenasGarcía. Zamora Michoacán: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 2004, 195-209.
Hernández, Francisco. Obras completas Historia natural de las cosas de la Nueva España, tomo III, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.
Jiménez García, Elizabeth. Iconografía de Tula: el caso de la escultura. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
Olivier, Guilhem. “Huehuecóyotl, ‘Coyote Viejo’, el músico transgresor ¿Dios de los Otomíes o avatar de Tezcatlipoca?”. Estudios de cultura Náhuatl, No. 30, (1999) 113-132.
Olivier, Guilhem. “Venados melómanos y cazadores lúbricos: cacería, música y erotismo en Mesoamérica”. Estudios de cultura náhuatl, No. 47. (2014) 121-168.
Olmos Aguilera, Miguel. El viejo, el venado y el coyote Estética y cosmogonía: hacia una arqueología de los mitos de creación y de las artes en el Noroeste de México. México: el Colegio de la Frontera Norte, 2005.
Pérez Chávez, Thania. Catálogo de las representaciones arqueológicas de cánidos albergados en el museo de Antropología de Xalapa, (tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, Facultad de Antropología, Licenciatura en Arqueología, 2013)
Schwartz, Christopher W. “Ritual use of canids at prehispanic La Quemada, Zacatecas, México”, en Academia.edu, 2011 https://www.academia.edu/2113787/Ritual_Use_of_Canids_at_Prehispanic_La_Quemada_Zacatecas_Mexico
Valadez, Raúl; Blanco, Alicia; Rodríguez, Bernardo. “El coyote (Cania Latrans) dentro del universo mesoamericano”. AMMVEPE, vol. 19, No. 1, 2008 9-21.